Espacio Raíces

Espacio Raíces Un espacio donde trabajar con el cuerpo y las emociones te permitirá recuperar vitalidad.

Un espacio donde trabajar con el cuerpo y las emociones te permitirá VIVIR y no sobrevivir

Cada cuerpo es un cajón lleno de elementos acumulados: pensamientos, emociones, tensiones físicas, recuerdos...A veces l...
19/07/2025

Cada cuerpo es un cajón lleno de elementos acumulados: pensamientos, emociones, tensiones físicas, recuerdos...
A veces la voz no aparece, no por falta de palabras, sino porque el cuerpo no tiene base.

Si los pies no sienten el suelo, si la pelvis está rígida, si la espalda carga demasiado, si la persona no se siente, la voz se bloquea, la voz no está.

Liberar la voz no se trata solo de técnicas vocales.
Se trata de permitirle al cuerpo aflojar, soltar y apoyarse, descubrirse.

Cuando el cuerpo encuentra soporte real, el suelo físico y emocional, la voz no tiene que esforzarse. Simplemente aparece.

Ese cajón abierto frente a los pies no es desorden.
Es reflejo.
Es el punto de partida para permitir que algo empiece a salir.

❣️👣🌳

No hay una única respuesta.No hay un "yo soy esto o lo otro".No soy una sola cosa.También soy contradicciones.Y soy "no ...
18/07/2025

No hay una única respuesta.
No hay un "yo soy esto o lo otro".
No soy una sola cosa.
También soy contradicciones.
Y soy "no sé".
Lo que identifico no es lo único que me define, y puede ser variable.
Soy un@ más, pero tengo cosas únicas.
Ocupo mi lugar en este mundo.
El viaje es infinito.

♥️

Cumplo los 45. Y aunque los números ya no me sorprenden, sí me conmueve lo que traen consigo: capas de experiencia, de d...
15/07/2025

Cumplo los 45. Y aunque los números ya no me sorprenden, sí me conmueve lo que traen consigo: capas de experiencia, de dudas, de certezas que se deshacen y vuelven a armarse, tiempos que se alejan y dan lugar a viejas fotografías.

Sigo deseando lo mismo: sentirme viva.
Ahora quizás lo digo con más calma, con menos urgencia.
Porque voy aprendiendo que vivir no siempre es correr, ni lograr, ni entender.
A veces es simplemente estar. Respirar. Sostener la mirada. Eso ya es un montón.

En un mundo que grita, yo elijo el susurro. En una época que acelera, yo practico la pausa. Y en medio de todo, me sigo buscando porque muchas veces no me encuentro.🙃

Gracias por estar, por acompañar, por celebrar conmigo este seguir andando, cada uno desde el lugar que ocupáis, todos sois parte. Porque cumplir años no es solo sumar tiempo, es también honrar el trayecto.
Vamos a la siguiente vuelta. ¡Os sigo!

Un abrazo grande,
❤🌿

Entiendo el cuerpo como territorio de memoria, expresión y transformación. En el trabajo psicocorporal, se trata de habi...
14/07/2025

Entiendo el cuerpo como territorio de memoria, expresión y transformación. En el trabajo psicocorporal, se trata de habitar lo que sentimos de permitir que el cuerpo nos revele aquello que la mente ha aprendido a esquivar, darle forma con el verbo, recogerlo para poder integrar.

La escultura "Miradas" encarna ese gesto interno de abrir los ojos del cuerpo. De mirar hacia adentro para identificar los bucles que se repiten, los dolores que persisten, y las formas en las que nos relacionamos con nuestro presente desde automatismos. Mirar es también reconocerse. Reconocer que nuestras dificultades recurrentes no solo nos pasan, sino que tienen raíces profundas en nuestra historia, nuestra personalidad y el modo en que nos vinculamos con el mundo.

