Orfebrería Ramón León

Orfebrería Ramón León Taller de orfebreria religiosa
Tlfno: 954339939
Email: orfebreriaramonleon@outlook.es

En estos días de descanso, he rescatado un proyecto que presenté hace algunos años y que, aunque no llegó a realizarse, ...
08/08/2025

En estos días de descanso, he rescatado un proyecto que presenté hace algunos años y que, aunque no llegó a realizarse, me permitió profundizar en el conocimiento de la devoción a la Virgen del Rocío de Almonte. Su historia, su entorno y la ferviente entrega de sus fieles me sirvieron de base posteriormente para la realización de las andas procesionales que llevamos a cabo en 2022.

Este proyecto consistía en el diseño de una corona conmemorativa, ofrecida por las hermandades filiales con motivo del centenario de la Coronación Canónica de la Virgen. Para su concepción, partí de tres ideas fundamentales que quise plasmar de forma clara y simbólica: el centenario de la coronación, la presencia y devoción de las hermandades filiales, y el entorno natural y espiritual que envuelve a la Virgen, es decir, Almonte y Doñana.

Comenzando por las hermandades filiales, mi intención fue reflejar en la corona los momentos en que todas se encuentran junto a la Virgen, ya sea físicamente en la aldea o durante el camino hacia ella. Por ello, diseñé un canasto dividido por cuatro grandes tondos con decoración renacentista, cada uno evocando escenas emblemáticas de la romería:
• En el frente, se representa el momento de la coronación de la Virgen: dos ángeles sostienen la corona sobre su imagen, mientras doce almonteños, a modo de apóstoles en Pentecostés, aplauden y vitorean a su Reina.
• En el lateral izquierdo, el rezo del Santo Rosario previo a la salida procesional.
• En el lateral derecho, la Misa Pontifical del domingo por la mañana.
• En la parte trasera, la emotiva presentación de las hermandades a su llegada a la aldea.

Además de estas escenas narrativas, quise rendir homenaje a las hermandades de forma simbólica: el aro del canasto está rodeado de pinares —símbolo del entorno de Doñana— entre los cuales se han integrado 121 flores con amatistas en su centro, representando a las 121 hermandades filiales existentes hasta la fecha.

Asimismo, la corona da un lugar destacado a la Hermandad Matriz, con su escudo en una cartela situada en el lado izquierdo de la ráfaga, y al pueblo de Almonte, cuyo escudo aparece en el lateral derecho. De forma muy simbólica, dos leones situados en la base de la ráfaga parecen sostener la corona: una clara referencia a los leones representados en las andas de la Virgen, donadas por Don Ignacio de Cepeda Soldán, evocando aquel episodio en el que la camarista “domó” la furia de los almonteños. Un gesto del Vizconde para homenajear el carácter fuerte y devoto del pueblo almonteño y exhortar a las futuras generaciones a ser verdaderos “leones del amor” para la Madre de Dios.

En el centro de la corona, el punto más destacado, se ha representado la Paloma del Espíritu Santo, inspirada en la que lleva la Virgen en el manto de los apóstoles. Está rodeada por un halo de rayos de oro blanco y derrama sobre el mundo su gracia en forma de una lluvia de brillantes. Como dice el texto:
“El Espíritu Santo, irrumpiendo en la historia, derrota la aridez de los corazones y los abre a la esperanza, estimula y favorece en nosotros la maduración interior en la relación con Dios y con el prójimo.”

En sintonía con este mensaje, cuatro de los ocho imperiales que surgen desde la bola del mundo están concebidos como ráfagas de viento, símbolo del Espíritu Santo en su aparición a los apóstoles, trayendo consigo las lenguas de fuego. La palabra griega para “Espíritu” también significa “viento” y “aliento”, una conexión que quise reflejar en el diseño.

Sobre estas ráfagas de viento viajan aves que acaban posándose sobre amapolas, elementos que nos trasladan al entorno natural y simbólico de Doñana. Este espacio, tan ligado a la Virgen, se representa también en el canasto mediante la flora local: entre los pinares ya mencionados florecen especies autóctonas como clavellinas, jarrillas, campanillas, azafranes de otoño, rosas… aunque destacan especialmente los lirios y las amapolas, presentes también en la ráfaga con esmaltado suave que les aporta color y vida.

