Ari Clases, talleres y encuentros de yoga en Tenerife. En 2010 comencé a dar clases a principiantes y a asistir a mis profesores.

Desde temprana edad empecé a trabajar la conciencia corporal a través de los movimientos conscientes estudiando ballet y danza contemporánea en un conservatorio de danza en Caracas, Venezuela, donde luego estuve dictando clases y tuve mis primeros contactos con la labor de transmitir experiencias y conocimiento como profesora. Siempre sostuve una curiosidad innata hacia las prácticas contemplativas y las experiencias somáticas, lo que me llevó a descubrir el Yoga en 2008. A partir de ese encuentro, no dudé en seguir investigando y realicé mi primera formación en Hatha yoga clásico y kriya yoga. En 2011 me mudé a Madrid donde luego de experimentar varios estilos, descubrí el Ashtanga Yoga y encontré en este método, mi práctica ideal y la hice parte de mi día a día. Es en 2018 que sentí la necesidad de profundizar en el método y sumergirme en entender el origen y el por qué de esta práctica, así que viajé a Tailandia a formarme en Traditional Ashtanga Yoga Shala Pro en donde me certifiqué con 200h Teacher Trainning Course en Ashtanga yoga, TTC en Yoga Nidra y Yoga terapia para la columna. También he aprendido de magníficos profesores como John Scott y Adam Keen en retiros y talleres. Desde 2020 vivo en Tenerife donde enseño y guío un programa de Ashtanga yoga y sigo estudiando y aprendiendo de los alumnos, quienes son mis mejores maestros.

Solo quien se enreda aprende a desenredarse 📸
08/09/2025

Solo quien se enreda aprende a desenredarse

📸

27/08/2025

Excited to welcome Brenda McMorrow Gonzalo Abarca Paniagua, Tara Walsh and Jaume Cata in Tenerife 🥳
30.08.2025 Kirtan con Brenda McMorrow
Looking forward singing with u 🙏🎶❤

La revolución no está en las consignas, sino en el cambio internoEn los últimos años, el mundo ha presenciado un repunte...
01/08/2025

La revolución no está en las consignas, sino en el cambio interno

En los últimos años, el mundo ha presenciado un repunte de guerras y conflictos armados que conmocionan a la opinión pública. Gaza, Ucrania, Sudán, Myanmar… son nombres que escuchamos en los titulares, que se viralizan en redes sociales y que generan una ola de mensajes repetidos, de consignas escritas sin reflexión, como si al compartir una frase se pudiera transformar la realidad.

Pero, ¿qué hay de las guerras silenciosas?
Según datos recientes, las muertes por homicidios superan ampliamente a las muertes derivadas de conflictos armados. El continente americano, especialmente América Latina, vive una violencia urbana y del crimen organizado que mata más personas que muchas guerras juntas, y aun así, no se ve trending en redes. Jamaica, Ecuador, Haití, Honduras y México encabezan estadísticas escalofriantes de asesinatos, pero rara vez se pintan murales con sus nombres.

Este fenómeno revela una gran contradicción: nos movilizamos solo por aquello que está en la agenda mediática o política, ignorando otras tragedias humanas igual de devastadoras.

La mayor revolución pacífica no es repetir como focas lo que interesa circunstancialmente, es luchar día a día por ser mejor persona. No se trata de minimizar ninguna guerra, todas son lamentables, todas merecen atención y compasión. Pero de nada sirve pintar paredes, insultar al vecino porque vota diferente o lanzar consignas vacías, si seguimos reproduciendo odio, intolerancia y violencia en lo cotidiano.

La verdadera transformación no se logra con hashtags, sino con acciones pequeñas que construyen paz: respetar al otro, ayudar, escuchar, educar, cuidar.
La revolución es interna. Solo cambiando uno mismo, se puede cambiar el mundo.

Mi pedacito 🥰✨📸
25/07/2025

Mi pedacito 🥰✨

📸

En mitad de la pandemia de 2020 con el mundo confinado, las clases de yoga online a través de una pantalla se convierten...
24/07/2025

En mitad de la pandemia de 2020 con el mundo confinado, las clases de yoga online a través de una pantalla se convierten en la única opción para muchos. Ty Landrum observa a sus alumnos enfrentarse con posturas desafiantes en sus pequeños apartamentos sin la posibilidad de un ajuste físico que los ayude a superar su propia frustración. Es en ese entonces cuando nace la inspiración para Black Lotus, una nueva práctica de yoga que busca ser más amable y adaptable a todos los niveles.

Únete a Fede, Ari & Fiko en Tenerife, del 8 al 10 de agosto, en esta inmersión del Black Lotus de y descubre una nueva posibilidad para tu práctica.

En mitad de la pandemia de 2020 con el mundo confinado, las clases de yoga online a través de una pantalla se convierten en la única opción para muchos. Ty Landrum observa a sus alumnos enfrentarse con posturas desafiantes en sus pequeños apartamentos sin la posibilidad de un ajuste físico que los ayude a superar su propia frustración. Es en ese entonces cuando nace la inspiración para Black Lotus, una nueva práctica de yoga que busca ser más amable y adaptable a todos los niveles.

Únete a Fede, Ari & Fiko en Tenerife, del 8 al 10 de agosto, en esta inmersión del Black Lotus de Ty Landrum y descubre una nueva posibilidad para tu práctica.

¿Por qué sigo practicando Ashtanga Yoga?Muchos últimamente comparten por qué dejaron de practicar. Yo quiero compartir p...
03/06/2025

¿Por qué sigo practicando Ashtanga Yoga?

Muchos últimamente comparten por qué dejaron de practicar. Yo quiero compartir por qué sigo.

Así como influye nuestra relación con los padres en cómo enfrentamos la vida, también influye la relación con nuestros maestros. No es lo mismo aprender con alguien que te ve, te escucha y te guía, que con alguien que impone o no conecta contigo. Pero el método en sí no cambia. Cambia la manera de transmitirlo… y de recibirlo.

En Ashtanga, el maestro importa. Y también el maestro que cultivamos dentro de nosotros al practicar solos.

¿Y qué es un practicante avanzado?
No es quien hace contorsiones.
Es quien aprende a dosificar su energía, a observarse sin juicio, a practicar con honestidad.
El que usa el método como herramienta de sanación, no de obsesión.

No es el Ashtanga el que hiere. No es dogmático por sí mismo. La práctica no exige sufrimiento ni perfección. Exige presencia.

Recordemos el Yoga Sutra I.12:
Abhyāsa-vairāgyābhyām tan-nirodhaḥ
“La mente se aquieta con práctica constante y desapego.”

Aquí, Patañjali nos recuerda los dos pilares del yoga:
• Abhyāsa – la constancia en la práctica.
• Vairāgya – el desapego de los frutos, los resultados, las expectativas.

Yoga es eso: constancia sin aferramiento.
Y ese es el camino por el que elijo seguir caminando. Con gratitud, con respeto, y con el corazón abierto.

Momentos en   ✨
01/06/2025

Momentos en ✨

Volando en   en  aprendiendo de  📸
12/05/2025

Volando en en aprendiendo de

📸

Si cambiamos constantemente las tradiciones solo para que encajen con lo que nos gusta, al final podemos terminar perdie...
09/03/2025

Si cambiamos constantemente las tradiciones solo para que encajen con lo que nos gusta, al final podemos terminar perdiendo su verdadero significado. El yoga, como cualquier camino espiritual serio, tiene principios claros que no están ahí por casualidad. Si simplemente los adaptamos para justificar lo que queremos hacer, dejamos de practicar yoga en esencia y solo usamos su lenguaje para sentirnos bien con nuestras elecciones.

El yoga siempre ha tratado sobre disciplina, autocontrol y transformación interior, no sobre comodidad o conveniencia. Si reinterpretamos cosas como brahmacharya, ahimsa o satya solo para que se ajusten a nuestro estilo de vida, corremos el riesgo de perder la esencia de la práctica.

Ahora, eso no significa que todo tenga que quedarse congelado en el tiempo. Las tradiciones pueden evolucionar, pero la clave es cómo lo hacemos. Si un cambio respeta la intención original del yoga—buscar conciencia, reducir el sufrimiento y trascender el ego—puede tener sentido. Pero si los cambios vienen del deseo, la falta de disciplina o simplemente de hacer lo que nos da la gana, entonces sí estamos perdiendo el rumbo.

El reto está en encontrar un equilibrio entre respetar la tradición y adaptarla sin distorsionar su propósito.

Feliz domingo ✨

La impermanencia es una verdad fundamental de la existencia. Todo lo que nos rodea —nuestros cuerpos, nuestras relacione...
30/12/2024

La impermanencia es una verdad fundamental de la existencia. Todo lo que nos rodea —nuestros cuerpos, nuestras relaciones, nuestras emociones— está en constante cambio, fluyendo como un río que nunca se detiene. Sin embargo, solemos esperar momentos específicos, como el final de un año, para permitirnos cerrar ciclos, soltar cargas o comenzar de nuevo. Pero, ¿por qué esperar? La vida nos ofrece la posibilidad de empezar de nuevo en cada respiración.

Cada inhalación es un pequeño renacer, un recordatorio de que seguimos aquí, de que algo nuevo comienza en ese instante. Cada exhalación, por otro lado, representa un cierre, una despedida simbólica de lo que ya no necesitamos. En este sencillo acto biológico, tan automático y a menudo desapercibido, reside una lección profunda: no necesitamos un calendario para marcar el fin o el inicio de algo importante.

Podemos soltar viejos hábitos en una exhalación y, con la siguiente inhalación, abrirnos a nuevas oportunidades. La vida no espera fechas especiales para transformarse; sucede aquí y ahora, en cada latido, en cada suspiro. Al abrazar esta verdad, aprendemos a ser más compasivos con nosotros mismos, a no aferrarnos al pasado ni a las expectativas del futuro.

El verdadero cierre y comienzo no está atado al tiempo cronológico, sino a nuestra disposición de estar presentes, de rendirnos al momento y de aceptar el cambio como una constante. Así, cada respiración se convierte en un pequeño ritual de renovación, una oportunidad para decir: “Empiezo de nuevo, aquí y ahora.”

#2025

Hace 8 años este ser cambió mi vida. Llegó por sorpresa pero con certeza. Juanpi es carcajadas, serenidad, nobleza, amor...
18/07/2024

Hace 8 años este ser cambió mi vida. Llegó por sorpresa pero con certeza. Juanpi es carcajadas, serenidad, nobleza, amor infinito. Eres mi gran maestro. Feliz vida hijo, que siempre tengas serenidad para aceptar lo que no puedas cambiar, valor para cambiar lo que si puedas y sabiduría para reconocer la diferencia 🥰🙏

Patanjali no define la práctica por el nivel de destreza en las posturas, la flexibilidad o la fuerza… la define como un...
06/06/2024

Patanjali no define la práctica por el nivel de destreza en las posturas, la flexibilidad o la fuerza… la define como un medio para crear una cualidad mental de consciencia profunda que nos lleva al discernimiento.

Esa destreza que vemos desde fuera es solo una consecuencia de una práctica sostenida, factores genéticos y hábitos o estilos de vida, pero no definen ser un buen practicante. ¿Son entonces los artistas del Circo del Sol yogis? ¿O los gimnastas? ¿En qué se puede diferenciar un atleta de un yogi?

📸 .a.o._

Dirección

Santa Cruz De Tenerife
38390

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 06:30 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 06:30 - 17:00
Viernes 06:30 - 17:00
Domingo 09:00 - 12:00

Teléfono

+34658116438

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ari publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ari:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría