Upalah. Espacio Vivo

Upalah. Espacio Vivo Nace de la ilusión por crear un espacio desde el que acompañar a la infància y la maternidad, des

Conversar sobre el apego, es algo... complejo. Es un sistema en sí mismo, tiene su propia anatomía, pero también una est...
21/08/2023

Conversar sobre el apego, es algo... complejo. Es un sistema en sí mismo, tiene su propia anatomía, pero también una estructura vital que lo acompaña y que teje con el entorno en el que se desarrolla.

El apego seguro es lo que permite que el vínculo que tejemos con nuestro interior y con el mundo, tenga sentido y coherencia.

Algo que deseo que tengas claro es que: el estilo de apego, puede cambiar, es cambiante en función de tus experiencias, también en función de con quién te relaciones, de las vivencias de reparación que puedas llegar a atravesar.

¿Qué hace que una Logopeda como yo, se interese por el apego?

Pues así como aprendí de mis profes de voz, que la voz esconde todo un espectro de emociones, aprendí de la infancia autista y sus familias, que la comunicación es el puente que tejes desde la escucha que nace en el corazón. Llevo años viviendo en mí, que el estilo de apego lo sostiene también la palabra. Esa que hace que sostenga y estructure a mis peques, esa que hace que sostenga y me estructure a mí.

Mi vínculo, y mi estilo de apego, tiene voces de colores distintas, en mí habitan todos los estilos de apego a la vez, porque una cosa son las primeras experiencias de vida, y otras las que la vida me ha ido poniendo ante mí para seguir atravesándolas. Además de reconocer que el apego no es algo estanco, ni irreparable, que las mismas experiencias, con información, con sostén y con amor se atraviesan de forma distinta.



👉🏽Aquí las referencias, porque aunque lo que comparto muchas veces tiene base vivencial, lo conceptual y la evidencia también lo sustentan:

Bowlby, J. (1944). Forty-four juvenile thieves: Their characters and home life. International Journal of Psychoanalysis, 25(19-52), 107-127.

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Ediciones Paidós

Winnicott, D.W. (1960). The Theory of the Parent-Infant Relationship. Int. J. Psycho-Anal., 41, 585-595.

Bowlby, J. (1993). El apego. El apego y la pérdida 1. Ediciones Paidós

Weaver, I. C. G., Meaney, M. J., & Szyf, M. (2006). Maternal care effects on the hippocampal transcriptome and anxiety-mediated behaviors in the offspring that are reversible in adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 103(9), 3480-5.

Bowlby, J. (2006). Los vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Ediciones Morata.

Necesidades Especiales, ¿o esenciales?¿Por qué se llaman necesidades especiales? Educativas, sociales, de alimentación d...
08/07/2023

Necesidades Especiales, ¿o esenciales?
¿Por qué se llaman necesidades especiales? Educativas, sociales, de alimentación de…
¿Por qué no simplemente necesidades?

Si bien es cierto que no son las mismas que…¿qué, el 70% de la población, el 80%? Pero… no nos sucede también a los neurotípicos? Mis necesidades no son las mismas que las tuyas, tampoco las obtengo de la misma forma puede, o quizás el grado de necesidad es diferente según… la persona, el ambiente, quien las brinde, cómo las reciba…

Hoy Laura me invitó a esta reflexión, mientras conversábamos y la comparto en abierto.
¿Por qué especiales? ¿Qué las hace diferentes de que sean diversas a las tuyas o las mías?
Y qué connotación le ponemos a ese “especiales” cuando compartimos con familia, con entorno escolar, con… la sociedad.

Puede que sí sea necesario a ojos de ser consideradas esas necesidades como derechos para tener una vida con los mismos accesos u oportunidades que… el resto. Quizás se necesiten para que no se olvide que la diversidad existe, o que no se olvide que lo que yo siento, pienso y hago… puede no ser lo mismo o desde la misma perspectiva que quien tengo al lado. Quizás son esa piedra de Luz brillante que nos hace mirar y contemplar, y flexibilizar nuestro mundo neurotípico desde el control y la seguridad que nos da que “sea como siempre ha sido”. Paradójico ¿no? si más no cuando hablamos de flexibilidades en la neurodiversidad, yo misma he pronunciado esas palabras aún con dolor e incomprensión, porque la flexibilidad ha de partir de quien más difícil lo tiene para acceder a ella. Y si hablamos de acompañar, y si hablamos de flexibilizarnos juntos, de adaptarnos y resilir porque… deseamos crecer JUNTXS.