Junto a la flora, también se representa la fauna: escondidos tras las flores aparecen discretamente aves, linces, cervatillos y otros animales del parque.

Quiero destacar también las dos parejas de ángeles situadas en la ráfaga. Su propósito es simbolizar la alegría de la romería, y por ello portan instrumentos tradicionales como la flauta, el tamboril, las castañuelas y la pandereta.

La ráfaga, uno de los elementos más singulares de la corona, se caracteriza por tener los rayos de luz divina surgiendo desde el interior, pegados al canasto, y amparados exteriormente por una ornamentación renacentista que imita un encaje. Este encaje culmina en llamas de fe y estrellas con brillantes, y se engastan también amatistas que aportan notas de color junto a las demás piedras preciosas y los esmaltes de los escudos, lirios y amapolas.

12/04/2025

PATRIMONIO | En el día de hoy, Nuestro Padre Jesús de la Victoria ha recibido la donación por parte de un grupo de hermanos de unas nuevas potencias.

El diseño ha sido realizado por Gonzalo Navarro. De estilo neobarroco, toma coMO fuente de inspiración, reinterpretando, las potencias más antiguas del ajuar del Señor. Con un formato clásico, de una cartela central que alberga por separado las tres letras del nombre de Jesús - I H S -, sobre los atributos de la pasión, se entrelazan roleos y flores, coronando las mismas rayos biselados.

Realizadas en plata dorada y engastes de rubíes y diamantes talla brillante, la ejecución Ha corrido a cargo del orfebre Ramón León, con la intervención de Joyería Riviere.

Ayer fueron presentados a los hermanos y devotos los nuevos respiraderos del paso de María Santísima de Guadalupe. El pa...
05/04/2025

Ayer fueron presentados a los hermanos y devotos los nuevos respiraderos del paso de María Santísima de Guadalupe. El pasado 12 de marzo ya se presentó una de las dos jarras luminarias que también se estrenarán, D. m., en la tarde del próximo Lunes Santo.
Jarras luminarias y respiraderos forman parte del proyecto de la nueva orfebrería para el paso de María Santísima de Guadalupe.
Este proyecto fue aprobado en un Cabildo General celebrado en el salón de actos del Colegio de los Maristas de Triana ante la gran participación de hermanos, el 12 de febrero de 2022, contando con el apoyo de 92 % de los asistentes.
Estamos, por tanto, ante un proyecto de Hermandad en el que, además, están colaborando numerosos hermanos cuya generosidad se agradece.

Los respiraderos tienen un diseño que destaca por su carácter etéreo y elegante en el que los calados caracterizan todas las piezas del conjunto, evitando la pesadez de las obras opacas y demasiado arquitectónicas. Además, es un diseño muy personal y lleno de simbolismos ya que toma su inspiración en símbolos de la ciudad relacionados con la Hermandad y los de la propia advocación de la Virgen en su origen, desde Extremadura al Nuevo mundo.
El perfil de la moldura superior es sinuoso como el que recorre el río Guadalupe en su camino y que es el origen primario que dio nombre a la advocación de la Virgen de Guadalupe de Extremadura allá por el siglo XIII.
Esta imagen de la Guadalupana extremeña fue coronada en 1928 como Reina de la Hispanidad y en el siglo XVI su advocación pasó a México para dar nombre a la Virgen aparecida al indio Juan Diego, siendo allí nombrada con el devenir del tiempo Patrona de México y de América.
No es solamente en este detalle de las molduras donde se recogen símbolos de la advocación de Guadalupe, puesto que, para reconocer tan importante titulo de Reina de la Hispanidad, se ha representado a las Patronas de todos los países pertenecientes a la Hispanidad en el respiradero, concretamente en cada eje de varal. Dichas representaciones son en bulto redondo. Cada una de estas Patronas dan fuerza y riqueza iconográfica al conjunto y son reflejo de la unión del Viejo Mundo con el Nuevo, para lo que Sevilla, Puerto y Puerta de Indias, fue clave.
En el centro del frontal, presidiendo todo el conjunto, va la que es Patrona de México y heredera de la advocación extremeña. Está representada en el momento en que le entrega las rosas de Castilla al indio San Juan Diego Cuauhtlatoatzin. A dicho Santo se apareció la Virgen hasta cuatro veces. Tras la primera aparición, ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, para decirle que era voluntad de la Señora que se le erigiera un templo. Juan de Zumárraga mostró escepticismo y pidió una prueba a Juan Diego. En la última aparición de la Virgen, y por orden suya, Juan Diego llevó en su ayate unas rosas que cortó en el Tepeyac, se dirigió al palacio del obispado y desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos.
Esta escena la contempla un pájaro mexicano tzinitzcan, pues con su canto anunció la aparición de la Reina del Cielo al indio Juan Diego.
Las rosas que la Virgen entrega al Santo nacen en esta escena, pero se van extendiendo y rodeando todo el respiradero, siendo prueba y muestra de la verdad de la fe en la Virgen de los
sevillanos cada Lunes Santo. Son rosas realizadas como flores exentas que van descansando sobre las molduras y ménsulas del respiradero.
La estructura ornamental de este respiradero tiene inspiración en los paños de sebka de la Giralda, de filiación almohade, con sus cruces de líneas que crean espacios en los que en unos van las Patronas Hispanas, en otros las rosas guadalupanas y en otros ornamentación vegetal. Flores de Jara aparecen en estos cruces siendo características de Extremadura.
En las cuatro esquinas, querubines crean la sensación de ir elevando y procesionando todo el conjunto en homenaje a los costaleros que con su esfuerzo permiten a la Hermandad cumplir su estación de penitencia, a los actuales y a los que ya están junto a su Madre Celestial.