Ell cuerpo no es solo instrumento, sino protagonista. Al aumentar la consciencia corporal, la capacidad de sentirnos desde adentro y percibir lo que ocurre en nosotros mientras interactuamos con nuestro entorno, aparece un nuevo mapa interno. Uno más genuino, más auténtico, que nos devuelve al presente y nos permite elegir con mayor libertad.

Este proceso es un ir y venir entre lo profundo y lo cotidiano. Entre lo que sentimos y lo que vivimos. Y en ese espacio, justo ahí, es donde surge la posibilidad de cambio. Porque el cuerpo no olvida, pero también nos ofrece caminos para liberar, transformar e integrar.

🐢👣🌳

Autor/Escultor: Javier Anievas

En el cuerpo también viven voces. Algunas suaves, otras firmes. Algunas nos empujan hacia adelante, otras nos detienen c...
11/07/2025

En el cuerpo también viven voces. Algunas suaves, otras firmes. Algunas nos empujan hacia adelante, otras nos detienen con fuerza. A veces las juzgamos, las llamamos “bloqueos”, “miedo”. Pero si escuchamos más profundo, descubrimos que muchas de estas partes están intentando cuidarnos.

Desde el trabajo psicocorporal, aprendemos a reconocer a estos personajes internos no como enemigos, sino como guardianes. Fueron creados en momentos donde necesitábamos protección. Tal vez una parte rígida que nos impide hacer algo nació cuando de niños no nos sentíamos seguros para movernos.

Solemos ver estas partes:

- La que siempre dice “sí” aunque quiera decir “no”

- El perfeccionista incansable

- La que se esconde cuando hay conflicto

- El que se pone duro y no siente

- El que se conforma con cualquier cosa por no molestar

- La que necesita tener todo bajo control

- El comediante de la incomodidad....

No buscamos “quitar” estas partes. Las escuchamos. Las sentimos. Les damos un lugar. Porque solo cuando se sienten vistas, pueden empezar a relajarse. No se trata de forzar un cambio, sino de crear un espacio donde algo nuevo pueda emerger.
A veces, solo necesitan eso: ser reconocidas. Y en ese reconocimiento, algo se ablanda. Algo se mueve.

¿Qué parte de ti está intentando cuidarte hoy, aunque lo haga torpemente?

"El cuerpo no quiere que lo entiendas. Solo que lo escuches"Y ella dijo: "¿Por qué despertar al dolor si no lo puedo cam...
08/07/2025

"El cuerpo no quiere que lo entiendas. Solo que lo escuches"
Y ella dijo: "¿Por qué despertar al dolor si no lo puedo cambiar? Mejor no sentirlo.”

Con todo el respeto:

Porque cuando lo ignoras, él no desaparece. Se te mete en otras partes.
Empieza a doler el estómago. A apretarse la mandíbula. A perderse el sueño. Sigue ahí, disfrazado de otra cosa.

Porque no sentirlo no es lo mismo que que no exista. Solo te anestesia. Y vivir anestesiado no es vivir. Es aguantar.

Porque escucharlo no significa hundirse en él. Significa dejar de gastar energía en taparlo. Y usar esa energía para empezar a estar con lo que hay, incluso si no cambia enseguida.

Porque el dolor ignorado se convierte en patrón. Y el dolor mirado, en información.
No lo convierte en fácil. Pero sí en comprensible. Y a veces, eso cambia la forma de habitarlo.

Porque no necesitas arreglarlo para que tenga sentido escucharlo.
Solo necesitas darte un lugar donde sentir que ya no estás reaccionando a ciegas.

Esto es cuerpo. Es proceso.
Y cada uno decide cuándo está listo para abrir los ojos al dolor. No hay un solo momento. No hay que hacerlo solo. No hay que hacerlo de golpe. De nuevo escuchar al cuerpo, nos va indicando "cómo", "cuándo", " por qué", "hasta dónde".... y la gran pregunta "qué necesito".

👣🐢🌳

Lo importante no es hacerlo bien, sino que la experiencia se sienta. Lo importante es que la persona se sienta acompañad...
01/07/2025

Lo importante no es hacerlo bien, sino que la experiencia se sienta.
Lo importante es que la persona se sienta acompañada y que haya espacio para integrar lo que va emergiendo.

El cuerpo necesita más tiempo para soltar y confiar, desnloquearse y reorganizarse.

No buscamos solo "sentirnos mejor" sino vivir con más vitalidad, autenticidad y conexión emocional:

👣 Más presencia, más fuerza, más deseo de moverse, de crear, de vivir.

💫 Más coherencia interna: lo que siento, pienso y expreso está alineado.

❣️ Mayor profundidad en habitar el mundo emocional.

No buscamos calma. Buscamos DESPERTAR.

Escuchar(se) es un hábito.Escuchar(se) no es solo oír(se). Escuchar(se) es recibir sin juicio. No con prisa. No con corr...
30/06/2025

Escuchar(se) es un hábito.
Escuchar(se) no es solo oír(se).
Escuchar(se) es recibir sin juicio.
No con prisa. No con corrección.
Sí con presencia.

Y no se trata solo de escuchar a los demás.
Se trata, también, de aprender a escucharse a una misma.
Hay quien escucha al otro con ternura, pero se habla a sí misma con dureza.
Hay quien empatiza con todos, pero no con su propio temblor.

Y hay días en los que el cuerpo da señales claras
y en lugar de atender, nos decimos:
"Bah, no será para tanto."
"Ya se me pasará."
"No me voy a poner así por esto"
O nos decimos:
"Me viene mal parar ahora".
"No es un buen momento"
"Hay que seguir"

No es falta de sensibilidad. Es un hábito aprendido:
No molestar.
No parecer débil.
No ser “exagerada”.
No hacer ruido.
Ser fuerte.

Escucharse es desaprender eso. Reconocer que eso está ahí para cuando realmente haga falta. Y experimentar lo otro, lo que no solemos hacer. Ahí desarrollamos la escucha.
Escucharse es no exigir que todo se calme de inmediato. Es no esperar que un gesto, una sesión, una palabra, lo cambie todo.
A veces, lo que duele solo necesita espacio para decir: "aquí estoy."
Y así, poco a poco, se le hace hueco, y así, poco a poco… el cuerpo empieza a confiar de nuevo.
Porque ya no se le juzga de aquella manera. Se le escucha.
Y a partir de ahí a ver qué pasa 🐢👣

Hay voces que no suenan fuerte, pero resuenan hondo. No se gritan. No se imponen. Se atreven.Como la de ella, que un día...
27/06/2025

Hay voces que no suenan fuerte, pero resuenan hondo. No se gritan. No se imponen. Se atreven.

Como la de ella, que un día dijo “no” apenas audible, y ese “no” la salvó.
Como la de él, que por fin se animó a cantar sin que nadie lo escuche, solo para sentir cómo su cuerpo vibraba distinto.

La voz que se arriesga no siempre sabe a dónde va.
Pero se lanza. A veces tiembla. A veces se quiebra.
Y aún así… nace.

Recuperar la voz es dejarla ser diferente a como creímos que “debía” sonar.
Es permitirle ser rugido, susurro, palabra truncada, canto inventado, grito contenido, respiración entrecortada.

Porque lo que importa no es sonar bonito.
Es sonar verdadero.

Y tú, ¿qué parte de tu voz está esperando permiso para salir?

Nuestros huesos no son solo estructura. También son sostén de todo lo que no pudimos decir ni mover de otra manera.Lleva...
25/06/2025

Nuestros huesos no son solo estructura. También son sostén de todo lo que no pudimos decir ni mover de otra manera.
Llevan la forma que la vida les pidió tomar.
Guardan adaptaciones, repeticiones, tensiones que tal vez fueron necesarias en otro momento y que hoy siguen ahí, formando moldes antiguos.

Los movimientos contenidos, los impulsos reprimidos, los esfuerzos sostenidos durante años: todo eso deja huella. En el psoas que se acorta. En los omóplatos que no caen. En la mandíbula que aprieta sin darnos cuenta.

Y aun así, el cuerpo sabe.
Cuando hay contacto presente, cuando algo escucha desde dentro, los huesos empiezan a responder.
No hacen ruido. Pero vibran.
Aparecen como un calor interno, una densidad viva, una sensación de enraizamiento real.

No hace falta forzar el cambio. A veces basta con permitirnos habitar la quietud. Respirar profundo.
Y dejar que el cuerpo recupere lo que tuvo que olvidar para sobrevivir.

Escucha.
Tal vez ahí empiece algo distinto. Algo más tuyo.

👣🌳

¿Qué partes de ti aún no han sido miradas con ternura?Esa que se esconde cuando la nombran.  La que aprieta el estómago ...
24/06/2025

¿Qué partes de ti aún no han sido miradas con ternura?

Esa que se esconde cuando la nombran.
La que aprieta el estómago sin razón aparente.
La que piensa que necesita mejorar para merecer amor.

¿Podrías hoy mirarla como se mira a un niño dormido?
¿Sin juicio, sin expectativa… solo con presencia? Si es necesario saca la lupa, dedícate a rastrear, a buscar y a reencontrar.

Decirle, quizás en silencio: “Aquí estoy.”

Nada más. Nada menos. Y lo es todo.

La ternura es necesaria.
Como el sol, que toca sin preguntar si lo mereces.

👣🌳

A veces el cuerpo lo sabe antes que una misma. Se pone tenso, cansado, inquieto… como si algo por dentro empezara a camb...
23/06/2025

A veces el cuerpo lo sabe antes que una misma. Se pone tenso, cansado, inquieto… como si algo por dentro empezara a cambiar de forma, sin avisar. Y aunque queramos entender con la cabeza, hay procesos que no se piensan, se sienten. Se respiran. Se atraviesan con el cuerpo entero.

En esos momentos, no hay que correr. No hay que arreglar nada. Solo hacer espacio. Porque lo que se mueve en nosotros no siempre pide respuestas, sino compañía. Una presencia suave que no empuje ni interrumpa, sino que escuche desde cerca, desde el cuerpo.

Acompañar, entonces, es otra cosa: no decir por dónde ir, sino caminar al lado. Sostener con la voz, con la mirada, con el gesto. Cuidar el proceso como se cuida una semilla en tierra húmeda: sin apurarla, confiando en que sabe germinar a su modo.

Y así, poco a poco, lo que parecía niebla se convierte en contorno. Lo desconocido encuentra forma. Y nosotros, al atravesarlo, también encontramos una nueva forma de estar en el mundo: más encarnada, más nuestra, más libre.

Cuidarnos como podemos. Con paciencia. Con errores. Sin exigencias. Solo hacernos presentes y aprender en cada camino, sin perdernos de vista 👣🌳

Dirección

Santander

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 22:00
Martes 09:00 - 22:00
Miércoles 09:00 - 22:00
Jueves 09:00 - 22:00
Viernes 09:00 - 22:00

Página web

http://www.anacuerdoespacioraices.es/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Espacio Raíces publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Espacio Raíces:

Compartir

Dinámicas corporales para el bienestar

En un proceso de autoconocimiento es importante reconocer que no tenemos un cuerpo, si no que somos cuerpo, y este, siente y vive más allá de lo que racionalmente aceptamos. Mi trabajo consiste en acompañarte en este proceso, a través de la terapia corporal, o la expresión vocal, para poder ser consciente de lo que tienes para el arte de vivir. Ser consciente no es sencillo pero vale la pena cuando uno siente que puede tomar las riendas de su vida.

Terapia corporal, Trabajo corporal consciente, Expresión vocal y terapia Bioenergética.