Sencillamente quería dejarlo aquí y traerlo a reflexión, así del corazón a la expresión.

¿Qué opinas? O qué sientes tú ante las llamadas Necesidades Especiales.

Síguenos en nuestra cuenta de Instagram: .espacio

O en nuestro canal YouTube: https://m.youtube.com/

O en nuestro Podcast Nacer y Crecer contigo: https://open.spotify.com/show/70RbYevlsvt5PnFSsTI4Fg?si=8XVlkOElQpKzskWz3hK2BA

O si quieres encontrarlo todo de una vez, además de nuestros servicios y nuestra plataforma de formación, lo tienes todo en: www.upalah.com

Estoy segura de que este "Mi camino no es el tuyo", te suena, y cada uno de los momentos en el que has necesitado pronun...
23/05/2023

Estoy segura de que este "Mi camino no es el tuyo", te suena, y cada uno de los momentos en el que has necesitado pronunciarlo para reafirmar... tu identidad, esa esencia de quien eres, puede que también lo recuerdes como lo que supuso, un antes y un después en tu vida, un punto de inflexión.

Porque ante esa frase, solo se puede soltar, y enfocarte en aquello que forma parte de tu deseo, ese que palpita en ti, ese que te es propio.

Personalmente, he soltado muchas cosas en mi vida, y han llegado y nacido otras que necesitaban ese espacio para que su raíz creciese con infinito amor.

Soltar, no es desatender, soltar se hace tras abrazar, honrar y agradecer. Soltamos etapas, momentos e hitos conseguidos para seguir creciendo en otros. Soltamos exigencias, soltamos aquello que sentimos que ya no nos representa más, o que no necesitamos volver a vivir. Soltamos para que crecer nos sea más ligero, y para poder sostener aquello que realmente nos importa.

En todas las facetas de tu vida que decidas mirar hoy, y mientras sueltas, no te olvides de anclar bien la decisión a tu corazón y agradécete la presencia, la consciencia y el amor que le pusiste a este momento.

TE INVITO, a que compartas contigo: ¿Quién eres, cuando lo has soltado todo? ¿Qué queda en ti, cuando ya no queda nada?

La respuesta es tuya, es algo que vamos a estar explorando en Dueña de tu Logopedia, junto a milimatarazzo

¿Qué es Dueña de tu Logopedia? Aquí te lo contamos: https://milimatarazzo.com/duenadetulogopedia/?vgo_ee=6fHacbHHoJJPVblRV%2BVUDVMrpSoxJeyNOgQ6IQeZqGY%3D

La ausencia o la presencia de habla, puede vivirse como un castigo, lleno de frustraciones.Es ahí donde las habilidades ...
12/05/2023

La ausencia o la presencia de habla, puede vivirse como un castigo, lleno de frustraciones.

Es ahí donde las habilidades de observación y autoobservación se potencian, cuando comprendemos la perspectiva relacional. Perspectiva donde los mecanismos de adaptación tienen más que ver con lo que nosotros podemos ofrecer que con las herramientas y capacidades que la otra persona pueda contener.

Aplicar la perspectiva relacional a la logopedia me ayudó a sostener y contener amorosamente los silencios, y ampliar mi capacidad de dejar ir creencias para llenar esos vacíos con lo que realmente la otra persona estaba comunicando de corazón. ¿Cómo? Empezando a vincularme primero con el corazón, y poner a su servicio mi razón y mi conocimiento.

Reflexiones que confío puedan ser de tu ayuda, tanto si eres logopeda como si no lo eres, el habla es un vehículo común, que necesita de tiempo, de sostén y de apertura para que fluya y se construya a través del vínculo que brindas.

La logopedia bebe de muchas fuentes, como el resto de disciplinas, pero hay algo en lo que la siento única, y que he apr...
02/05/2023

La logopedia bebe de muchas fuentes, como el resto de disciplinas, pero hay algo en lo que la siento única, y que he aprendido gracias a la infancia autista, es el valor que le doy a los silencios, tan importantes como los sonidos. Como si de una hermosa melodía se tratase, lo armónico que encuentro en este balance me da la pista para poner la creatividad a trabajar y acercar las herramientas necesarias para el desarrollo de sesiones únicas, a veces incluso, irrepetible.

Hay algo que deseo que tengas claro, y es que el lenguaje, no se aprende, se adquiere, forma parte del desarrollo, y como tal, es necesario asumir la implicación de todo lo que rodea al infante, y al Universo al que pertenece: ¿Cómo se emplean las palabras? ¿Cómo se comparte y se brinda el lenguaje? ¿Cómo se ofrendan los puentes de significados? Y cuánta capacidad de sostener los cambios, la espera y la adaptación al desarrollo y adquisición, tenemos quienes estamos acompañando.

Y esto sólo, en el eje de observación del infante y la familia, porque las dimensiones que como logopeda traigo conmigo también son necesarias ponerlas en valor cuando acompaño. Ser consciente de ellas y el uso que tienen cuando entran en juego.

Como logopeda soy consciente que:
La palabra hablada (signada o comunicada), es una herramienta directa para construir pensamiento y estructura de la realidad.

El lenguaje no verbal, son todos los matices que le dan coherencia al significado que compartimos a través de la palabra hablada (signada o comunicada).

La palabra o el discurso silenciado, que no puede ser expresado, se ancla en el cuerpo como algo que no somos o no debemos ser, porque nadie ha dispuesto de su tiempo y presencia (ni nosotros mismos), para poderlo escuchar.

El lenguaje es más que el habla, el lenguaje estructura más allá de la realidad, el lenguaje estructura también nuestra identidad y por ende, es un gran eje de nuestra personalidad.

Confío en que esto que comparto te ayude o te inspire a comprender la importancia de todo lo que subyace bajo el lenguaje que brindas y te brindas. Y la importancia de la relación que se establece para su adquisición.

¿Qué significa para ti la exigencia?Si escuchas esta palabra ¿hacia dónde te mueve?, te resulta incómoda, quizás sentir ...
19/02/2023

¿Qué significa para ti la exigencia?

Si escuchas esta palabra ¿hacia dónde te mueve?, te resulta incómoda, quizás sentir exigencia es algo duro, o puede que para ti signifique ese lugar al que te llevas para acabar dándolo todo por aquello en lo que crees.

Esta propuesta nace en el podcast de mi admirada Omvocado. Una propuesta que decidí tomar y transitar, y vaya si se han ido destapando aspectos. La exigencia la saboreo distinta desde que soy madre, la que ejerzo fuera, la que ejerzo conmigo, la que siento en mí.

Puede que aquello que tu nombras exigencia, no sea más que la voluntad de poner sanos límites que cuiden de ti, y de tu familia. Puede que esa exigencia venga de un lugar donde hace tiempo que envías y pospones tu atención, y cuando decidas ponerle foco explosiona o implosiona sin aquello que más ansiabas: el cuidado y el amor.

Comunicar desde el REsentimiento, ensombrece la vivencia y el valor de lo que deseas comunicar desde el corazón.

Este experimento me está ayudando a poner nombre, a poder dar espacio y lugar a todas aquellas emociones que siento en el día a día, a conocer desde dónde nace mi comunicación y mis demandas, y a procurar comunicar bajo esa mirada y ese sentido.

Obvio que es un proceso, no es una propuesta que termine en una semana, quizás puedas dedicarte unos días a observar y a tratar de poner atención y cuidado. Pero sobretodo a descubrir que ante esas decisiones que vives como exigencia, tienes el poder sobre ellas desde el mismo momento que te das cuenta. Y ahí es cuando tomar decisiones y llevarlas a las acciones cobra, un nuevo sentido.

Hace tiempo me propuse redefinir mi maternidad, tienes mis andanzas y camino en el Podcast Nacer y Crecer contigo. Hace tiempo que todo aquello que comparto y comunico es porque he decidido transitarlo y encarnarlo, porque no tiene sentido seguir acompañando, si no me encuentro en el camino, de una forma u otra.

09/02/2023

Cuando la observación del habla o del lenguaje desde el hogar se hace casi sin rumbo, aparecen sospechas y actuaciones que pueden descompensar nuestro ánimo y nuestra relación.

Y recuerda, para mí la relación lo es todo en el lenguaje, pero también en la expresión a través del habla.

Decidida a ayudarte y acompañarte, te comparto el siguiente audio que grabé de forma exclusiva para la UpaHLetter en octubre del 2021. Escucharás en él sobre un seminario cuyo acceso era gratuito, ya no está disponible.

Mira el vídeo completo en YouTube:
https://youtu.be/-fadBtWivvk

Y también puedes suscribirte a la UpaHLetter si lo deseas. Comparto audios exclusivos como este, cuando lo siento y cuando el tema que converso me mueve el corazón. Sólo así entiendo mi compartir: https://upalah.com/suscribete-a-la-upahletter/

Feliz de tener a este bebé en las manos. Es momento de compartir y celebrar su llegada con su mamá  Este domingo, de acc...
19/01/2023

Feliz de tener a este bebé en las manos.

Es momento de compartir y celebrar su llegada con su mamá

Este domingo, de acceso abierto y gratuito, Laura compartirá su motivación, su amor y de dónde nace tremenda belleza. Llena de sensibilidad y con la evidencia 100% actualizada.

Estás invitad@:
Domingo 22 enero 2023. 19:30

Zoom
https://us02web.zoom.us/j/84963137777?pwd=U2wzRFo4cXhHVjNqOW4xV1JRMGsrQT09

Meeting ID: 849 6313 7777

¿Yo qué voy a hacer ahí? Compartir la tremenda alegría y el amor que siento por la valentía de mi compi y amiga. 🥹💞🤲🏽📖

El acceso directo lo tienes en la Bio del perfil. ¡Qué emoción!

http://upalah.com/upalah-links/

AcompañarEl desarrollo, un proceso, una etapaes algo que se construyedesde la lentitud, la observación, la comprensión y...
14/11/2022

Acompañar
El desarrollo, un proceso, una etapa
es algo que se construye
desde la lentitud, la observación, la comprensión y el corazón.

Acompañar
No entiende de prisas
Huye de la impaciencia
Porque cada proceso de vida es único.

Recuerda que acompañar
Es un camino de doble sentido para ti.
Hacia fuera, y hacia dentro.

Sostener afuera.
Sin abandonar el adentro.

Recuerda validar tus emociones mientras acompañas.
Recuerda poner en práctica herramientas que te resuenen
Recuerda poner límites que también te honren a ti.

Recuerda amar tanto el afuera.
Como tu capacidad de amar lo que hay dentro de ti.

Vuelve a ti, a encontrarte contigo, para albegarte, nutrirte, para darte luz de nuevo cuando te abandones; recuerda volver a ti para agradecerte y celebrarte cada día, porque rendirse ante la vida, ante el vaivén y las olas que todo lo mueven.

El primer día ante un infante autista no se olvida, ese día en el que llegas con tu mochila cargada de conocimientos sob...
25/10/2022

El primer día ante un infante autista no se olvida, ese día en el que llegas con tu mochila cargada de conocimientos sobre el papel, y dispones la sala de la forma más bella y estimulante posible, para no perder la oportunidad de lo que implica sostener la atención en la relación; donde tu valor profesional lo mides con la cantidad de miradas, palabras e interacción que el otro te brinda.

No sé si has experimentado alguna vez, una mirada que te traspase, como si no te viera, o pretendiera no verte; una sensación de que por mucho que propusieras en sesión y la vistieras de entusiasmo, de colores, de sensorialidad y dinamismo… apareciese la nada más absoluta, y estuvieses delante para “entretener” y sentirte “jugar” sola.

Porque yo sí la experimenté, me peleé en mi interior con ella, y me costó entender que en un mundo en el que hay implícita una exigencia en el HACER y producir, es REVOLUCIONARIO regalar tiempo de escucha, mirada y presencia para que ese vacío pasase de ser incómodo y se transformase en un vacío… fértil.

Aprendí a ver y amar en cada gesto, en cada sutil sonido y en cada mirada viva de emoción, aunque no fuese dirigida a mí.

