Aprendiendo logopedia

Aprendiendo logopedia Esta página nace con el objetivo de acercar y dar a conocer nuestra profesión como rama sanitaria a todo el mundo. M Esperanza O.

Aprenderemos y resolveremos cuestiones que se plantean en las familias durante el tratamiento logopédico. L Logopeda Especialista Atención Temprana

🗣APARICIÓN DE LAS PRIMERAS PALABRAS👶➡️Este es un tema bastante delicado en el que los papás y las mamás, más inseguros n...
17/01/2021

🗣APARICIÓN DE LAS PRIMERAS PALABRAS👶

➡️Este es un tema bastante delicado en el que los papás y las mamás, más inseguros nos sentimos 😬, sin tener muy claro cuando es el inicio óptimo de su aparición ni como estimular debidamente la aparición de las mismas.

➡️He de señalar que hay que tener en cuenta que cada niño es un mundo y que no todos tienden a evolucionar del mismo modo ni en el mismo tiempo, por lo que hay que ser prudentes a la hora de aconsejar esperar ( "es muy pequeño" o evitar el incesante y abrumador "ya hablará" que tanto nos abruma a los logopedas en nuestro día a día)😵

➡️Primero hay que descartar que exista alguna señal de alarma que no sepamos observar y / o no conozcamos😳, antes de determinar si el hecho de que nuestro hijo "no hable" , entra dentro de los parámetro de normalidad o no.

➡️🤔¿Cómo saber si existe alguna señal de alarma?

➡️Bien, aunque más adelante nos adentraremos y especificaremos las señales de alarma que debemos observar👀, siempre es preciso garantizar si nuestro hijo presenta prerrequisitos básicos de lenguaje, de los que ya hablamos en un post anterior.

➡️Es este caso, si no los presenta (y no hay ninguna señal de alarma que nos indique un retraso u otro trastorno) sería lo primero que deberíamos estimular.

➡️Las primeras palabras emergen en torno a los 12 meses de vida. En niñas es más común que tanto los prerrequisitos como la evolución y aparición de las mismas sea más acentuada a esa edad que un niño del mismo tiempo , ya que están más predispuestas a desarrollar antes.

➡️Entorno a los 12-15 meses nuestro hijo emplea el "no" de forma gestual ( con la cabeza) o verbal como negación ante algo que no quiere o no le gusta.

➡️Tiene intención comunicativa; quizá no emplea palabras pero señala para pedir o para compartir atención, gira la cabeza cuando lo llamamos y reproduce una variedad de sonidos combinados a modo de balbuceo o jerga expresiva.

➡️Quizás no articula correctamente pero usa dos o tres palabras o aproximaciones de forma consistente para designar personas u objetos y / o imita sonidos aislados (Aaaaaaa) y sonidos reduplicados (papa papapa) en juegos vocálicos.

➡️Hay que tener en cuenta que estos estadios no son rigurosos en su aparición por lo que en un niño pueden emerger a los 10 y otro a los 16 y no tratarse de un retraso.

➡️Lo más importante es aportarles un buen modelo del que aprender (somos su mejor referente🤩) y que el niño tenga intención comunicativa con el entorno.🗣️

➡️No obstante ante cualquier duda, siempre es recomendable consultar con un especialista en terapia del lenguaje (Logopeda o fonoaudiólogo) ya que a veces sí nuestro pediatra no está demasiado actualizado puede determinar "esperar" retrasando el inicio de una estimulacion necesaria en caso de retraso u otro trastorno.

M. E. Olivares Logopeda Especialista en Atención Temprana.

🎇¿Te ha gustado este post? Síguenos en redes. Comparte!!!
También podrás encontrarnos en Instagram.


.

🍎LA INFLUENCIA DE LA ALIMENTACION EN EL HABLA🥗 ▶️Los músculos👅👄 encargados de la alimentación son los mismos que necesit...
06/11/2020

🍎LA INFLUENCIA DE LA ALIMENTACION EN EL HABLA🥗


▶️Los músculos👅👄 encargados de la alimentación son los mismos que necesitamos para poder hablar y articular correctamente. De ahí la importancia de que los niños tengan una dieta variada y que prueben alimentos con texturas, sabores y durezas distintas.🥩🥗🥖

▶️Una dieta escasa de alimentos sólidos 🥣podrá repercutir en una musculatura hipotónica, escasa de tono muscular, afectando así en la articulación, en el control del babeo, en el correcto desarrollo mandibular y en la armonía facial.

