Instituto Médico Urológico

Instituto Médico Urológico Centro médico-quirúrgico que permite realizar el estudio, diagnóstico y tratamiento de patología

OPERACIÓN DE FIMOSIS¿Qué es la fimosis?La fimosis es una patología que se define como, la estrechez de la abertura del p...
13/01/2025

OPERACIÓN DE FIMOSIS
¿Qué es la fimosis?

La fimosis es una patología que se define como, la estrechez de la abertura del prepucio que impide descubrir el glande parcial o totalmente.

Esta afección conlleva la dificultad de mantener el una correcta higiene del pene y, además, puede causar dolor al mantener relaciones sexuales.

Las principales causas con las que se relacionan este trastorno son de carácter congénito, es decir, se nace con la piel estrecha. Pero los hombres jóvenes y adultos también pueden padecer esta enfermedad, siendo varios los factores por los que lo desarrollan: Balanopostitis sucesivas (se trata de inflamaciones del glande y el prepucio a consecuencia de una infección) y traumatismos peneanos.

Para poder solucionar los problemas y limitaciones provocados por la fimosis, el procedimiento definitivo es la circuncisión.

¿Qué es el sistema CIRCCURER?

El dispositivo Circcurer, permite realizar una circuncisión en pocos minutos sin que el urólogo tenga que suturar. Se reducen así los riesgos intra y post operatorios y se hace mas fácil el manejo de la herida quirúrgica por parte del paciente en casa.

Ventajas:

Operación estandarizada y sencilla.
Estéticamente: Mejor aspecto, en comparación con el aspecto menos homogéneo del método de sutura convencional.
Tiempo de operación más corto.
Puede causar menos dolor, sangrado o edema en el procedimiento y en el post operatorio mejorar el tiempo de cicatrización.
Se utilizan grapas de pequeño tamaño de acero inoxidable que se caen solas entre 1 y 3 semanas
¿Como funciona?
Se realiza con anestesia local de forma ambulatoria. El Circcurer es similar a una pi***la. Una vez realizada la anestesia, se coloca una pieza del dispositivo debajo del prepucio a protección del glande y otra externamente. Ajustado según la línea de corte que se haría de forma tradicional es suficiente disparar para que se realice la incisión circunferencial. Simultáneamente al corte el Circcurer, en automático coloca pequeñas grapas metálicas que sustituyen la sutura manual.

En el Instituto Médico Urológico te puedes realizar este procedimiento. A qué esperas para consultar?
Empieza el año con salud.

¿Qué es el varicocele testicular? – Causas, síntomas y tratamientosEl varicocele testicular es una dilatación de las ven...
09/06/2024

¿Qué es el varicocele testicular? – Causas, síntomas y tratamientos

El varicocele testicular es una dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos. Lo más común es que sea unilateral, es decir, en un solo testículo. Sin embargo, también hay casos de varicocele bilateral en los que están afectados tanto el testículo izquierdo como el derecho.
Generalmente, el varicocele no provoca síntomas graves, aunque puede causar dolor o ser motivo de infertilidad masculina. Por esta razón, cuando un paciente con varicocele desea tener hijos, se debe aplicar el tratamiento adecuado.
En los casos más graves, puede ser necesario realizar una cirugía para curar el varicocele y reducir sus consecuencias sobre la fertilidad masculina.

¿Cuáles son las causas del varicocele?
El varicocele se presenta en el 15% de los varones sin problemas reproductivos, en el 35% de los hombres que presentan infertilidad primaria y en el 81% de los que padecen infertilidad secundaria.
En la mayor parte de los casos (aproximadamente el 87%), afecta al testículo izquierdo, en un 7% de los casos es bilateral y únicamente un 3% de los casos se produce únicamente en el lado derecho.

La causa principal por la que ocurre la dilatación de las venas es la alteración de la circulación sanguínea de las venas testiculares. La acumulación de sangre en estas venas debido al reflujo de la sangre desde la vena renal al testículo ocasiona el hinchazón de las mismas, lo cual afecta, a su vez, a la función testicular.
Síntomas del varicocele en el hombre
Como hemos comentado, el único síntoma notable que se deriva del varicocele es el dolor y no ocurre en todos los casos. Hay muchos pacientes con varicocele que son asintomáticos.
Otras posibles manifestaciones clínicas del varicocele en el hombre son las siguientes:
Agrandamiento de las venas del escroto.
Diferencias en el tamaño testicular puesto que el testículo afectado por el varicocele sería más pequeño.
Aparición de un tumor en el escroto sin dolor .

Además, los hombres con varicocele pueden tener problemas para tener un bebé y su recuento espermático puede estar disminuido.
Diagnóstico: exploración física y ecografía
El primer paso para diagnosticar un varicocele es realiar una minuciosa exploración física del contenido escrotal e inguinal, preferiblemente estando el paciente tumbado. Tras eso, se indica al paciente que se ponga de pie y aumente su presión abdominal. Así, el urólogo estudia cómo fluye la sangre desde arriba y rellena el cordón inguinal y el plexo venoso testicular.
En función de la facilidad de diagnóstico, podemos hablar de tres grados principales de varicocele:
Varicocele grado 1: el diagnóstico es complicado. Se necesita hacer presión sobre el abdomen. Lo habitual es que el especialista indique al paciente toser o soplar con fuerza.
Varicocele grado 2: con la palpación del testículo se puede comprobar que las venas presentan un mayor volumen del habitual.
Varicocele grado 3: a simple vista se puede apreciar la dilatación venosa, sin necesidad de que el especialista palpe el testículo.
Cuando no es posible diagnosticar el varicocele mediante la exploración física, puede ser útil realizar una ecografía o ultrasonido para detectar si existe dilatación de los vasos. Para evaluar la velocidad a la que fluye la sangre, se utilizará la ecografía Doppler.
Consecuencias: ¿puede causar infertilidad?
Los vasos sanguíneos que nutren al testículo se originan en el abdomen y, al descender, forman parte del cordón espermático. El flujo de los vasos venosos está controlado por una serie de válvulas que impiden el reflujo sanguíneo. La alteración de éstas es la base fisiopatológica del varicocele.
En caso de varicocele, el reflujo eleva la temperatura intratesticular produciendo un efecto perjudicial en la espermatogénesis, que es el proceso de formación y maduración de los espermatozoides. Ésta es la razón principal por la que los testículos están fuera del organismo, pues la espermatogénesis se produce a una temperatura 2 ºC más baja que la del resto del cuerpo.
Debido a estos problemas, en el 50-70% de los pacientes, tras el seminograma o espermograma, se diagnostican alteraciones seminales, como:
Oligospermia
concentración baja de espermatozoides.
Astenospermia
problemas de movilidad de los espermatozoides.
Teratozoospermia
alteraciones en la morfología espermática.