Aprendí a dejar ser con amor y abrir vínculos sin expectativas.

Suelta la expectativa que se instala cuando generas espacios, suelta la expectativa cuando ordenas su mundo para traerlo un poco más hacia "el tuyo"; y quédate en silencio, qué te está contando el vacío?

Y es que aún cuando la habitación está vacía y no hay nada a lo que aferrarse, el juego surge, aprende a verlo, sin apresurarte, nada pierdes por acompasarte a la lentitud de un ritmo que si lo aceleras, te desconectas con el instante, y entonces tú te vuelves ausente.

El primer día ante un infante autista, no verbal, se recuerda. Y cuando cruzas la puerta de un centro educativo especial y específico lo guardas en tu corazón como uno de las mayores lecciones de humildad y humanidad jamás vividas. Cuando me preguntan sobre mi perspectiva y forma de comunicar sobre la infancia autista, siempre respondo que nace del corazón, yo brindé espacios comunicativos y sin darme cuenta ella@s ganaron espacio en mi forma de SENTIR la vida, y eso, jamás se olvida.

Te digo esto porque es algo que vengo observando, no sólo en el acompañamiento al profesional, sino de amig@s y compañer...
17/10/2022

Te digo esto porque es algo que vengo observando, no sólo en el acompañamiento al profesional, sino de amig@s y compañer@s. Y, hay algo en mí que siempre me mueve a que pongas el foco en ti, y seas capaz de ver de cuánto eres capaz sólo por SER.

Y es que a veces nos perdemos entre emprendimientos, metodologías y formaciones. A veces nos perdemos porque parece o sentimos que hay error en nosotr@s, hay algo que no está bien o que sentimos que no somos suficiente: formadas, preparadas… o sencillamente deseas probar ser como… esa persona que escuchamos en IG, YouTube o compañer@ que parece tener todo controlado.

Y no digo que esté mal, siempre y cuando ese probar, ese formarse, ese prepararse y sumar sea para no huir de ti mirando más hacia fuera que dentro.

Es importante que cultives en ti todo aquello que deseas acompañar en otros. Y para compartirlo no hace falta que estés del otro lado, que hayas llegado a la solución o a la meta, sino que seas 100% honesta y comuniques que estás transitando ese mismo camino, tu mochila bien plena y con tu corazón bien claro de aquella persona que ya eres.

¿Por qué? Porque la infancia se comunica desde ese lugar auténtico y buscan, y merecen ese auténtico lugar en ti.

Y siendo 100% honesta te digo, yo aún estoy en camino de encontrarme entre tanto que me he perdido de mí, solo por mirar afuera y enfocarme en tanto dar y admirar.

Te abrazo.
~
Sandra

Si alguna vez has asistido a una formación de Upalah, siempre antes de empezar presento el marco por el cual miramos y c...
16/10/2022

Si alguna vez has asistido a una formación de Upalah, siempre antes de empezar presento el marco por el cual miramos y comprendemos la infancia, y la vida.

Pero como el círculo de la primera imagen, no está cerrado, sino abierto a la posibilidad de seguir sumando, aprendiendo e integrando.

He añadido algunas definiciones por las cuales nos etiquetan y nos definen cuando otros profesionales nos derivan, con las que también estoy encontrando comodidad en ellas.

Entendí que encajar en un modelo me limita, y aún siendo conocedora de diversas metodologías, y haberme formado bajo algunos de los principios que te expongo, decidí abrirme paso en mi propio camino; porque justamente eso que observo y considero en el otro, también lo procuro para mí.

La formación me resulta necesaria, es más nutre mi enfoque, mi ejercicio, y decido vivenciarla primero en mí, antes de compartirla contigo.

Y te pregunto ¿qué te hace única en tu ejercicio? Creo que la respuesta la sabes: quien eres, TÚ.

Octubre empieza con una Masterclass. Esta Masterclass es fruto de la integración de todo lo que soy, para que pongas en ...
02/10/2022

Octubre empieza con una Masterclass.

Esta Masterclass es fruto de la integración de todo lo que soy, para que pongas en valor al acompañar todo lo que ya eres. Lo que aquí encontrarás es una experiencia de transformación compartida que va por encima de la información explicada.
 