▶️ En primer lugar es recomendable eliminar cualquier hábito nocivo que pueda perjudicarnos en el desarrollo correcto de la motricidad orofacial y de la oclusión mandibular (masticación) tales como 🍼biberón, chupete o succión del dedo.

Este tipo de prácticas en necesario que se eviten y/ o eliminen antes de los dos años. Si eliminarlo presenta un problema en el ámbito familiar, consulte a su logopeda, él podrá orientarle.

▶️ El uso excesivo de estos hábitos reduce la práctica de los movimientos bucoarticulatorios necesarios para el desarrollo del habla. También reduce las conductas de comunicación verbal de los niños que lo usan. Por ello, la acción de succionar un chupete en sí mismo puede reducir la interacción del niño con su entorno🙊 así como desfavorecer un correcto desarrollo óseo-muscular, necesario para una correcta articulación de los sonidos del habla.🤐

▶️La recomendación de mayor fuerza que puede realizarse en el manejo de la transición a alimentos sólidos se refiere a la modificación de la dieta. Con esta intervención aumentaremos la movilidad de los músculos orofaciales y permitiremos un desarrollo craneomandibular y muscular correcto mejorando así su tonicidad y precisión sobre la articulación del habla. Evitaremos con ello futuras patologías estéticas y /o funcionales y un tratamiento ortodóncico futuro.😁

· M. Esperanza Olivares L. LOGOPEDA PATIO

🎇Síguenos en:



🗣️ESTIMULAR FRASES SIMPLES🗣️El papel de la👨‍👩‍👧 familia en la estimulación del lenguaje de nuestro hijo es fundamental. ...
21/09/2020

🗣️ESTIMULAR FRASES SIMPLES🗣️

El papel de la👨‍👩‍👧 familia en la estimulación del lenguaje de nuestro hijo es fundamental.
El 60% del éxito de la terapia logopedica proviene de la implicación familiar, ya que es en este contexto donde más tiempo permanece el niño. Una o dos sesiones a la semana sin un refuerzo extra por parte de la familia conlleva tratamientos muy largos y una desmotivacion asociada que repercute en la consecución de objetivos de trabajo.

Para ayudar a nuestro hijo, 👶a estimular la formación de frases simples de dos elementos, nuestro lenguaje, debe ser sencillo, dirigiéndonos a él de forma clara y simple.

▶️Debemos tener en cuenta, que somos el modelo que el niño imita y la fuente que nutre su aprendizaje.
Sus respuestas , verbales o gestuales, debemos celebrarlas🎉, así como también aportar el ejemplo tras sus respuestas gestuales.

▶️Es esencial no frustrarnos, si desde un primer momento el niño, no repite, esta aprendiendo y para ello es necesario exponerlo
varias veces al estímulo.

▶️Igualmente reforzaremos de forma positiva el INTENTO de
vocalización y /o de expresión (correctamente articulado o no) en cualquiera de sus
maneras. Se está esforzando y merece ser alabado.

Si por ejemplo ofrecemos🥖 pan, será mas sencillo de aprender y de comprender para él, si decimos ¿Quieres pan? que si lo emitimos de este otro modo ¿Quieres comer un
trozo de pan?
Si lo hacemos como el primer ejemplo al ser una emisión más simple, en sus primera etapas, ayudaremos a aportar el modelo de construcción de oraciones de
dos elementos.
Si reponde de forma verbal con un “si” o con un “no”, reforzaremos
siempre el hecho que acaba de acontecer “muy bien, quieres pan” y si es al contrario “ no quieres pan”.
Igualmente debemos aplicar este modelo cuando queramos que nos comprenda mejor, por ejemplo, si decimos "cariño, no se toca que se cae y se puede romper" será más difícil de entender y no conseguiremos que el niño nos comprenda y modifique su conducta si por el contrario usamos "no toques" accederemos mejor a ésta y reforzamos el nuevo léxico de forma indirecta ayudando a acceder al contenido y al significado causa-efecto que conllevan sus emisiones.