Alteración de la producción de espermatozoides
En los casos más severos, puede llegar incluso a causar azoospermia, es decir, ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
Por otra parte, el varicocele puede también provocar una alteración del sistema de regulación hormonal de la espermatogénesis, con la consecuente disminución de la producción de testosterona por parte del testículo.
Por último, otra consecuencia derivada del varicocele que puede influir negativamente en la fertilidad del varón es el aumento del estrés oxidativo, lo cual puede causar a su vez mayor fragmentación del ADN de los espermatozoides.
Estas alteraciones de la función testicular pueden surgir en ambos testículos, independientemente de que el varicocele sea uni o bilateral, debido a que la temperatura aumenta en los lados.
Tratamiento con microcirugía y complicaciones
El tratamiento para el varicocele solo se aplica en casos en los que el paciente siente mucho dolor y éste no ha podido aliviarse con medicación. También cuando el paciente desee tener un hijo y esta alteración esté comprometiendo la consecución del embarazo.
Según los expertos, a aquellos varones que no desean concebir y que presenten varicocele y análisis de semen anormal, también se les debería ofrecer el tratamiento. En el caso de los jóvenes con varicocele y seminograma normal, se les realizará un seguimiento con análisis de semen cada uno o dos años.
La cirugía es la vía de tratamiento más efectiva para el varicocele. Se conoce como varicocelectomía.
Cirugía
Existen varias maneras de abordar quirúrgicamente el varicocele. La técnica de elección en la actualidad es la microcirugía. En función del tamaño del varicocele, se realizará por vía inguinal o subinguinal. Los riesgos derivados de esta intervención son bajos.
La técnica elegida dependerá del grado de varicocele, así como de la experiencia y habilidad del especialista que la realice. También puede recurrirse a la laparoscopia para intervenir el varicocele. En cualquier caso, se trata de una intervención de unos 15-30 minutos realizada bajo anestesia epidural. También hay casos en los que se usa anestesia general para operar el varicocele.
Tras la operación, normalmente se recomienda al paciente mantener reposo de 1 a 2 días, colocar hielo en la zona ge***al y, en casos particulares, utilizar un soporte escrotal. Se reanudará la vida normal en el plazo de una semana o 10 días. Por tanto, la recuperación de la cirugía de varicocele es rápida.

REHABILITACIÓN DESPUÉS DE LA PROSTATECTOMÍA RADICALEl cáncer de próstata es actualmente el tumor maligno más frecuenteme...
18/02/2024

REHABILITACIÓN DESPUÉS DE LA PROSTATECTOMÍA RADICAL

El cáncer de próstata es actualmente el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado en los hombres. Si el cáncer se detecta a tiempo, el tratamiento que salva la vida del paciente es, entre otros, la cirugía llamada prostatectomía radical.

El Instituto Médico Urológico lleva a cabo actividades educativas y de promoción de la salud para ayudar a los pacientes con cáncer.
Durante el procedimiento, el urólogo extirpa la próstata junto con las vesículas seminales y, en determinadas situaciones, también los ganglios linfáticos pélvicos. Si el cáncer está confinado a la próstata, el tratamiento generalmente se completa y el paciente permanece bajo un seguimiento estrecho con exámenes periódicos.

En algunos pacientes, por ejemplo, en los que el tumor estaba localmente avanzado o era significativamente maligno, puede ser necesario un tratamiento adyuvante (radioterapia). También puede haber un caso en el que el tratamiento en esta etapa de la enfermedad sea solo terapia hormonal.

La terapia hormonal también forma parte de la terapia combinada cuando la radioterapia radical es el tratamiento de elección.

Después de la extirpación de la próstata, cambian las capacidades funcionales del tracto urinario inferior. La mayoría de los hombres operados tienen que lidiar con incontinencia urinaria (60 – 90%) y disfunción eréctil (90%), lo que reduce significativamente su calidad de vida.

Si se produce incontinencia urinaria después del procedimiento, es necesario informar al urólogo al respecto y discutir con él cómo proceder.

Qué pasa después de la cirugía

La continuación del tratamiento quirúrgico es la rehabilitación urológica, que acelera la eficacia funcional, minimiza los efectos de la cirugía y permite la reincorporación al trabajo o a la actividad física.

La rehabilitación urológica consiste en:

Movilización postoperatoria de cicatrices.
Entrenamiento de continencia urinaria.
Aprender los comportamientos correctos para reducir las pérdidas de o***a.
Ejercicios de suelo pélvico.
Mejorar la capacidad de la vejiga.
Eliminando o reduciendo la necesidad de o***ar durante la noche y extendiendo el tiempo entre las visitas diarias al baño.
Durante la rehabilitación de pacientes después de una prostatectomía radical se intenta recrear los mecanismos dañados mediante ejercicios seleccionados individualmente, que se modifican según el grado de mejoría o falta de ella.