Acompañar a la infancia con diagnóstico autista o sospecha es aprender a compartirse completa, de corazón a corazón, más allá de toda la información y formación que tengas o que pueda compartirte. Es momento de alinear los valores de lo que creas, con los valores de lo que eres. Una hora de Masterclass, aproximadamente, donde te compartiré mi experiencia además de conocimientos para abordar la consulta de la infancia autista.
 
“De tu corazón nace todo aquello que te resulta natural, y esa es la mejor herramienta que tienes en tu curriculum”.

El contenido de esta Masterclass es principalmente para animarte a conectar contigo y establecer un puente o conexión con quien ante ti tienes.
 
Es cierto que existen particularidades que engloban la generalidad autista, pero no es justo ni tampoco ético entender que todas las personas autistas funcionan de igual manera, esa es nuestra verdadera labor, aventurarnos a descubrir, y ser honestos con nuestra forma de ejercer alineándola siempre con nuestro corazón además de conocimientos. 
 
Espero que tras esta sesión tengas una idea base para poder diseñar tus recursos al acompañar a la infancia con diagnóstico autista.

Tienes más información en el link del perfil.

Sentí prisa, y me apresuré porque todo estuviese bien, sin detenerme a dejar sentir y hacerme sentir.Me recordó a cuando...
01/10/2022

Sentí prisa, y me apresuré porque todo estuviese bien, sin detenerme a dejar sentir y hacerme sentir.

Me recordó a cuando era bebé y lloraba de noche, y sentía prisa por encontrar esa sensación de calma, o de aparente "normalidad" como esa que veía en muchos perfiles de IG de maternidad o de la vida. Y me sentí frustrada, inadecuada y malamadre.

Aún cuando sé que sostener un proceso: de equilibrio, de vinculación, de emprendimiento, de crecimiento, de Salud, implica tiempo y ser conscientes que es algo que se construye, no es una meta sino un proceso. No se trata de conquistar un hito (el de la foto con mensaje compartido en cualquier perfil de IG) sino de llegar a un lugar en ti en el que tomas consciencia de tu paso, y sigues caminando.

Estos días pienso mucho, creo que más que antes incluso, en cada palabra que utilizo, no deseo generar más ansiedad, más estrés y que aquellas personas que me leen crean que hay algo malo en ellas, que no están logrando o consiguiendo lo que se espera de ellas o sus peques, sino que deseo aportar calma, amor y perspectiva para que puedan entender y sostener el proceso en el que están.

Siéntete libre de sentir mis palabras y adecuarlas a tu propia forma. Siéntete libre de hacer y de vivir tal y como tu corazón te indica.

Que vivir, maternar, sanar, crecer sea descubrir conocer y comprender el proceso a cada paso con el amor que mereces.

🤲🏽🤍✨

Y es que los procesos es lo que tienen, que a veces son rápidos y te sorprenden y otras, se te hacen demasiado eternos p...
30/09/2022

Y es que los procesos es lo que tienen, que a veces son rápidos y te sorprenden y otras, se te hacen demasiado eternos por todo lo que supone sostenerlos.

Pero cuando los procesos no dependen de tus ritmos, de tu forma de comprender o de gestionar emociones, es probable que sientas que pierdes el control de lo conocido hasta ahora, que la sombra de la culpa aceche en tu forma de maternar y de criar o que sencillamente busques con desespero un método al que asirte o por qué no, al que echarle la culpa también.

Respira, toma distancia y perspectiva, no de ti; de la situación. Y pregúntate ¿realmente estoy haciendo todo lo que puedo? ¿Desde dónde actúo? Desde lo que me dice la razón o me he detenido a escuchar mi sentir, mi corazón, su sentir. ¿Es realmente necesario lograr (aquí por lo que estéis transitando)? ¿Y a este ritmo? ¿Necesario para quién? ¿Cómo puedo hacerme más amable este proceso? ¿Qué necesito, qué estamos necesitando?

Recuerda, no invalidar tu sentir, su sentir. Cuando la incomodidad te habla, ábrele camino en tu corazón para escucharla, y desde ahí, decidir.

🤲🏽🤍✨

Sé que va a sonar raro, pero la comunicación tiene más de acoger que de expresar.Me explico: Estoy preparando la Masterc...
29/09/2022

Sé que va a sonar raro, pero la comunicación tiene más de acoger que de expresar.

Me explico: Estoy preparando la Masterclass sobre autismo para este próximo octubre y me he topado con la necesidad de transmitir que la comunicación es el vehículo del vínculo, y lo traigo aquí.

Pensaba en el tesoro que es construir un vínculo, en el proceso que surge de moldear nuestra comunicación y adaptarnos en favor de la relación y el amor que la otra persona nos inspira, lo construimos en ese baile de capacidades y comprensiones, de saberes y sentires, que se expresan a través de nuestro verbo y nuestro cuerpo.

Cuando construimos una relación, expresar nuestro mundo interior sea de la calidad que sea nuestra expresión es esencial, porque acallar nuestras emociones, miedos, ideas o necesidades nos distancia del otro y del vínculo que creamos. Lo iniciamos a veces con temor, desde la incomodidad que implica mostrarnos vulnerables, pero que si no pasasemos este primer umbral donde manifestar y expresar, el crecimiento del vínculo no sería tal.

En ocasiones, si no hemos tenido contacto con infancia autista, nos produce confusión quizás incomodidad el no saber o conocer, pero hay algo que como seres humanos guardamos en nuestro sentir. Confiemos en nuestra capacidad de procesar la situación desde el amor, confiemos en sus manifestaciones y expresiones y adaptémonos mientras aprendemos a generar una comunicación honesta, valiente también por nuestra parte, a mostrar nuestra vulnerabilidad como signo imperioso de amor, respeto y confianza.

Devolvámosle a la comunicación humana su valor, más allá de métodos, materiales y sobretodo significados y definiciones que vienen más de fuera que de lo que en el vínculo se cuece. Seamos valientes de construir, porque sólo así se crece, se expande y un día puede que no se generalice (depende de cada persona), pero sí seremos una gran suma en la vivencia y experiencia comunicativa.

Ojalá resuene, ojalá te ayude y te acompañe. 🤲🏽🤍✨

¿Cuáles son mis herramientas, como Logopeda?✨ Valorar, no sólo al peque en consulta, sino en su entorno familiar. ✨ Comp...
28/09/2022

¿Cuáles son mis herramientas, como Logopeda?

✨ Valorar, no sólo al peque en consulta, sino en su entorno familiar.
✨ Comprender extensamente cuál es su forma de aproximar y nutrir los periodos sensibles que se han ido presentando.
✨ Conocer sus posibilidades de exploración, descubrimiento y vías de acceso a aquello que deseemos acompañar, en mi caso: la comunicación y el lenguaje.

Llevo años aprendiendo y desaprendiendo mi forma de acompañar y de ver el mundo de la salud. Hace mucho dejé de moverme en la dicotomía de bien o mal, capacidad o discapacidad. Tratando de comprender el significado extenso de SER único, y cultivando estrategias únicas para aproximar necesidad y funcionalidad, más allá de la edad y etapas de desarrollo, haciéndolo extensible a la sensibilidad, sensorialidad, formas de procesamiento y la forma de construir relaciones. Pero sobretodo soy consciente que vivenciar y vivir el proceso es la meta, más allá del objetivo que podamos creer necesario.

Recuerda establecer objetivos flexibles y permeables a cada SER único, porque aquello que entendemos o está marcado como “norma” nos hace gastar energías en pro de encajar a todos en un mismo molde. Recuerda: que contemplar la diversidad empiece contigo.

Estoy preparando una Masterclass para acompañarte a ti profesional, y que he ido compartiendo por Stories. Y pronto comparto por aquí desde el feed.

Me mueven las ganas de acompañarte y desgranarte mucho de lo aprendido en todos estos años, desde todo lo transformado e integrado: “MASTERCLASS:
CÓMO ENFOCAR UNA SESIÓN EN AUTISMO
BASADA EN LA RELACIÓN”

Confío en que sea de tu interés y sepa acompañarte con el mismo amor y responsabilidad con el que me he sentido acompañada y sostenida creciendo como profesional. 🤲🏽🤍✨

Es válido, es legítimo SENTIR.Es normal sentirse removido, pero veamos ¿cuáles pueden ser algunos de los motivos?Puede q...
27/09/2022

Es válido, es legítimo SENTIR.
Es normal sentirse removido, pero veamos ¿cuáles pueden ser algunos de los motivos?

Puede que resuene en ti, el recuerdo de todo lo que ha costado, y sea el esfuerzo y el cansancio lo que empiece a aflorar.

Puede que la adaptación no se haya dado como sentías que debía ser, puede que la sombra de la culpa aceche en esta sensación.

Puede que... sencillamente le eches de menos, y sientas que la mayor parte del día, de su energía y su alegría está puesta en otro lugar.

Es válido, y merece ser acogido todo tu sentir. Escúchate, qué te está indicando, qué necesitas de ti para poder abrazarlo y darle lugar a: llorar, comprender, abrazar, amar TE.

Dale lugar y espacio a lo que sientes. Date lugar y espacio para poder deshacer ese n**o que sientes.

La sensación de vacío, en casa o en ti, es normal, sobretodo si llevas mucho tiempo con alma, mente y corazón puestas en la crianza. Y como persona sensible, puedes sentir ese vértigo que provoca el vacío.

Te ofrezco mi sentir:
Yo también sentí el vacío, y la removida, ante una falsa adaptación, sentí el vacío y la removida tras una adaptación real, y decidí considerar la perspectiva que todo vacío ofrece, la tremenda libertad y oportunidad de llenarlo con aquello que te sume y te haga vibrar.

Ser soberana de tu propia libertad es algo complicado si no has experimentado antes cómo encauzarlo. No temas, el vacío y el vértigo pasarán. Y florecerán nuevos quehaceres y oportunidades de seguir creciendo en el vínculo con tus pequeños. ¿No crees?

Nota: ser soberana de tu Libertad no implica que tus hijos no estén, existen múltiples formas de criar, de vincularse y cómo no de cuidarse MIENTRAS cuidas.

Es toda una aventura ir descubriendo tu propia forma de seguir creciendo como madre y de acompañar a tus peques en tremendo y maravilloso camino.

🤲🏽🤍✨

Esta frase que rechina como cuando arañas una pizarra, cuando de amor entre adultos se habla. Está enfocada a la infanci...
26/09/2022

Esta frase que rechina como cuando arañas una pizarra, cuando de amor entre adultos se habla. Está enfocada a la infancia, y en este periodo que vivimos durante septiembre, y otros momentos donde iniciar vínculos es la labor que nos ocupa.

Todos deseamos establecer un vínculo desde el amor, y hablo de amor cuando me refiero a respeto en la forma, respeto en el ritmo, respeto a las necesidades que cada individuo trae consigo a ese vínculo. ¿Cómo se logra? Pues teniendo necesidades cubiertas, principalmente experiencias en relación a poderse vincular sin sentir esa necesidad o que se permita poderla expresar y no ser juzgado o "moldeado" para lograr el cometido de la conformidad.

Tiempos donde la adaptación permita estar a su mayor fuente de nutrición: mamá y papá. Ritmos donde aproximarse al otro incluya esta seguridad. Respeto a la mayor necesidad: el cuerpo de la madre (o del padre) significa hogar y seguridad para un bebé, además de los procesos que aún ha de hacer su cerebro para comprender, por ejemplo, la permanencia de objeto.

¿Qué sucede si la vinculación se realiza a través de la necesidad? Un ser humano necesita tener sus necesidades cubiertas, y es por eso que cuando siente que su fuente principal no está o desaparece, busca, por necesidad, cubrirlas y conformarse, amoldarse a un otro.

A cuantas más experiencias de vinculación por amor, más capacidad de vincularse bajo esa perspectiva y seguridad en establecer nuevas relaciones. Y sobretodo hacerlo desde el amor genera esa apertura en desear conocer lo que de un otro podemos aprender.

El vínculo toma tiempo, y no es la meta; el vínculo es algo que sucede mientras se construye en él.

🤲🏽🤍✨

Dirección

Sariñena

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Upalah. Espacio Vivo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Upalah. Espacio Vivo:

Videos

Compartir

Clínicas cercanos


Otros clínicas en Sariñena

Mostrar Todas