Remata la escena central en la parte superior una corona inspirada en la fantástica obra del insigne orfebre Marmolejo que también remata el altar de la Hispanidad de la Basílica Macarena.
Para concluir poner en valor la grandísima colaboración con el escultor Álvaro Abrines autor de los modelos de todas las imágenes del respiradero .

Anoche fue entregado el primer elemento del proyecto de nueva orfebrería en plata de ley del paso de palio de la Virgen ...
14/03/2025

Anoche fue entregado el primer elemento del proyecto de nueva orfebrería en plata de ley del paso de palio de la Virgen de Guadalupe de la hermandad de las aguas de Sevilla.
Entre floral y luz es la función de estas jarras de azucenas que van a rodear a la santisima virgen en su procesionar, jarras de la giralda símbolo sevillano que eternamente ofrecerán sus azucenas a la virgen, y también su luz pues la forma esférica calada que la protagoniza llevara cera en su interior a modo de farol.

PROYECTO DE CORONAS PARA LA CORONACIÓN CANÓNICA DE NTRA. SRA. DE LUNA, PATRONA DEPOZOBLANCO Y VILLANUEVA DE CÓRDOBAORFEB...
02/10/2024

PROYECTO DE CORONAS PARA LA CORONACIÓN CANÓNICA DE NTRA. SRA. DE LUNA, PATRONA DE
POZOBLANCO Y VILLANUEVA DE CÓRDOBA
ORFEBRERÍA RAMÓN LEÓN. SEVILLA

“VESTIDA DEL SOL”
​Ante el encargo para realizar la corona con la que Pozoblanco y Villanueva de Córdoba quieren ofrendar a su patrona, Ntra. Sra. de Luna en su Coronación Canónica, el diseño de esta presea parte de dos fuentes de inspiración, el Valle de los Pedroches y la cita que San Juan realiza en Apocalipsis 12, “la mujer vestida del sol”.
​Con este planteamiento y con la seria responsabilidad de realizar una corona que aúne los sueños y deseos de dos pueblos, he creado este diseño que les muestro y desgloso a continuación. La corona se compone de tres partes, canasto, imperiales y ráfaga.
​La tradición narra que Ntra. Sra. de Luna era encontrada en una encina en el S. XV, en el Quinto de Navarredondo, en plena dehesa de “La Jara”.
​Es por lo que como ven, al igual que entre encinas su bendita imagen era encontrada, la corona se descubre con rocallas y volutas que adornan a la realeza, entrelazadas con ramas de encinas y bellotas creando el canasto que reposará sobre su cabeza y la vez dibuja la circunferencia de la que emana la luz de la ráfaga, recordando con ello el hallazgo de su bendita imagen en el S. XV.
​En la ráfaga, dos ángeles entre nubes hacen presente a las dos poblaciones que desde hace siglos, la veneran como madre, patrona y alcaldesa perpetua. Bajo los ángeles y partiendo desde la silueta superior del canasto, surgen elegantes imperiales que se unen en un eje central, la Luna. Al igual que Villanueva y Pozoblanco, las imperiales parten de diferentes puntos, pero comparten una misma Madre, la Virgen de Luna. Es por lo que la Luna es el centro de todo el conjunto, lo que une a los dos pueblos, con sus cofradías, tradiciones, romerías y caminos.
​Esa Luna, presentada con aspecto realista y en color plata, es imagen de la pureza de la Santísima Virgen “vestida” con el resplandor que emana del mismo Sol, haciendo presente con ello la mencionada cita del Apocalipsis.
​Además, haciendo alusión al lugar donde fue hallada y donde la Santísima Virgen tiene su Santuario, la flor de la jara está presente en dos elementos de la corona, enmarcando la Luna resplandeciente en el centro de la ráfaga y convertida en guirnaldas que penden de las imperiales y las unes entre sí.
​La ráfaga se expande de manera equilibrada con el resplandor que parte de los brotes de las encinas y como rayos refulgentes que desprende la Santísima Virgen. Las 26 puntas mayores de dichos rayos, están rematadas con pequeñas perlas que recuerdan a estrellas y luceros, cuya luz nacarada en la noche, queda atenuada ante la resplandeciente presencia de la “Luna vestida del Sol”.

​En el centro sobre la Luna, una cruz embellecida con amatistas nos recuerda la redención que Jesús nos regaló desde el madero, y a cuyo pie siempre estuvo María.

​De igual modo la corona del Divino Niño, se articula partiendo de ramas de encinas y jara. En su caso, las imperiales culminan en el Sol, astro rey, resplandor de Dios que ilumina a la Luna. Sobre el astro aparecen las siglas de “JHS”, Jesucristo, Hombre Salvador.

Concluyo esta glosa con la observación de que el Divino Niño porta en su mano izquierda el orbe terrestre, mientras que con la derecha imparte la bendición. Este detalle, acompañado con las nuevas coronas, visibilizarán en la imagen de Ntra. Sra. de Luna, a Dios en el Sol, a la Virgen en la Luna y a nosotros en el orbe de la mano de Jesús.

José David Muñoz.

Corona y puñal en plata de ley para María Santísima de la Estrella de Sevilla, diseño de Rubén Terriza y donada con moti...
07/09/2024

Corona y puñal en plata de ley para María Santísima de la Estrella de Sevilla, diseño de Rubén Terriza y donada con motivo del 25 aniversario de su coronación. De estilo clásico repujada a mano destacando los ocho querubines de su canasto y ráfaga todos con semblantes y expresiones diferenciadas.
Como modelo de medidas y proporciones se usó la corona que la virgen lució en noviembre perteneciente a la parroquia de San Jacinto.
Ruben Terriza
Hermandad de la Estrella -Triana- Sevilla

Potencias en plata para el Señor de la Humildad de la hermandad del Cerro.Realizadas con las mayores calidades de repuja...
19/02/2024

Potencias en plata para el Señor de la Humildad de la hermandad del Cerro.

Realizadas con las mayores calidades de repujado y terminaciones, su dibujo se inspira en el paso del Señor, en su valentía de volúmenes y en la atrevida y original línea de sus perfiles, que lo hacen único en la Semana Santa de Sevilla. En definitiva, en su espíritu barroco, intentándose reflejar estas características dividiendo la galleta de la potencia en dos partes,
estrechándose donde se unen ambas y creando una especie de peana baja para alojar la cabeza de dos querubines. Sobre dicha peana con molduras se sitúa una cartela central, de gran volumen, donde van representadas la virtud de la Humildad y otras dos estrechamente relacionadas con la advocación de nuestro Sagrado Titular: la Caridad y la Paciencia.
En la potencia central, como virtud teologal, se representa la Caridad, por una mujer con tres niños, uno de ellos lactante. En las otras dos, la virtud de la Humildad, representada por una mujer abrazando un cordero, coronada con la gloria que Dios reserva a los humildes, y la virtud de la Paciencia, representada por una mujer orante con un yugo sobre sus hombros.
A modo de ménsulas, una decoración de hojas y ces va amparando estas dos partes de la galleta y acentuando a la vez su original perfil. Sobre la moldura con roleos que remata la cartela central nace un grupo de hojas, amparadas por hojas de palmas, que rematan en un jarrón donde se sitúan grupos de flores exentas. Es este un remate que difumina la importancia del medallón central y estiliza así el conjunto de la potencia. Tras este eje superior, y naciendo de la galleta central, surgen grupos de rayos lisos que se mezclan con otros cinco ondulados. Estos rayos están realizados con hojas de chapa de plata sueltas entre ellas, lo que permitirá su temblor durante la procesión provocando destellos de luz.
Resaltar el trabajo de escultura realizado por Álvaro Abrines Fraile en los modelos de las figuras de las virtudes, contándose para la representación iconológica de las mismas con el asesoramiento del profesor Ramón de la Campa Carmona, de la Academia Andaluza de la Historia.

19/02/2024

Nuestro Padre Jesús de la Humildad estrenará, D.m, nuevas potencias el próximo Martes Santo. Se trata de unas piezas hechas en plata de ley, bañadas en oro de 24 quilates y 4 micras de grosor, por …

17/09/2023

𝗣𝗮𝘁𝗿𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗼 🔴 La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Sagrada Lanzada, reunida en Cabildo de Oficiales, ha acordado encargar al taller de Orfebrería Ramón León el diseño y ejecución de un nuevo conjunto de ciriales en plata de ley. Los nuevos ciriales continuarán con el estilo gótico tardío imperante en toda la cofradía. Más información en nuestra web.

16/09/2023
Coronas y resplandor para el grupo de Santa Ana de la localidad de Dos Hermanas.Basándonos en el estilo gótico de la ima...
13/09/2023

Coronas y resplandor para el grupo de Santa Ana de la localidad de Dos Hermanas.
Basándonos en el estilo gótico de la imagen escultórica, y acorde a elementos ya realizados como la silla donde se presenta a la imagen, hemos escogido una decoración a caballo entre este estilo gótico de alrededores de 1300 y el barroco de la ráfaga de puntas que la imagen posee y forma parte característica de su impronta visual.
Las obras consisten por tanto en una corona con ráfaga para la imagen de Santa Ana en la cual en el aro que asienta sobre la cabeza se reproducirían arcos ojivales de estilo gótico siendo estos vanos ocupados por piedras azules y verdes, y cogidas mediante argollas al aro para que permitan su movimiento.
Sobre este aro descansa el canasto a base de decoración mas en consonancia a la de la ráfaga de la imagen, pero con mucha transparencia con múltiples zonas caladas y rematándose sus ocho parchetes por ramas de granados que nacen de aquí y presentan los distintos estadios de maduración del fruto desde la flor hasta la granada abierta, símbolo de la fertilidad, mostrando sus granos. Todo ello enriquecido con pedrería de rubies.
El resplandor de la corona es a base de rayos flamígeros y en punta terminando unos en estrellas con rubies y otros en perlas. En el centro una forma de media luna que descansa sus puntas sobre el borde del canasto con decoración vegetal y un sol central donde va en relieve el anagrama de Ana.
La corona de la Virgen es de iguales características a esta, pero sin resplandor ni las ramas de granados siendo sustituidos por perlas.
Por último, la diadema del niño Jesús reproduce la media luna de la corona de la Santa llevando en su centro el criptograma JHS. De esta forma se crea un conjunto donde todas las preseas armonizan con el resto.
Consta de 32 esmeraldas, 32 zafiros, 153 rubies, 30 perlas y 5 rubies en las piezas decoradas que sujetan ambas coronas a las imagenes, la de la Virgen es una rosa con resplandor y la de Santa Ana es una granada.
Se han usado 830 gr. de plata con chapado de oro de 24 quilates.

07/09/2023

Dirección

Astronomia, 1. Parque Empresarial De ARoute Sacro Taller 69
Seville
41015

Horario de Apertura

Lunes 07:00 - 18:00
Martes 07:00 - 18:00
Miércoles 07:00 - 18:00
Jueves 07:00 - 18:00
Viernes 07:00 - 16:00
Sábado 10:00 - 14:00

Teléfono

954339939

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Orfebrería Ramón León publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Orfebrería Ramón León:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram