Self Psicología

Self Psicología Centro dedicado a la Psicología General Sanitaria y a la Psicología Jurídico-Forense. Registro Sanitario Nº: C-15-004387. Nº Colegiado: 06319.

Se atiende con cita previa, de lunes a viernes. Terapia presencial y online. Peritajes psicológicos. Bienvenido a la página de Facebook de Self Psicología. Las personas seguidoras de nuestras RRSS se comprometen a hacer un uso adecuado y se abstendrán de publicar contenido inapropiado. Los comentarios que no estén relacionados con el contenido, vulneren la propiedad intelectual, el respeto a la di

gnidad, el derecho al honor, la propia imagen o la intimidad, la protección de datos personales, que sean discriminatorios, xenófobos, racistas, pornográficos, que atenten contra la juventud o la infancia, el orden o la seguridad pública o sean ilegales serán suprimidos. Se prohíbe expresamente incorporar datos sensibles. Toda la información y comentarios que se reciban se considerarán cedidos a título gratuito. Iago Torres Parada no se hace responsable de las opiniones vertidas por las personas usuarias. Por favor, no envíe spam, autopromociones o haga venta directa dentro de la página. Los datos personales serán tratados de conformidad con lo dispuesto en el RGPD y la LO 3/2018, PDPGDD.

Esta publicación no trata de animar a la autoexigencia.De hecho, se parece más bien a un alivio para uno mismo.Cuando al...
14/06/2024

Esta publicación no trata de animar a la autoexigencia.

De hecho, se parece más bien a un alivio para uno mismo.

Cuando alguien se pone algún objetivo, no acostumbra a concretar.

- “Quiero hacer más deporte”.
- “Quiero tener pareja”.
- “Quiero cambiar de trabajo”.

Son cosas que escuchamos a menudo, pero no escuchamos:

- “Quiero entrenar a baloncesto 3 días a la semana”.
- “Quiero una pareja que me sepa escuchar, que quiera salir a caminar conmigo y que también quiera tener hijos”.
- “Quiero un trabajo en el que haya promoción interna e incentivos”.

Cuando las metas no son claras, es fácil frustrarse, pues no sabemos si las alcanzamos, o podemos creer que sí, y resulta que no cumple con lo que esperábamos (porque solo era parte de lo que pretendíamos).

Podemos no estar a gusto solamente haciendo musculación, manteniendo una relación en la que no me siento apoyado, o en un trabajo en el que estamos tan insatisfechos como el anterior.

Además de la importancia de definir metas, también es importante definir necesidades.

Si sabemos lo que queremos, también será más fácil pensar en cómo alcanzarlo.

¿Límites o egoísmo?No es la primera vez que me encuentro con que alguien se frustra porque otra persona “no le hace caso...
10/04/2024

¿Límites o egoísmo?

No es la primera vez que me encuentro con que alguien se frustra porque otra persona “no le hace caso”.

Sean parejas, amistades, o familiares, parece que nos descoloca como puede variar el comportamiento hacia nosotros.

¿Cómo era ese comportamiento antes?

¿Por qué estábamos satisfechos con la tendencia pasada? ¿Por qué no lo estamos con la actual?

Lo primero que me plantearía, es que antes nos sentíamos más seguros, pero, ¿por qué?

¿Porque se cubrían nuestras necesidades? ¿Qué necesidades?

Y también, igual de importante…

¿Se respetaban las necesidades del otro?

El primero de los puntos, nuestras necesidades, determina como de importante es recibir atención o apoyo del otro, y al mismo tiempo, ajustar si de verdad lo necesitamos, o precisamente, necesitamos a esa persona en concreto.

Tener en cuenta el segundo, las necesidades del otro, será lo determinante para diferenciar si esa persona está siendo egoísta, o por lo contrario, éramos nosotros quienes lo estaban siendo, y ahora tal persona está cuidando de sí misma (a lo que tiene derecho).

Siempre animo a la comunicación asertiva, es decir, a respetar la opinión del otro y hacer respetar la mía.

Una comunicación honesta en la que expongamos nuestros deseos sin atacar los de los otros porque sean incompatibles con los propios, facilita llegar a puntos comunes, o al menos, entender que la intención del otro es cuidarse, y no agraviarnos, lo cual no me parece poco.

Si de verdad queremos cuidarnos, cuidar de otros, y que nos cuiden, ¡hay que comunicarse!

8MHoy, millones de mujeres salen a las calles pidiendo una igualdad real.Y digo real, porque en la práctica, no se perci...
08/03/2024

8M

Hoy, millones de mujeres salen a las calles pidiendo una igualdad real.

Y digo real, porque en la práctica, no se percibe.

No se muestran igual como referentes personas del mismo campo y diferente s**o.

No se percibe la misma confianza en un profesional si asumimos que lo debería desarrollar alguien de otro s**o o género.

No se percibe la misma seguridad bajo diferentes circunstancias.

Ni se percibe tampoco los mismos juicios o responsabilidades atribuidas conforme crecemos y somos adultos.

Lo que sí se percibe, es un deseo de cambio, y aunque lento, impasible.

Recordar: quien invalida el límite, es precisamente el que se aprovechaba de su ausencia.

“Amor líquido” es un término empleado por Zygmunt Bauman, quien desarrolla sobre éste como las relaciones humanas, inclu...
14/02/2024

“Amor líquido” es un término empleado por Zygmunt Bauman, quien desarrolla sobre éste como las relaciones humanas, incluidas las románticas, se ven afectadas por las características de la sociedad consumista e individualista.

El amor líquido hace referencia a como tememos la inversión de recursos en una relación que no sabemos cómo va a prosperar.

Esto implica un sacrificio de libertades, pues cualquier relación requiere de tiempo, atención y compromiso, algo que no podemos ofrecer a todo el mundo y que también nos lo tenemos que prestar a nosotros mismos, con lo que tememos que “no salga rentable”.

Esto temor deriva entonces en esperar que si la relación “no nos satisface”, tal vez podamos encontrar otra persona que si lo haga. A lo que por cierto, ayudan las redes sociales.

Ojo! Hablo de problemas que se pueden resolver, y no se hace por individualismo.

Ejemplo: si me encuentro en una relación en la que mi pareja y yo no queremos tomar la responsabilidad de una comunicación clara y empática sobre lo que necesitamos o queremos, es posible que “me sea más fácil” dejar la relación y conocer a alguien.

Nos convertimos en objetos de “usar y tirar”.

En lugar de construir, tenemos la esperanza de que “nos lo den hecho”, y la realidad, es que desarrollamos habilidades valiosas para las relaciones cuando las necesitamos.

¡No está mal tener relaciones líquidas si somos conscientes de que es lo que queremos!

Mantener relaciones consume recursos como tiempo, atención y compromiso, que perderemos de dar a otros y a nosotros mismos. Es legítimo no querer comprometerse.

Pero también tenemos la responsabilidad de nuestros comportamientos sobre las otras personas.

Debemos señalar esta falta de compromiso y ser coherentes, permitiendo a la otra parte saber que esperar.

Plantearse si esto es lo que queremos de forma continua y a largo plazo, pues al igual que podemos no querer comprometernos, puede que temamos algo sobre lo mismo.

Está bien “tener un rollo de una noche”. Está bien comprometernos a largo plazo. Está bien una relación poliamorosa.

Todas las relaciones son válidas si hay inteligencia emocional y responsabilidad afectiva.

¿Escuchaste alguna vez sobre la higiene del sueño?Esta noche pasada hice algo que precisamente aconsejo no hacer.Confiad...
05/02/2024

¿Escuchaste alguna vez sobre la higiene del sueño?

Esta noche pasada hice algo que precisamente aconsejo no hacer.

Confiado con que no acostumbro a tener problemas para conciliar el sueño, antes de acostarme estuve leyendo manga durante un par de horas a través de una pantalla.

Como imaginaréis, no me fue tan fácil dormirme.

La higiene del sueño es un conjunto de variables previas al sueño que pueden influir en él.

Esto incluye el ambiente en el que nos encontramos, y ciertos comportamientos previos.

Esto quiere decir que la calidad del sueño y descanso no es el mismo dependiendo de las circunstancias.

No es lo mismo que me acueste a dormir en mi cama, sin estímulos alrededor después de cenar, que hacerlo en el sofá de la casa de un amigo, después de jugar por horas a una videoconsola y tomando bebidas con cafeína/taurina.

También son relevantes los hábitos, tanto durante el día como antes de acostarnos a dormir.

Si siempre hago lo mismo antes de dormir, por ejemplo: cenar, hablar con mi familia/pareja/amigos y lavar los dientes, mi cuerpo ya está acondicionándose para la relajación y entrar en sueño.

Aquí se incluye acostarse aproximadamente a la misma hora.

Supongo que no es sorpresa, ¡pero hay que evitar los estimulantes!

Esto es evitar diferentes sustancias que aceleren el organismo, hacer deporte poco antes de irse a dormir, las pantallas, etc.

Obviamente hay otros factores que influyen en el sueño, e incluso bajo ciertas circunstancias lo que se aconseja evitar, a cierta gente no le afecta (yo por ejemplo puedo acostarme después de hacer deporte porque está dentro de mi rutina semanal), pero son más individuales y no entran tanto en “estos hábitos”.

Buenas noches… ZzZz

¿Tienes alguno de estos síntomas?- Frustración ocasional.- Momentos de enfado.- Cansancio.- No saber gestionar siempre t...
09/01/2024

¿Tienes alguno de estos síntomas?

- Frustración ocasional.
- Momentos de enfado.
- Cansancio.
- No saber gestionar siempre tus emociones.
- Dificultades ante lo desconocido.

¡FELICIDADES!

¡ERES UN SER HUMANO!

Es curioso como muchas veces no validamos nuestra imperfección.

Pretendemos ser siempre eficaces y que no se nos escape nada.

(Irónicamente, esta sobreexigencia si puede dar problemas a largo plazo).

¡No! No tenemos que poder con todo.

Somos de carne y hueso. Obviamente somos vulnerables.

No confundir esto con un argumento derrotista. Somos capaces de hacer muchas cosas, seguramente más de las que creemos muchas veces.

Pero constantemente encuentro como sufrimos frustración por situaciones que, por naturaleza, generan emociones que pueden resultar desagradables. ¡Y nos están ayudando a adaptarnos!

En el momento en que suframos síntomas que dificultan nuestra vida cotidiana y truncan nuestra calidad de vida, será cuando debamos parar a observar y abordarlas.
Si la frustración, el enfado, la fatiga, la ansiedad, entre otros, es recurrente o muy intensa, sin duda deberemos atenderla.

Pero no patologizemos experiencias naturales como seres humanos que somos.

Validemos nuestras emociones, que aunque no siempre agradables, si tratan de comunicarnos lo que necesitamos.

Dirección

Santa Eugenia De Riveira
15960

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Self Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Self Psicología:

Compartir