M. Esperanza Olivares L. LOGOPEDA

¿Te ha gustado este post? Comparte... ¡Te esperamos en próximas publicaciones!

▶️Es por ello, la importancia de retirar el chupete y el biberón 🍼antes de los 2 años y desarrollar una mordida correcta...
13/09/2020

▶️Es por ello, la importancia de retirar el chupete y el biberón 🍼antes de los 2 años y desarrollar una mordida correcta.
La oclusión dental afecta a más áreas de las que creemos, entre ellas el habla y la deglución. Os dejo este post de la mis primeros dientes :

☝️¿Sabías que la masticación marca el crecimiento y desarrollo de las estructuras orofaciales?
🖊La cara o cráneo facial aumenta de tamaño a expensas del desarrollo de las fosas nasales👃 (Respiración NASAL) y más especialmente del aparato masticatorio. 🦷👅
El aparato masticatorio 🦷es la parte de nuestro cuerpo que necesita más estímulo parotípico para desarrollarse y adquirir el tamaño adecuado para que armonice con el cráneo🧠 cefálico.
El aparato masticatorio necesita tal cantidad de estímulo que es el único órgano(los dientes) que necesita recambiarse.
La masticación es fundamental para el buen desarrollo de las estructuras craneofaciales, por ello es importante que los bebés empiecen a masticar en cuanto nazcan los dientes ( y cumplan requisitos obviamente) pero no podemos esperar a los 20meses para ir introduciendo alimentos sólidos.
Confía en tu hijo y en cuanto lo veas preparado deja que APRENDA a usar sus dientes, y músculos. Al principio comerá “poco”, pero estará aprendiendo MUCHO.
Por ello cuando los bebes empiezan a comer se llama alimentación COMPLEMENTARIA.
Como siempre os digo: es mejor que coma poco y bien que mucho y mal...
Si queréis mas info sobre el tema no dudeis en matricularos en el curso de ✍️hablaremos de este tema en profundidad.

10/09/2020
🗣️PRERREQUISITOS DEL LENGUAJE 🤔Nos preocupa que nuestro bebé tenga X meses y aún no hable, cuando el hijo de la prima de...
10/09/2020

🗣️PRERREQUISITOS DEL LENGUAJE

🤔Nos preocupa que nuestro bebé tenga X meses y aún no hable, cuando el hijo de la prima de tu vecino del cuarto habló a los 9 meses y el tuyo tiene 13 y aún no ha dicho ni ¡mu!🐄

Bien, veamos.👀

He de decir que para establecer si hay algún problema o no, no nos debemos basar ni en comparativas con otros niños (en la medida de lo posible) ni en las edades en las que generalmente se establece el inicio de estos aprendizajes, ya que cada niño lleva su propio ritmo y hay que tener en cuenta que la comunicación es algo más que "hablar".

Quizás nuestro hijo aún no hable pero se comunique.

🤔 ¿Cómo? Pues con lo que nosotros en logopedia y atención temprana llamamos "prerrequisitos del lenguaje" que son aquellos pasos anteriores (y necesarios) para la aparición del lenguaje.🗣️

Quizás aún no "habla" pero tiene contacto ocular, 👀(importante para establecer la interacción con el otro, ya que para hablar con alguien es fundamental mirarlo y prestarle atención) tiene sonrisa social😜 (te sonríe buscando provocar una reacción en ti) conoce su nombre y se gira cuando lo llamas, disfruta y atiende en juegos y en actividades contigo, comprende órdenes simples, (tales como ven, siéntate, dame) tiene saludo social🖐️ (dice hola y adiós con la mano) tiene un juego simbólico (hace como que habla por un teléfono, da de comer a un muñeco como si fuera un bebé de verdad) señala☝️ y comparte contigo algo que ha visto para que tu también lo mires, es capaz de imitarte en un baile o en un juego de manos y tiene jerga (habla en su idioma) o vocalizaciones reduplicadas (papapa, mamama) por ello quizás aunque no hable, se comunica y está en conexión con el entorno, solo que cada niño lleva su propio ritmo y hay que respetarlo y acompañarlo de la manera más enriquecedora posible.
MEsperanza. O. L LOGOPEDA

