Posturopodia Paco Mateos

Posturopodia Paco Mateos Fisioterapeuta y podólogo experto en el abordaje del paciente con dolor crónico. Fisioterapia online. Podólogo especialista en posturología y fisioterapeuta.

Sí. La psicología es muy importante, en muchos casos, donde existe dolor, patología y enfermedad. En general, vamos ente...
31/03/2025

Sí. La psicología es muy importante, en muchos casos, donde existe dolor, patología y enfermedad.

En general, vamos entendiendo que cuando existen conflictos personales, problemas familiares, sociales, laborales, etc; el psicólog@ es el perfil profesional que te puede guiar en ese camino. Un apoyo.

Autocrítica, realidad, coherencia, aceptación, compromiso y herramientas resolutivas. –Se parece mucho a cómo trabajo con mis pacientes con dolor.–

Pues en los casos que existe afectación emotivo-afectiva y trastoca los cimientos en los que te has estabilizado e identificado toda la vida, puede haber llegado el momento de reconvertirlos o, por los menos, exponerlos, para ver si conrresponde con la realidad actual.

De ahí que haya visto necesario introducir dicho perfil en la clínica. es quien va a encargarse de ayudarte en este sendero tan complicado.

Una mano de la que poder agarrarte para seguir.

Muchos años trabajando con paciente oncológico, dolor, mucho sufrimiento y cuestiones personales y familiares que condicionan de manera superlativa la vida.

Y ya hablaremos de combinar terapias: psicología, fuerza, alimentación…

Si tienes problemas, podemos ayudarte!

📲 Coge tu cita
🎯 Profisium, c/Jerez 48. RONDA.
📨Contáctanos: info@profisium-ronda.com

21/08/2024
Si crees que puedo ayudarte con tu dolor, escríbeme.¡Feliz Jueves!🎯Fisioterapia online: paco@painlab.es🏥 Fisioterapia pr...
04/07/2024

Si crees que puedo ayudarte con tu dolor, escríbeme.

¡Feliz Jueves!

🎯Fisioterapia online: paco@painlab.es
🏥 Fisioterapia presencial Sevilla y Ronda.

Creemos que ser autoexigentes y exprimirnos, va a mejora nuestra situación de dolor.Bajo el término salutogénesis –es el...
23/04/2024

Creemos que ser autoexigentes y exprimirnos, va a mejora nuestra situación de dolor.

Bajo el término salutogénesis –es el origen de la salud centrado en los factores que respaldan la salud y el bienestar humanos, en lugar de los factores que causan la patogenia– llevado al máximo nivel, al final, caemos enfermos.

Esto, como podrás ver, afecta directamente a tu dolor.

Pero ¿cómo establecemos el límite de cuando ya está bien?

Una opción para cambiar esto sería preguntarte:

¿Cómo está tu autoestima?

¿Qué te lleva a ese perfeccionismo?

¿Qué ocurre si no cumples las expectativas de otros?

¿Cómo crees que te ven los demás?

¿Cómo te ves tú?

Aquí tienes algo por lo que empezar.

Pd: no será agradable si te respondes con sinceridad.

Si crees que puedo ayudarte con tu dolor, escríbeme.
🟪 Fisioterapia online: paco@painlab.es

Muchos tratamientos basados en un mal diagnóstico llevan a fracasos continuos por parte del paciente hacia la mejoría de...
08/04/2024

Muchos tratamientos basados en un mal diagnóstico llevan a fracasos continuos por parte del paciente hacia la mejoría de su problema.

Tener una prueba descrita en términos nocebos por alguien con autoridad, es más que suficiente para echar a perder todo el trabajo que llevas realizado.

Incluso para que pienses que tienes algo más grabe y necesites de esa terapia mágica que dé fin a ese sufrimiento.

Es verdad, es muy goloso tener la esperanza en algo de lo que tu no formas parte. Que haga su efecto por si solo y todo vuelva a la normalidad.

Déjame decirte que, desafortunadamente, eso no existe.

Debes ser tu el que trabaje para mejorar. Y eso es lo más duro que podrás decirte. Porque tienes que actuar.

Ser perseverante. Dedicarte un tiempo para ti. Y experimentar dicha comprensión.

Algo que nos asusta. Ni queremos, ni tenemos tiempo para ello.

Pero es lo que tienes que escuchar.

Que el mensaje de la pasividad y el de: “esto lo cambiará todo”, no sea el que resuene en bucle en tu cabeza.

Es muy fácil porque –¿qué bueno es que la cosa mejore y encima sin yo hacer nada no?–

Los cuentos de hadas existen, pero solo en las películas y culebrones.

Esto es la vida real. Y debemos hacer para aprender.

Comparte con alguien que le pueda ayudar.

🖥️ Apúntate al CURSO/MENTORIA sobre el Abordaje del paciente con Dolor Crónico: paco@painlab.es
🎯 Fisioterapia Online para pacientes: paco@painlab.es
🏥 Fisioterapia presencial en Sevilla.

¿Tienes dolor?No esperes a encontrar la motivación para empezar a hacer lo que sabes que tienes que hacer.No tiene senti...
17/12/2023

¿Tienes dolor?

No esperes a encontrar la motivación para empezar a hacer lo que sabes que tienes que hacer.

No tiene sentido.

Posiblemente nunca empezarás si esperas una inspiración.

Si esperas a que todo esté alineado y te encuentres con ganas de comenzar un camino que es muy duro, todo en tu vida será más que complicado.

Nunca empezarás ni terminarás nada.

Las encuestas al final de la vida que preguntan a las personas de qué se arrepienten han demostrado que no se arrepienten de lo que hicieron que no funcionó; se arrepienten de lo que no hicieron que podría haber funcionado.

Nos arrepentimos de las oportunidades que no tomamos.

Para ello utiliza pequeños objetivos diarios.

Tontos. Incluso estúpidos. Pero que sean muy concretos y medibles en valor.

Así, ve implementando algo de mayor dificultad.

Vale la pena, porque lo único que necesitas es repetir algo que te lleve a la satisfacción durante un tiempo.

Comparte con alguien que le pueda servir.

¿Puedo ayudarte?
📨 Entra en el enlace del perfil.

Hablando con una paciente, muy consciente de su problema y de muchos años de evolución y de conocimiento de su cuerpo, m...
05/10/2023

Hablando con una paciente, muy consciente de su problema y de muchos años de evolución y de conocimiento de su cuerpo, me decía que a pesar de poder cambiar con el paso del tiempo muchas ideas, sigue teniendo pensamientos que la inhabilitan.

Yo le decía que eso no iba a terminar de desaparecer.

Uno no tiene que deshacerse de sus creencias para no tener dolor.

Ella me afirmaba que era muy difícil cambiarlo. La cuestión sería ¿es necesario?

Cómo consigues hacer cambiar a una persona cuando cree fielmente que lo que está haciendo es lo correcto o el bien. Las mayores atrocidades de la historia han venido a manos de seres humanos que pensaban que estaban haciendo el bien.

El sistema nervioso no solo cree eso porque es lo correcto en base a juicio futuro vs riesgo, sino que es el salvavidas que la persona ha estado elaborando durante años.

Las mayores desavenencias con personas suelen ser por variación en la escala de valores o por creencias de vida y educativas. Cada uno quiere estar en lo correcto. En su verdad.

Une todo esto al dolor. Cuando el dolor puede ser la única verdad para esa persona.

- El cielo es verde.
- No, es azul.
- ¿No lo ves? es verde.

No se puede ver. Es tu realidad y quién soy yo para cambiarla.

Lo que sí se puede hacer es no pensar en cómo es esa realidad. Fijarse en un par de variables asequibles, ejecutar y repetir.

En algún momento esas creencias y comportamientos surgirán cada vez menos.

No desaparecerán, pero no dispararán con tanta intensidad.

¿Necesitas ayuda?
📨 https://painlab.es/reserva/paco-mateos/

Es lo que hoy día solemos llamar terapia cognitivo-conductual.Aplicar e integrar conocimiento de nuevas experiencias a t...
18/09/2023

Es lo que hoy día solemos llamar terapia cognitivo-conductual.

Aplicar e integrar conocimiento de nuevas experiencias a través de la recepción y el comportamiento activo de exposición.

La base biológica de este aprendizaje significativo supone la existencia de cambios en el número o en las características de las neuronas que participan en el proceso.

A pesar de que hayas aprendido a padecer dolor, todo este entramado padece de cambios y modificaciones en el tiempo.

Si no haces nada, las experiencias de dolor serán más frecuentes y cada vez abarquen más y mayor sufrimiento. O mejorará si por el contrario te expones a nuevos aprendizajes.

Que solo te cuenten qué pasa es insuficiente para aprender. Porque el ser humano está hecho para experimentar. Para acumular bagaje de vida y necesita conseguir esos estímulos que cambien dicho acomodamiento.

Según Sarramona (,2000), “el proceso de enseñanza-aprendizaje puede dar lugar tanto a aprendizajes significativos como a aprendizajes repetitivos. Si el nuevo material de aprendizaje se relaciona de forma significativa y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe, puede llegar a asimilarse y a integrarse en una estructura cognitiva previa, produciéndose entonces un aprendizaje significativo capaz de cambiar esta estructura previa, al tiempo que resulta sólido y duradero”.

El aprendizaje previo no desaparece, por eso podemos tener recaídas o recuerdos espontáneos de dolor. Pero el nuevo aprendizaje puede ser tan potente que debilite tanto al antiguo como para que retorne en muy pocas ocasiones.

A parte, este aprendizaje con sentido consigue lo que toda persona con dolor busca, una mejoría consistente y a largo plazo.

El aprendizaje significativo adquiere un mayor valor en el dolor. Porque los objetivos de tratamiento dependerán de lo significativo para el paciente.

