12/04/2024
Los ministerios de Sanidad y de Ciencia realizan nuevos informes para combatir las pseudoterapias
¿Qué conclusiones podemos sacar respecto a lo relativo al Taichi y Qigong?
Estas son las partes relativas al Qigong y Taichi del informe (sin ninguna modificación)
• El chi-kung/qigong: se considera un conjunto de ejercicios de respiración y movimiento con algún posible beneficio para la salud debido a la práctica de ejercicio físico y a la educación de la respiración. Con él, se pueden trabajar todos los músculos del cuerpo potenciando la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio; y con menos problemas de sobrecarga muscular y riesgo de lesiones asociados a otras disciplinas deportivas.
El informe concluye que el chi-kung podría tener el beneficio propio de una actividad física de bajo impacto sobre las personas con enfermedades osteomusculares y en aquellas donde pueda contribuir a disminuir los niveles de estrés y mejorar la calidad de vida con un riesgo bajo de efectos adversos. Hay que tener en cuenta que la evidencia que sustenta esta afirmación es de baja calidad
• El taichí: desde el punto de vista fisiológico, sería un tipo de ejercicio con el que se pueden trabajar todos los músculos del cuerpo, potenciando fuerza, flexibilidad y equilibrio y con menos problemas de sobrecarga muscular y riesgo de lesiones asociados a otras disciplinas deportivas.
Se concluye que el taichí, como actividad física realizada en diversas patologías, sobre todo las del área osteomuscular, resulta beneficioso respecto al bienestar percibido y a diversas funciones como la reducción del dolor. La mejoría percibida o el efecto neutro en diversas patologías, cuando se compara con otras modalidades de ejercicio adecuado al problema tratado, sugiere que el beneficio va ligado a la realización de una actividad física en estos pacientes.
Y esta es la definición de terapia del Diccionario de la RAE:
Terapia. F. 1. Tratamiento de una enfermedad o de cualquier otra disfunción. Terapia contra el sida. ‖ 2. Tratamiento destinado a solucionar problemas psicológicos. Terapia familiar, matrimonial. Terapia para superar la timidez, etc. ‖ ~ intensiva. F. Á. R. Plata. unidad de cuidados intensivos. ‖ ~ ocupacional. F. Tratamiento empleado en diversas enfermedades somáticas y psíquicas, que tiene como finalidad rehabilitar al paciente haciéndole realizar las acciones y movimientos de la vida diaria.
https://www.abc.es/sociedad/sanidad-incluye-masajes-ventosas-taichi-aromaterapia-lista-20240411202931-nt.html
CONCLUSIÓN:
Según se desprende del informa del Ministerio de Sanidad y de la definición de terapia ocupacional de la RAE, el Qigong y el Taichi se pueden considerar como modalidades de terapia ocupacional y el propio informe del ministerio reconoce sus beneficios y su seguridad. (“con menos problemas de sobrecarga muscular y riesgo de lesiones asociados a otras disciplinas deportivas”).
Sabremos que el ejercicio físico es la intervención en salud más efectiva y barata. Así pues, el Qigong y el Taichi están entre las interveciones de salud más costoeficcaces y además más seguras por lo que no hay ninguna razón para consiiderarlas pseudoterapias el propio ministerio se estaría contradiciendo.