
17/01/2021
🗣APARICIÓN DE LAS PRIMERAS PALABRAS👶
➡️Este es un tema bastante delicado en el que los papás y las mamás, más inseguros nos sentimos 😬, sin tener muy claro cuando es el inicio óptimo de su aparición ni como estimular debidamente la aparición de las mismas.
➡️He de señalar que hay que tener en cuenta que cada niño es un mundo y que no todos tienden a evolucionar del mismo modo ni en el mismo tiempo, por lo que hay que ser prudentes a la hora de aconsejar esperar ( "es muy pequeño" o evitar el incesante y abrumador "ya hablará" que tanto nos abruma a los logopedas en nuestro día a día)😵
➡️Primero hay que descartar que exista alguna señal de alarma que no sepamos observar y / o no conozcamos😳, antes de determinar si el hecho de que nuestro hijo "no hable" , entra dentro de los parámetro de normalidad o no.
➡️🤔¿Cómo saber si existe alguna señal de alarma?
➡️Bien, aunque más adelante nos adentraremos y especificaremos las señales de alarma que debemos observar👀, siempre es preciso garantizar si nuestro hijo presenta prerrequisitos básicos de lenguaje, de los que ya hablamos en un post anterior.
➡️Es este caso, si no los presenta (y no hay ninguna señal de alarma que nos indique un retraso u otro trastorno) sería lo primero que deberíamos estimular.
➡️Las primeras palabras emergen en torno a los 12 meses de vida. En niñas es más común que tanto los prerrequisitos como la evolución y aparición de las mismas sea más acentuada a esa edad que un niño del mismo tiempo , ya que están más predispuestas a desarrollar antes.
➡️Entorno a los 12-15 meses nuestro hijo emplea el "no" de forma gestual ( con la cabeza) o verbal como negación ante algo que no quiere o no le gusta.
➡️Tiene intención comunicativa; quizá no emplea palabras pero señala para pedir o para compartir atención, gira la cabeza cuando lo llamamos y reproduce una variedad de sonidos combinados a modo de balbuceo o jerga expresiva.
➡️Quizás no articula correctamente pero usa dos o tres palabras o aproximaciones de forma consistente para designar personas u objetos y / o imita sonidos aislados (Aaaaaaa) y sonidos reduplicados (papa papapa) en juegos vocálicos.
➡️Hay que tener en cuenta que estos estadios no son rigurosos en su aparición por lo que en un niño pueden emerger a los 10 y otro a los 16 y no tratarse de un retraso.
➡️Lo más importante es aportarles un buen modelo del que aprender (somos su mejor referente🤩) y que el niño tenga intención comunicativa con el entorno.🗣️
➡️No obstante ante cualquier duda, siempre es recomendable consultar con un especialista en terapia del lenguaje (Logopeda o fonoaudiólogo) ya que a veces sí nuestro pediatra no está demasiado actualizado puede determinar "esperar" retrasando el inicio de una estimulacion necesaria en caso de retraso u otro trastorno.
M. E. Olivares Logopeda Especialista en Atención Temprana.
🎇¿Te ha gustado este post? Síguenos en redes. Comparte!!!
También podrás encontrarnos en Instagram.
.