26/10/2023
Esto del daño cerebral es algo llamativo, por decirlo de alguna manera. Cuando me preguntan por mi profesión mucha gente se sorprende. Al preguntarles, responden que no sabían que existían los neuropsicólogos y mucho menos el trabajo que realizan. En cambio si saben lo que es el daño cerebral pero lo entienden como algo muy lejano y ajeno a ellos, al tiempo que reconocen conocer a personas de su entorno con algún tipo de afección neurológica ya sea por un ictus, un accidente de tráfico o una caida, una enfermedad degenerativa, una infección o algo que no saben exactamente qué es.
¡Que poco sabemos y cuanto sucede!
Esto me lleva a preguntarme si desde las instituciones se estan poniendo todos los medios disponibles para abordar esta problemática.
Es por esto que hoy 26 de octubre se conmemora el Dia del Daño Cerebral Adquirido, con el objetivo de visibilizar el DCA y sus secuelas.
Cuanto más tiempo comparto con personas que han sufrido o sufren algun tipo de daño neurológico, más me convenzo de que un pilar fundamental de toda sociedad deberia ser la pedagogía sobre la salud. Es tremendamente necesario conocer nuestro cuerpo y por supuesto, nuestro cerebro!
El 80% de los ictus son evitables. Eso debería hacernos reflexionar sobre nuestros habitos, que muchas veces tenemos por falta de tiempo, desconocimiento de alternativas, etc.
Hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, colesterol alto, obesidad, inactividad física, consumo excesivo de alcohol, consumo de dr**as, etc... Estos son factores de riesgo modificables que si son controlados y tratados adecuadamente pueden reducir el riesgo de ACV.
Así que, como decía aquel...
"Cuidaros la patata y el melón!"