Se hace hincapié en:

Ejercitar la parte voluntaria del músculo del esfínter uretral.
Apoyando los músculos involuntarios que son importantes para el mecanismo de retención urinaria.
Fortaleciendo el diafragma pélvico, es decir, esos músculos que nos cierran por abajo.
Se utilizan diferentes tipos de entrenamiento para lograr los objetivos de la terapia:

Entrenamiento sensoriomotor para mejorar la coordinación neuromotora.
Fuerza para fortalecer la fuerza muscular.
Intrínseco, que tiene como objetivo recrear el reflejo de cierre de la uretra (esencial durante el ejercicio, la tos, los estornudos).
¿Cuánto dura la rehabilitación?

El tiempo de rehabilitación depende de la gravedad de los síntomas , el método quirúrgico utilizado y el tiempo transcurrido desde el procedimiento. Un ciclo de rehabilitación completo suele durar de 4 semanas a 3 meses.

Los primeros ejercicios respiratorios y circulatorios deben recomendarse estando aún en el hospital. Por lo general, los pacientes se reportan para rehabilitación de 4 a 10 semanas después del procedimiento. Este es el tiempo necesario para que los tejidos sanen, cuando el dolor cede y la rehabilitación es más eficiente.

Además de los ejercicios dirigidos que se enseñan en el consultorio, los pacientes reciben deberes. La auto-observación profunda también es importante, ya que facilita la elección de los métodos adecuados y acorta el tiempo necesario para la rehabilitación.

Vale la pena continuar con el tratamiento, porque los efectos de la cirugía y las molestias asociadas son incómodas para muchos pacientes y pueden limitar significativamente las actividades diarias. La rehablitación urológica es una terapia conservadora hecha a medida cuya tarea es tratar la incontinencia urinaria y devolver rápidamente al paciente a la forma física.

Estas recomendaciones a veces van acompañadas de tratamientos farmacológicos.

Laser verdeLa fotovaporización prostática (láser verde- greenlight) forma parte de los tratamientos endoscópicos conside...
28/01/2024

Laser verde
La fotovaporización prostática (láser verde- greenlight) forma parte de los tratamientos endoscópicos considerados mínimamente invasivos de los síntomas del tracto urinario inferior causados por la obstrucción por hiperplasia prostática.

Consiste en la aplicación selectiva de energía láser sobre el tejido prostático para su eliminación inmediata con la consiguiente disminución de la obstrucción prostática y de los síntomas.

Es una técnica que cuenta ya con bastantes años de experiencia , y que se lleva a cabo a través de la uretra, sin incisiones. Trata de incrementar el diámetro de la uretra prostática, con lo que el paciente experimenta alivio de los síntomas y puede retomar sus actividades diarias rápidamente.

Es un tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo, con un reducido impacto en la actividad habitual y la mínima estancia hospitalaria

La mejor indicación del láser verde son las próstatas de tamaño pequeño y mediano aunque, en función de la experiencia del cirujano, se puede aplicar en tamaños prostáticos grandes. Durante esta técnica no se pueden tomar muestras de tejido para su análisis anatomopatológico, aunque puede realizarse una biopsia si está indicado.

La intervención se lleva a cabo a través de la uretra y se puede realizar tanto con anestesia general como raquídea. Tras la intervención se coloca una sonda vesical que se retira pasadas unas 24-36 h durante el ingreso, en la mayoría de los casos.

Aunque se puede realizar de manera ambulatoria, aconsejamos un ingreso hospitalario de 24-48 h para poder retirar la sonda vesical durante el mismo y que pueda reincorporarse a sus actividades habituales lo más pronto posible.
¿Cómo se realiza la fotovaporización próstatica?
En la fotovaporización prostática se aplica energía láser con una longitud de onda de 532 nm (emite luz de color verde y da nombre a la técnica) y con una potencia de 180W.

La energía láser se emite por una fibra con haz lateral de 90º y es absorbida de manera específica por la hemoglobina del tejido prostático provocando su vaporización a la vez que fotocoagula los vasos sanguíneos.