😀¿Te a gustado este post? ¡¡¡Comparte!!! Te esperamos en el siguiente... 🏃‍♀️

🗣️PRERREQUISITOS DEL LENGUAJE 🤔Nos preocupa que nuestro bebé tenga X meses y aún no hable, cuando el hijo de la prima de...
10/09/2020

🗣️PRERREQUISITOS DEL LENGUAJE

🤔Nos preocupa que nuestro bebé tenga X meses y aún no hable, cuando el hijo de la prima de tu vecino del cuarto habló a los 9 meses y el tuyo tiene 13 y aún no ha dicho ni ¡mu!🐄

Bien, veamos.👀

He de decir que para establecer si hay algún problema o no, no nos debemos basar ni en comparativas con otros niños (en la medida de lo posible) ni en las edades en las que generalmente se establece el inicio de estos aprendizajes, ya que cada niño lleva su propio ritmo y hay que tener en cuenta que la comunicación es algo más que "hablar".

Quizás nuestro hijo aún no hable pero se comunique.

🤔 ¿Cómo? Pues con lo que nosotros en logopedia y atención temprana llamamos "prerrequisitos del lenguaje" que son aquellos pasos anteriores (y necesarios) para la aparición del lenguaje.🗣️

Quizás aún no "habla" pero tiene contacto ocular, 👀(importante para establecer la interacción con el otro, ya que para hablar con alguien es fundamental mirarlo y prestarle atención) tiene sonrisa social😜 (te sonríe buscando provocar una reacción en ti) conoce su nombre y se gira cuando lo llamas, disfruta y atiende en juegos y en actividades contigo, comprende órdenes simples, (tales como ven, siéntate, dame) tiene saludo social🖐️ (dice hola y adiós con la mano) tiene un juego simbólico (hace como que habla por un teléfono, da de comer a un muñeco como si fuera un bebé de verdad) señala☝️ y comparte contigo algo que ha visto para que tu también lo mires, es capaz de imitarte en un baile o en un juego de manos y tiene jerga (habla en su idioma) o vocalizaciones reduplicadas (papapa, mamama) por ello quizás aunque no hable, se comunica y está en conexión con el entorno, solo que cada niño lleva su propio ritmo y hay que respetarlo y acompañarlo de la manera más enriquecedora posible.

😀¿Te a gustado este post? ¡¡¡Comparte!!! Te esperamos en el siguiente... 🏃‍♀️

💭ESTIMULAR EL LENGUAJE 💭💡Muchas veces los padres, en ocasiones, solemos elegir juguetes parlantes que deletrean o cantan...
08/09/2020

💭ESTIMULAR EL LENGUAJE 💭
💡Muchas veces los padres, en ocasiones, solemos elegir juguetes parlantes que deletrean o cantan los colores o el alfabeto, con la mejor intención posible, creyendo que éste ayudará a nuestro hijo a estimular la emisión de sus primeras palabras. Y no es así.

💬Y os preguntaréis ¿por qué?💬

Pues bien, porque la comunicación así como la estimulación del Lenguaje, nace de la Interacción con el OTRO.👫

Nace en el intercambio de 👀miradas,😀 gestos, 💬vocalizaciones, que nos aportan información verbal y no verbal y que ayudan a establecer un contexto para que la necesidad de comunicar cobre sentido, aportándonos modelos verbales y no verbales (sonidos, gestos, miradas) de las que enriquecernos y poder imitar como base de aprendizaje.

Es por ello que un JUGUETE PARLANTE no estimula el lenguaje, ya que no favorece la interacción (es raro que un bebé se ponga a hablar o a contestar directamente a un juguete. 📌 ¡¡Cuidado!!📌 No confundáis con las emisiones o la jerga que pueda aparecer durante el juego simbólico,(+18m) del que hablaremos en publicaciones posteriores)

Nos estamos refiriendo, al lenguaje primitivo, a las vocalizaciones de los primeros meses de vida.👶

Los mejores juguetes que podemos regalarles para estimular su lenguaje somos nosotros mismos👱‍♀️🧔, dándoles ejemplos de vocalizaciones y/o sonidos (onomatopeyas), realizando juegos de imitación gestual (palmitas, cinco lobitos)☝️ señalando y nombrando👄 objetos que vayan aumentando su vocabulario comprensivo🧠, disfrutando de juegos y / o cuentos📖, en actividades de atención compartida (ver un libro entre los dos) y sobretodo compartiendo tiempo de calidad con ellos.

¿Te ha gustado ? Comparte... Te esperamos en el próximo post...

M. Esperanza. O. L LOGOPEDA




🥼LOGOPEDIA, PROFESIÓN SANITARIA🩺📌Muchos conocéis esta profesión (aunque sea de oídas) pero pocos saben realmente cual es...
07/09/2020

🥼LOGOPEDIA, PROFESIÓN SANITARIA🩺
📌Muchos conocéis esta profesión (aunque sea de oídas) pero pocos saben realmente cual es su labor.
👀La logopedia es la profesión sanitaria encargada de la rehabilitación de las⚙️ FUNCIONES comunicativas (en todas sus expresiones, oral y escrita) Audición 👂, 💬lenguaje (expresivo y comprensivo) así como e aquellas funciones relacionadas con el aparato estomatognático👅 (habla, deglución , voz, sonreir, masticar)
Es por ello que actualmente en España, nuestra figura sólo se encuentra laboralmente en centros y/o colegios privados y concertados (a veces como extraescolar, y no formando parte del profesorado) así como asociaciones y hospitales públicos y privados. En los Colegios PÚBLICOS no hay logopeda, al igual que tampoco hay enfermeras o fisioterapeutas. El profesor de audición y lenguaje, tan sólo se encarga de atender aquellos trastornos o dificultades comunicativas que afectan al lenguaje en cualquiera de sus áreas, en el ámbito escolar. Un maestro de audición y lenguaje no rehabilita voz, ni mejora la tonicidad de los músculos faciales ante un problema de articulación, de la misma forma que no saca sangre, ni te empasta un diente. Son profesiones totalmente distintas,pero pueden formar equipo dentro de un grupo multidisciplinar.
👀¿¿¿Aún no conoces aquellos trastornos y patologías que también rehabilita el logopeda??? AQUÍ te paso una lista para que nos conozcas un poco más.... ✍️

😐PARÁLISIS FACIAL
🤮DISFAGIA(neonatal, neurodegenerativa, post quirúrgica,...)
👄CÁNCER DE LARINGE
😴SAOP (síndrome apnea obstructiva del sueño)
👄RESPIRACIÓN BUCAL
🤐TRASTORNOS VOCALES
😬DEGLUCIÓN ATÍPICA
🤯ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
🙊ICTUS
🤕TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
😑TERAPIA MIOFUNCIONAL (rehabilitación de los músculos orofaciales...)
🦻IMPLANTES COCLEARES

MEsperanza O. L. Logopeda

👩‍🎓¿Quiéres saber más??? No te pierdas nuestro próximo post.... Si te gusta, comparte 😜





¡¡¡¡¡Bienvenidxs!!!!!!Bienvenidos a esta nueva página, que nace con el objetivo de acercar y dar a conocer de forma conc...
02/09/2020

¡¡¡¡¡Bienvenidxs!!!!!!

Bienvenidos a esta nueva página, que nace con el objetivo de acercar y dar a conocer de forma concisa nuestra labor, aún desconocida para muchas personas. Espero que juntos, nos enriquezcamos de la labor LOGOPÉDICA y aprendamos un poco más de esta profesión SANITARIA.. ¿Me acompañas???

Dirección

Seville

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 14:00
Martes 10:00 - 14:00
Miércoles 10:00 - 14:00
Jueves 10:00 - 14:00
Viernes 10:00 - 14:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Aprendiendo logopedia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Aprendiendo logopedia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram