27/05/2025
Las solicitudes de incapacidad permanente por fibromialgia siguen siendo, en su mayoría, denegadas. Quienes la padecen se encuentran con un muro en los tribunales médicos o ante el INSS. ¿Por qué una dolencia tan limitante sigue sin ser tomada en serio desde el punto de vista legal?
El principal motivo de denegación suele ser la ausencia de “criterios objetivos de valoración”. El sistema se basa en informes médicos, pruebas funcionales y elementos que permitan cuantificar el impacto real de la enfermedad. En el caso de la fibromialgia, los marcadores analíticos o radiológicos no sirven: no hay inflamación visible, no hay imágenes que “demuestren” el dolor. Solo el testimonio del paciente, y su historial clínico, pueden aportar la perspectiva adecuada.
Lo que se evalúa es el grado de afectación funcional, es decir, cómo esa dolencia concreta impide el desarrollo de una actividad laboral.
Por eso, es clave:
- Que los informes médicos detallen cómo afecta al paciente en su día a día.
- Que se aporte historial completo: número de visitas, tratamientos aplicados, medicación, bajas acumuladas.
- Que se incluya la valoración por psicólogo o psiquiatra en los casos con sintomatología ansioso-depresiva asociada.
Que se aporten documentos complementarios: informes de mutua, informes de empresa…
www.shcmedical.es
📞 954 54 09 71
LIKE COMENTA COMPARTE.