¿Necesitas ayuda?
📨 https://painlab.es/reserva/paco-mateos/

Esta es una época complicada para todos. De dolor y sufrimiento.La falta de caos. El exceso de control. La disminución d...
15/09/2023

Esta es una época complicada para todos. De dolor y sufrimiento.

La falta de caos. El exceso de control. La disminución de movimiento. El cambio de la alegría por apatía. En definitiva, la inapetencia de arriesgarnos a vivir intensamente.

Te cuento algo para reflexionar.

En la época de cazadores-recolectores, los niños no eran criados por sus padres, que estaban haciendo cada cual sus deberes para sobrevivir, sino por sus homólogos más mayores. Es decir, educados por otros niños.

Lo normal era una educación a través de juegos, exploraciones, interactuar y pelearse con los mayores, hacer la mejor arma para las grandes batallas socio-infantiles, etc…

Los niños eran excesivamente despiertos e inquietos, difícilmente se concentraban, se olvidaban de cosas con cierta frecuencia, hablaban en exceso, eran muy participativos y a veces tenían ciertas dificultadas para sociabilizar.

Hoy a esto lo consideramos un niño con TDAH.

Algo que, por aquel entonces, era completamente normal.

El desarrollo de la sociedad y en lo que se ha convertido la educación, da lugar a aulas con 25 niños, enseñados por adultos, sentados en su mesas sin moverse y sin interactuar durante horas, con herramientas poco útiles para la vida.

Los deportes extraescolares han sido capturados por adultos para deportes organizados. Los entrena algún adulto o padres para quienes ganar es lo más importante, y donde las disputas son resueltas por árbitros que le privan a los niños de oportunidades para aprender autogestión.

Incluso en los deportes, la uniformidad de edad fomenta la intimidación y la exclusión.

Estos cambios se han reflejado en la presión arterial infantil. A los 14 años, el 10% de los niños tienen presiones sistólicas que definen la hipertensión. (140mm-Hg o más)

Todo ha cambiado. Genéticamente también. Estamos más predispuestos a sufrir. Individualmente y socialmente.

Está en nuestra mano plantearnos en devolver ciertas conductas. Ser más permisivos. Dejar más que la vida experimente con nosotros.

En los momento de caos sacamos nuestra mejor versión.

Puede que se trate de esto.

Es un mensaje claro. Debemos ser conscientes que nuestra forma de comunicarnos con las personas es lo que va a marcar la...
19/08/2023

Es un mensaje claro. Debemos ser conscientes que nuestra forma de comunicarnos con las personas es lo que va a marcar la diferencia para conseguir que nuestro mensaje cale.

¿Cuál es el problema?

Que existen muchas interferencias para que dos personas no lleguemos a ese entendimiento tan necesario que aumente nuestras posibilidades de éxito en un proceso de rehabilitación.

Alberto tiene un post que me gusta mucho en el que existen al menos 9 posibilidades de no entenderte. Y te las enumera. (Un saludo Albertito)

Imagínate si el mensaje de base es erróneo o lo que comentas no corresponde con tus actos.

A veces se nos llena la boca de hacer educación en dolor y de hablar de ejercicio para la recuperación. Sin embargo, hacemos toda una sesión de terapia manual y alguna recomendación de movimiento para casa.

No tiene lógica. Debemos ser más congruentes. Lo que decimos debe corresponderse con nuestras acciones para que el paciente tenga un marco mental correcto de la situación y lo que vamos hacer para mejorar.

Y eso se corresponda dándole un mejor significado del que tenía antes.

Si hablamos de dolor, modulación, movimiento, analgesia y exposición no podemos estar el 80% de la sesión haciendo terapia manual. Porque el 5% sería historia clínica, otro 5% “educación” y el restante –insuficiente an nuestro mensaje– sería movimiento.

Estaríamos validando la dependencia manual sin que fuese nuestro mensaje.

A lo mejor debemos cambiar los porcentajes de trabajo intra-sesión.
De esta forma activaremos vías cerebrales relacionadas con la recompensa, la relevancia y la parte primitiva del miedo. Mecanismo previsores y anticipatorios.

Zona límbica y tronco encefálica, mejorando su respuesta de seguridad y confianza en lo que vamos hacer y por qué.

Sé coherente para aportar claridad y sentido.

Dirección

Calle Fernando IV, 38
Seville
41011

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:30
Martes 08:00 - 20:30
Miércoles 08:00 - 20:30
Jueves 08:00 - 20:30
Viernes 08:00 - 20:30

Teléfono

+34620225878

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Posturopodia Paco Mateos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Posturopodia Paco Mateos:

Compartir

Categoría

Centro Alas

Podólogo especialista en posturología y fisioterapeuta.

Los objetivos principales son el entendimiento del dolor, saber como funciona dentro de un sistema complejo en el que nuestro cerebro forma un papel fundamental en ese procesamiento del dolor crónico.

Con la ayuda de técnicas manuales, el control de la estabilidad con plantillas posturales y el ejercicio de fuerza todo individualizado según la persona y su contexto para ayudar a la buena función general del cuerpo.