Esto lo convierte en una técnica que provoca menor cantidad de sangrado, minimizando el impacto de la cirugía y, por lo tanto, idónea en pacientes con mayor riesgo de sangrado.

Inteligencia emocional ante la Hiperplasia de próstata :La hiperplasia de próstata es una patología íntimamente  ligada ...
14/01/2024

Inteligencia emocional ante la Hiperplasia de próstata :

La hiperplasia de próstata es una patología íntimamente ligada al envejecimiento, por lo que muchos hombres experimentan inseguridad al aparecer sus síntomas . Relacionan la Hiperplasia con su decadencia física y pueden sufrir una importante pérdida de autoestima , incluso caer en depresión.
Frente a ello , nuestros urólogos intentan comunicar ,de forma precisa ,las implicaciones médicas de esta afección , así como responder a todas las dudas y preocupaciones. Con ello, se pretende transmitir que la hiperplasia es una afección común que además tiene tratamiento . Y, atendida de forma adecuada , con revisiones periódicas e intervenciones en el estilo de vida , no debe suponer una merma en la calidad de vida .
En el Instituto Médico Urológico se ofrece, además de un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado a cada paciente de forma individual, toda la atención que se necesite para minimizar el impacto emocional y además optimizar la adhesión al tratamiento.

Uno de los grandes retos que se plantean las personas estos dias es el de escribir en una hoja en blanco los grandes pro...
05/01/2024

Uno de los grandes retos que se plantean las personas estos dias es el de escribir en una hoja en blanco los grandes propósitos para empezar el año con buena salud. Ese ejercicio es el que queremos hacer hoy con estas recomendaciones sobre salud física y mental que pueden cambiar tus hábitos poco saludables y empezar a sentirte mejor de cara al nuevo año que comienza.

Las vacaciones pueden ser un buen comienzo: más tiempo libre, más descanso, más relajación... Pero muchas veces la falta de rutina y los excesos producen el efecto contrario.

En un mundo lleno de incertidumbre y desafíos de todo tipo , se hace muy importante el autocuidado y el autoconocimiento, pilar fundamental para construir tanto hábitos como vínculos afectivos saludables. Edificar relaciones y estilos de vida basadas en el equilibrio es todo un reto : ya que eso significa rebelarse contra
nuestro estilo de vida actual, que a menudo desafía las necesidades básicas de nuestro cuerpo ¿Horas interminables frente a la pantalla, alimentos procesados, tabaco , alcohol, sedentarismo, etc..., y como consecuencia : estrés, ansiedad , insomnio...? Estos son solo algunos de los desafíos que nos alejan de nuestra esencia y nos sumergen en un mar de enfermedades.

No hay fórmulas universales y ya se conoce que no hay dietas ni restricciones milagrosas. Tampoco se debería echar la culpa a los alimentos en sí, sino más bien al procesado y a la manipulacion de los mismos. Probablemente la fórmula para el éxito radica en la personalización, diseñando programas que cultivan hábitos perdurables, la llave maestra para mantener objetivos a largo plazo.

Cómo mejorar tu salud en 2024 : transformando el autocuidado en una experiencia placentera y sostenible:
- ¡No comas, aliméntate!
- ¡Muévete!
- ¡Sincronízate con los ritmos del planeta y descansa!
- ¡Conecta con los demás y con la naturaleza!
-¡Prevención y Detección Precoz¡¡¡Acude a los controles rutinarios e informate de los que te corresponden por s**o y edad y que pueden ser capaces de detectar los transtornos mas comunes a tiempo.
¡Regala Salud en estas fechas¡

Desde el Instituto Médico Urológico les deseamos una muy buena entrada de año con Salud.

Movember, contracción de los términos del inglés Moustache (bigote) y November (noviembre), es un evento anual en el que...
01/11/2023

Movember, contracción de los términos del inglés Moustache (bigote) y November (noviembre), es un evento anual en el que los varones dejan crecer su bigote durante el mes de noviembre. Se organizan encuentros con la intención de concienciar sobre temas de salud del hombre tales como cáncer de próstata, cáncer de testículo, depresión y suicidio de los varones e inactividad física, y se recauda dinero para ayudar en cada país a una o más instituciones dedicadas a luchar contra dichos problemas de la salud masculina.

Fue celebrado por primera vez en Australia en el año 2003 cuando un grupo de jóvenes de Melbourne conocidos como los 30 originales tuvieron la idea de dejar crecer sus bigotes para apoyar a un amigo aquejado de cáncer de próstata. Desde el año 2004, la Fundación Movember comenzó a recolectar fondos para destinarlos a la lucha contra el cáncer de próstata en Australia.

A partir de 2007, el evento comenzó a realizarse también en Canadá, España, Estados Unidos y Reino Unido.

¿Cómo puedo prevenir el cáncer de vejiga?Es necesario conocer cuales son los factores de riesgo para el cáncer de vejiga...
01/10/2023

¿Cómo puedo prevenir el cáncer de vejiga?
Es necesario conocer cuales son los factores de riesgo para el cáncer de vejiga, ya que puede haber cosas que se pueden hacer para reducir el riesgo de padecerlo. Si usted tiene un mayor riesgo debido a ciertos factores, puede que se beneficie de pruebas que podrían ayudar a encontrar el cáncer temprano, cuando es más probable que el tratamiento sea eficaz.

Hay muchos factores de riesgo que pueden hacer que una persona tenga más probabilidades de padecer cáncer de vejiga.

Factores de riesgo que usted puede cambiar

Tabaquismo

El tabaquismo es el factor de riesgo más importante para el cáncer de vejiga. La probabilidad de que los fumadores padezcan cáncer de vejiga es al menos el triple de la que tienen los no fumadores. El hábito de fumar causa alrededor de la mitad de todos los cánceres de vejiga tanto en hombres como en mujeres.

Exposición en el lugar de trabajo

Ciertas sustancias químicas industriales se vinculan al cáncer de vejiga. Los productos químicos conocidos como aminas aromáticas, tales como la bencidina y la beta-naftilamina, que se usan algunas veces en la industria de los colorantes, pueden causar cáncer de vejiga.

Los trabajadores de otras industrias que utilizan ciertos productos químicos orgánicos también pueden tener un mayor riesgo de cáncer de vejiga. Entre las industrias con mayor riesgo se incluyen los fabricantes de goma, cuero, textiles y productos para pinturas, así como las compañías de imprenta. Otros trabajadores con un riesgo aumentado de cáncer de vejiga incluyen: pintores, peluqueros (probablemente debido a la exposición excesiva a los colorantes de cabello), operarios de máquinas, tipógrafos y conductores de camiones (probablemente debido a la exposición a los gases de diésel).

El fumar ci*******os y la exposición a determinadas condiciones laborales pueden actuar en forma conjunta para que se origine el cáncer de vejiga. Por lo tanto, los fumadores que también trabajan con sustancias químicas que causan cáncer, como las mencionadas anteriormente, tienen un riesgo especialmente alto de cáncer de vejiga.

Ciertas medicinas o suplementos herbarios

Según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), el uso del medicamento pioglitazona (Actos®) contra la diabetes está relacionado con un mayor riesgo de cáncer de vejiga. El riesgo parece ser mayor cuando se utilizan dosis más altas.

Los suplementos alimenticios que contienen ácido aristolóquico (principalmente de hierbas de la familia de Aristolochia) han sido asociados con un mayor riesgo de cánceres uroteliales, incluyendo cáncer de vejiga.

Arsénico en el agua potable

El arsénico en el agua potable ha sido asociado con un mayor riesgo de cáncer de vejiga en algunas partes del mundo. La probabilidad de exponerse al arsénico depende del lugar donde usted vive y si usted recibe su agua de un pozo o de un sistema público de agua que reúna las normas de seguridad de bajo contenido arsénico. Para la mayoría de los españoles,beber agua no constituye una fuente principal de arsénico.

No beber suficientes líquidos

Las personas que beben muchos líquidos, especialmente agua, todos los días suelen tener tasas más bajas de cáncer de vejiga. Esto se puede deber a que vacían sus vejigas más a menudo, lo que podría evitar que sustancias químicas permanezcan mucho tiempo en sus vejigas.

Factores de riesgo que usted no puede cambiar

Raza y origen étnico

Las personas de raza blanca son doblemente más propensas a padecer cáncer de vejiga que las personas de raza negra y los hispanos. Los estadounidenses de raza oriental y los indios estadounidenses tienen tasas ligeramente más bajas de cáncer de vejiga. Las razones de estas diferencias no son bien conocidas.

Edad

El riesgo de padecer cáncer de vejiga aumenta con la edad. Se reporta que alrededor de 9 de 10 personas que tienen cáncer de vejiga son mayores de 55 años.

Incidencia según el s**o

El cáncer de vejiga es mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres.

Irritación e infección crónica de la vejiga

Las infecciones urinarias, los cálculos renales y en la vejiga, los catéteres de la vejiga que se usan por mucho tiempo, así como otras causas de irritación crónica (de larga duración) de la vejiga, se han asociado al cáncer de vejiga (especialmente con el carcinoma de células escamosas de la vejiga), pero no está claro si en realidad causan cáncer de vejiga.

La esquistosomiasis (también conocida como bilharziasis), una infección con un gusano parasitario que puede penetrar a la vejiga, también es un factor de riesgo para el cáncer de vejiga. Los cánceres de células escamosas de vejiga son más frecuentes en los países donde este parásito es común (principalmente en África y el Oriente Medio). En España, esta es una causa muy rara de cáncer de vejiga.

Antecedente personal de cáncer de vejiga u otro cáncer urotelial

Los carcinomas uroteliales pueden a veces originarse en diferentes áreas de la vejiga, así como en el revestimiento de los riñones, los uréteres y la uretra. Tener cáncer en el revestimiento de cualquier parte del tracto urinario implica un mayor riesgo de tener otro cáncer, ya sea en la misma zona que antes, o en otra parte del tracto urinario. Esto es así incluso cuando el primer tumor se extirpó totalmente. Por esta razón, las personas que han tenido cáncer de vejiga necesitan un seguimiento minucioso para detectar nuevos cánceres.

Defectos congénitos de la vejiga

Antes del nacimiento, hay una conexión entre el ombligo y la vejiga que se llama uraco. Si parte de esta conexión permanece después del nacimiento, podría volverse cáncer. Los cánceres que se originan en el uraco a menudo son adenocarcinomas, formados por células de las glándulas cancerosas. Aproximadamente una tercera parte de los adenocarcinomas de vejiga se originan en este lugar. Sin embargo, estos cánceres son poco comunes, representando menos de la mitad del 1% de todos los cánceres de vejiga.

Otro defecto de nacimiento poco común que se conoce como extrofia aumenta en gran medida el riesgo individual de padecer cáncer de vejiga. En la extrofia de la vejiga, tanto la vejiga como la pared abdominal enfrente de la vejiga no se cierran por completo durante el desarrollo del feto y se han fusionado juntas. Esto deja el revestimiento interno de la vejiga expuesto fuera del cuerpo. Una cirugía realizada poco tiempo después del nacimiento puede cerrar la vejiga y la pared abdominal (y reparar otros defectos relacionados), pero las personas que presentan este defecto aún tienen un mayor riesgo de infecciones urinarias y cáncer de vejiga.

Antecedente familiar y genética

Las personas que tienen familiares con cáncer de vejiga tienen un mayor riesgo de padecer este cáncer. A veces esto se puede deber a que los miembros de la familia están expuestos a los mismos productos químicos causantes de cáncer (como los del humo de tabaco). Además, puede que ellos compartan cambios en algunos genes (como GST y NAT) que hacen más difícil que el cuerpo descomponga ciertas toxinas, lo cual puede provocar que sean más propensos a padecer cáncer de vejiga.

Un pequeño número de personas hereda un síndrome genético que aumenta su riesgo de cáncer de vejiga. Por ejemplo:

Una mutación del gen de retinoblastoma (RB1) puede causar cáncer de ojo en niños y también aumentar el riesgo de cáncer de vejiga.
La enfermedad de Cowden, causada por mutaciones en el gen PTEN, está relacionada principalmente con cánceres de seno y tiroides. Las personas con esta enfermedad también tienen un mayor riesgo de cáncer de vejiga.
El síndrome de Lynch (también conocido como cáncer colorrectal hereditario no poliposo o HNPCC, por sus siglas en inglés), se asocia principalmente con el cáncer de colon y de endometrio. Las personas con este síndrome también pueden tener un mayor riesgo de cáncer de vejiga, así como de otros cánceres del tracto urinario.

Quimioterapia o radioterapia

El uso del medicamento de quimioterapia ciclofosfamida (Cytoxan®) por mucho tiempo puede irritar la vejiga y aumentar el riesgo de cáncer de vejiga. A las personas que toman este medicamento a menudo se les pide que tomen mucho líquido para ayudar a proteger la vejiga de la irritación.

Las personas que reciben tratamientos con radiación a la pelvis tienen más probabilidades de padecer cáncer de vejiga.

Un chequeo completo con ecografia y sedimento de o***a puede detectar un cáncer de vejiga a tiempo; y es mandatorio si aparecen síntomas urinarios, hematuria o sangrado con la o***a .

Cómo volver a la rutina con Salud:¿Sabias que una de cada cuatro consultas del médico de familia se debe a las enfermeda...
17/09/2023

Cómo volver a la rutina con Salud:

¿Sabias que una de cada cuatro consultas del médico de familia se debe a las enfermedades del riñón y urológicas?

La patología urológica y la enfermedad renal crónica (ERC) suponen un importante problema de salud pública: se estima que el 20 por ciento de los españoles sufre algún problema relacionado con el aparato urológico y los riñones, lo que supone aproximadamente el 25 por ciento de las consultas del médico de familia. El aumento de la incidencia de estas enfermedades se relaciona con el envejecimiento de la población, pero también con hábitos de vida poco saludables y factores de riesgo como la obesidad.

Para abordar esta problemática existen nuevos tratamientos y métodos diagnósticos que ayudan a prevenir y mejorar la calidad de vida de los enfermos renales y urológicos. Existen marcadores prometedores para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata y tratamientos combinados para tratar la "disfunción eréctil", que afecta a cerca del 20 por ciento de los varones entre los 25 y los 70 años ;y la "hiperplasia benigna de próstata" (HBP) que aqueja a los hombres a partir de los 50 años y deteriora su calidad de vida.
Es muy importante la colaboración entre Atención Primaria y el especialista ,y es un punto de encuentro para que los distintos especialistas hagan una valoración integral y continuada del paciente con afectación de los riñones y del aparato urinario y se promueva la coordinación para evitar errores diagnósticos y tratamientos innecesarios.

Otro problema de salud son las cistitis que son muy frecuentes y no siempre son iguales. También es importante conocer como aliviar los cólicos renales , cuando derivarlos y como prevenirlos , ya que suelen repetirse crónicamente en muchos pacientes.

Tras el verano y para una vuelta a la rutina con un extra de salud, conviene hacerse un chequeo integral para, no solo prevenir todos estos trastornos, sino diagnosticar precozmente y tratar lo antes posible cualquier patología.

¿A qué esperas para consultar con tu especialista?

Feliz vuelta a la rutina con salud

Dirección

Calle Juan Padron, 25
Santa Cruz De Tenerife
38003

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 13:00
15:00 - 19:00
Martes 09:00 - 13:00
15:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 13:00
15:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 13:00
15:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 13:00
15:00 - 19:00

Teléfono

+34649717121

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto Médico Urológico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Instituto Médico Urológico:

Compartir

Categoría