Luis Juárez, Gabinete Psicología-Sevilla

Luis Juárez, Gabinete Psicología-Sevilla Psicología y psicoterapia adultos, pareja y familiar

A diferencia del yo ontológico y el yo racional, el yo narrativo es una entidad transaccional que se construye a través ...
29/10/2024

A diferencia del yo ontológico y el yo racional, el yo narrativo es una entidad transaccional que se construye a través de las interacciones entre la cultura y el sujeto.

Desde el psicoanálisis (Spence, Schafer), se considera que la verdad que importa no es la histórica, sino la narrativa. Más allá de que sea o no un recuerdo o una ficción encubridora, la narrativa es válida si se ajusta a la historia real de la persona y si aborda la problemática.

De alguna manera, al Yo le corresponde el papel de elaborar relatos sobre la propia vida.

Siguiendo con este postulado, Polonoff concluye que el Yo de una vida es producto de nuestra narración, en lugar de una cosa fija pero oculta que sería su referente.

La meta de la narración del Yo no necesita encajar con alguna realidad, sino lograr que sea coherente, viable y apropiada tanto externa como internamente. El autoengaño consiste en no conseguir esto.

Para Schafer, el reto del analista y el analizado consiste en cómo volver a contar la historia de manera que le permita comprender los significados e importancia de sus dificultades actuales para que el cambio resulte concebible y alcanzable. Para ello se establece como prioritario no sólo el contenido, sino también la forma de la narración.

© luisjuarezcastillo.com



Imagen: Contador de cuentos en Marrakech

Marco teórico de la PNL. PRESUPOSICIONES 3. La mente y el cuerpo forman un sistema cibernético (III)- A cada patrón neur...
24/10/2024

Marco teórico de la PNL. PRESUPOSICIONES

3. La mente y el cuerpo forman un sistema cibernético (III)

- A cada patrón neuronal interno corresponde una manifestación conductual, y viceversa.

- Sintonizamos el código de la información en nuestros sistemas representacionales a través de alteraciones conductuales o líneas de acceso.

- Los programas neuronales funcionan en forma de enlaces de retroalimentación (P.O.P.S.), en oposición a los arcos de estímulo-respuesta lineales.

- La conducta es más bien impulsada por objetivos (teleológica) que por estímulos (determinista).

- Un patrón de asociación (ancla) puede ser establecido a través de una experiencia o ensayo único, en contraste con el proceso de repeticiones lineales.

© luisjuarezcastillo.com

*En el momento de sentarme a escribir estas memorias, el primer recuerdo evocado es el de la fatiga con la que asisto a ...
21/10/2024

*En el momento de sentarme a escribir estas memorias, el primer recuerdo evocado es el de la fatiga con la que asisto a las sesiones, los viernes a última hora de la mañana, después de toda una semana de estudio y trabajo y, al mismo tiempo, el de la gratificación de disponer de un espacio y un tiempo para el contacto y el encuentro. Esta ha sido una experiencia repetida en varias de las sesiones.

Entre los recuerdos más vívidos de estos primeros momentos de las sesiones está uno en el que fuimos recibidos con la música de uno de los movimientos de “Las cuatro estaciones” de Vivaldi y se nos propuso deambular por la sala, dejándonos conducir por el movimiento evocado por la música. Este pequeño gesto de libertad hacia y del cuerpo, sucedía casi como una danza pausada y sin coreografía, que conseguía producirme una sensación de bienestar y calma. Al mismo tiempo percibía una quietud en la mirada, como desafectada de imágenes interiores y urgencias, que podía desplazarse a cuantos objetos irrumpían a su paso o a los compañeros, esencialmente compañeras, con las que compartía el espacio y la experiencia. Fue como experienciar la no prisa, o como vivir el tiempo desde la perspectiva del cuerpo, del sentir o del fluir.

En otra ocasión el inicio consistió en dejar que el cuerpo realizara los movimientos que sintiera. No sin cierta prevención, ya que generalmente en la facultad convivimos con una, más o menos, fuerte inhibición a soltar el cuerpo, a controlarlo. Y a pesar del cansancio, pero confiado en la expresión genuina que manifiesta el cuerpo cuando se le permite ser lo que es y realizar sus necesidades, me fui levantando poco a poco de la silla que ocupaba y progresivamente fui trasladando la intención desde “lo que se tiene que hacer” a “lo que siento que quiero hacer”. Afirmé los pies en el suelo; estiré brazos y piernas; flexioné el tronco y lo roté en el eje de mi pelvis; alejé mis manos de sus inserciones en las muñecas y las caracoleé en un espacio imaginario, al mismo tiempo externo e interno, mientras de mis adentros emergían sonidos huecos y rugidos gruesos y liberadores que desvelaban espacios interiores, los diferenciaban y los hacían emerger, sobre algo que antes permanecía indiferenciado. La experiencia fue algo así como sentencia el precepto gestáltico que ocurre con el fondo y la forma. De esta experiencia salí completamente energetizado y ligero, como comenté en la devolución posterior.

*Memoria de una sesión de la asignatura Psicoterapias en la Facultad de Psicología de la Universiada de Sevilla.

luisjuarezcastillo.com

Marco teórico de la PNL. PRESUPOSICIONES 2. Los seres humanos construyen sus mapas del mundo a través del sistema nervio...
17/10/2024

Marco teórico de la PNL. PRESUPOSICIONES

2. Los seres humanos construyen sus mapas del mundo a través del sistema nervioso (II)

- Los mapas del mundo se construyen a partir de programas neuro-lingüísticos.

- Toda conducta es el resultado de secuencias y combinaciones de patrones neurológicos. Si el patrón aparece, la conducta aparece; si el patrón está ausente, la conducta no se produce.

- Las personas no pueden dejar de responder a su propio proceso interno.

- Los patrones neurológicos se construyen a partir de percepciones sensoriales suministradas y almacenadas por los sistemas representacionales (visual, auditivo, kinestésico, gustativo, olfativo).

- Las representaciones de origen externo (memoria) y las de origen interno (imaginación) comparten la misma neurología, y en consecuencia ejercen una influencia similar sobre la conducta.

- Procesos como el conocimiento, la comprensión, el pensamiento, etc., son el resultado del cómputo o recuento interno que abarca las coincidencias, correlaciones y asociaciones que pueden darse entre los sistemas representacionales.

© luisjuarezcastillo.com



Imagen: Dibujo de Santiago Ramón y Cajal de las neuronas del cerebelo de una paloma. Célula de Purkinje.
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=612581

Marco teórico de la PNL. PRESUPOSICIONES 1. El mapa no es el territorio-Existe una indiscutible diferencia entre la real...
14/10/2024

Marco teórico de la PNL. PRESUPOSICIONES

1. El mapa no es el territorio

-Existe una indiscutible diferencia entre la realidad y la experiencia que el ser humano, como organismo, tiene de la realidad.

-Cada persona tiene su propio e individual mapa del mundo, determinado por la dotación genética y la experiencia personal.

-Ningún mapa individual del mundo es más real o verdadero que otro.

-Las personas no están limitadas por la realidad o el “territorio”, sino por la forma en que sus propios mapas les hacen considerar unas opciones mejores que otras.

-Los mapas más efectivos y ecológicos son los que ofrecen una mayor riqueza en opciones de conducta, junto con una mayor flexibilidad para la elección entre dichas opciones (en oposición a la idea de que un mapa es mejor cuanto más real o verdadero).

© luisjuarezcastillo.com



Imagen: http://maps.bpl.org, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

La Diafreoterapia es un instrumento de evaluación y un método de terapia corporal cuyas técnicas y procedimientos son ad...
09/10/2024

La Diafreoterapia es un instrumento de evaluación y un método de terapia corporal cuyas técnicas y procedimientos son adecuados para el tratamiento del dolor corporal, las contracciones musculares y la regulación emocional.

Diafreo, ¿para qué?
-Ayuda a prevenir el dolor físico:
Trabajamos sobre el cuerpo en la liberación de las contracciones musculares y la respiración, para desanudar las vías bloqueadas y experimentar mayor vitalidad.
Tiene efectos positivos sobre las funciones motora, digestiva, respiratoria y circulatoria y sobre el ajuste de la auto-regulación organísmica –unidad cuerpo-mente-.

-Facilita el reconocimiento y manejo de las emociones:
Restablece la capacidad respiratoria profunda conectada a través de canales somato psíquicos a las emociones primarias.

El proceso de elaboración de la vivencia emocional se va articulando simultáneamente al trabajo corporal y, sobre todo, en la fase final de la sesión.
La elaboración es un recurso terapéutico que permite ordenar la experiencia y aprender a gestionar las emociones, diferenciando las emociones primarias de las secundarias o adoptadas.
El ajuste emocional mejora la regulación organísmica. Es decir, fortalece la conexión de los sistemas vegetativo (soma) y voluntario (psique) encargados de gestionar y mantener sano el organismo.

-Como instrumento de auto conocimiento:
“El yo es ante todo un yo corporal” (S. Freud: El yo y el ello).
El yo psicosomático recibe información del exterior a través de los canales sensoriales y del interior, a partir de las sensaciones orgánicas y viscerales.
Para que esas informaciones lleguen a la conciencia, el estímulo ha de tener la suficiente intensidad y la musculatura ha de ser lo suficientemente flexible para transmitir el impulso del cuerpo al cerebro, a través de las vías aferentes.
Entendemos el auto conocimiento como el reconocimiento de lo que somos y la comprensión de lo que hacemos.
Para nosotros ese reconocimiento pasa por experimentar la conexión de la unidad cuerpo-mente, entendiendo qué mueve al comportamiento a hacerlo como lo hace y cómo la mente crea la identidad con la que nos definimos.

© luisjuarezcastillo.com



+Información: https://luisjuarezcastillo.com/atencion-psicologica/diafreo-terapia-corporal-integral/

Sobre la PNL se han dicho muchas cosas:- “Es una manera de estudiar cómo algunas personas sobresalen en sus campos de ac...
07/10/2024

Sobre la PNL se han dicho muchas cosas:

- “Es una manera de estudiar cómo algunas personas sobresalen en sus campos de acción, cómo estructurar y sistematizar sus estrategias y cómo pueden enseñarse estos patrones a otros.”

- “Es un arte/ciencia de la excelencia personal.”

- “Es un sistema que permite comprender y utilizar la comunicación para producir cambios positivos y crecimiento personal.”

- “Es una disciplina mediante la cual podemos explorar con precisión el pensamiento de un individuo para aprovechar sus destrezas y capacidades”.

Pero posiblemente la definición más acertada que se ha hecho de la PNL sea la atribuida al propio Richard Bandler, que la describió como una actitud y una metodología que dejan tras de sí una estela de técnicas.

LA ACTITUD es de curiosidad, flexibilidad y experimentación, antes que de suposición, preconcepción y catalogación.

LA METODOLOGÍA se fundamenta en el modelaje de comportamientos específicos que resultan exitosos y su re-creación por parte de quien desea aprenderlos. Esta metodología incluye la adquisición de un conjunto de destrezas o habilidades (especialmente de comunicación y agudeza perceptiva) y se ciñe a lo que podríamos llamar marcos de conducta (formas de pensar acerca de cómo actuamos).

Los MARCOS DE CONDUCTA más relevantes son:

- Orientación hacia objetivos más que hacia problemas.
Descubrir y definir los objetivos (el estado deseado), buscar el acceso a los recursos necesarios y actuar en consecuencia, evitando enfatizar el “marco de reprobación” (qué es lo que está mal, por qué tenemos el problema, quién tiene la culpa, etc.).

- Orientación hacia el cómo más que hacia el por qué.
El cómo orienta hacia la búsqueda de soluciones prácticas, la comprensión de estructuras facilitadoras y la puesta en marcha. El por qué puede inducir a la búsqueda de razones y justificaciones, normalmente basadas en creencias previas.

- Orientación hacia la interacción (feedback) más que hacia el fracaso.
No hay fracasos, todo son resultados. El enfoque interactivo invita a la creatividad, la flexibilidad, las correcciones útiles y la búsqueda de oportunidades manteniendo el objetivo siempre presente. “Fracaso” sólo es una forma de describir un resultado no deseado que puede bloquear indefinidamente el acceso al objetivo.

- Orientación hacia las posibilidades más que hacia las necesidades.
La búsqueda se centra en las opciones, en lo que se puede o se podría hacer. Las limitaciones son tenidas en cuenta como interferencias, no como impedimentos.

© luisjuarezcastillo.com

El cansancio que arrastramos, el que nos agota y desorganiza, es tiempo acorralado en el cuerpo.Lo no vivido, lo no dich...
07/10/2024

El cansancio que arrastramos, el que nos agota y desorganiza, es tiempo acorralado en el cuerpo.

Lo no vivido, lo no dicho, lo aplazado, lo no tenido en cuenta.
El cuerpo es el gran almacén del tiempo suspendido.

luisjuarezcastillo.com



Imagen: Persistencia de la memoria. S. Dalí

¿Qué es la PNL?La Programación Neurolingüística tiene su origen a principios de los años setenta, cuando comenzó la cola...
04/10/2024

¿Qué es la PNL?

La Programación Neurolingüística tiene su origen a principios de los años setenta, cuando comenzó la colaboración entre Richard Bandler (matemático, informático y psicólogo gestáltico) y John Grinder (catedrático de lingüística). Estudiando los sistemas terapéuticos de los psiquiatras más sobresalientes de aquel momento (Milton H. Erikson, Virginia Satir y Fritz Perls), y observando atentamente sus pautas de comunicación y comportamiento descubrieron que, a pesar de las grandes diferencias de estilo y personalidad que había entre ellos, existían muchos patrones comunes en sus respectivas formas de intervención.

Más interesados en cómo funcionaban que en por qué funcionaban, comprobaron que dichos patrones podían estructurarse y, por tanto, ser modelados y utilizados con fines similares por otras personas. Este “modelaje” originó toda una serie de estrategias y destrezas que, en conjunción con las nuevas tendencias científicas (teoría de sistemas, ecología, informática, cibernética) y los estudios más avanzados sobre el sistema nervioso y el lenguaje, dieron lugar a lo que ellos mismos acabaron por denominar “Programación Neurolingüística”, haciendo referencia a los diferentes campos que pretendían integrar.

-“Programación” tiene que ver con estructurar, ordenar u organizar ideas y comportamientos en función de los resultados deseados.

-“Neuro” se refiere al hecho de que todo comportamiento va asociado a los procesos neurológicos que se producen a partir de la experiencia sensorial.

-“Lingüística” indica que el pensamiento y la conducta están íntimamente relacionados con el lenguaje, de forma mutuamente influyente.

© luisjuarezcastillo.com

Significante y emoción Todo lenguaje se rige por un sistema codificado de signos socialmente aceptado. El uso de estos s...
02/10/2024

Significante y emoción

Todo lenguaje se rige por un sistema codificado de signos socialmente aceptado. El uso de estos signos permite al individuo negociar una posición con otros y su resultado plasmarlo en el mundo. Al mismo tiempo, esta nueva realidad se incorpora a la mente del individuo generando un paradigma que funcionará como referencia para otras situaciones con características similares mediante el proceso de simbolización.

La información condensada en el símbolo es activada ante una situación futura con un significado similar al significado atribuido al contexto que usa de referencia, mediante el proceso psicológico del desplazamiento. Este mecanismo necesita un desencadenante para activarse.

El desencadenante, al que llamaremos significante, puede ser una palabra, un gesto, el tono o el timbre de la voz, un contexto, un objeto, etc. Por mediación del significante, un suceso del pasado regresa al presente con toda su carga afectiva, y viceversa: a partir del contenido simbólico del desencadenante podemos regresar del presente al pasado. Esta posibilidad la conocemos como regresión.

El viaje a través del tiempo es tanto una ventana desde la que reconocer la estructura psíquica del individuo, a través de la identificación de las dinámicas y los patrones afectivos que dan forma a su comportamiento, como una posibilidad de resignificación del pasado.

Así pues, el significante no es solo el soporte necesario para cualquier significado, sino también el sostén del símbolo que representa y un activador emocional.

© luisjuarezcastillo.com

Cualquier aprendizaje tiene bastante de rutina, de ir puliendo las destrezas a base de repetición. Montar en bicicleta, ...
23/09/2024

Cualquier aprendizaje tiene bastante de rutina, de ir puliendo las destrezas a base de repetición. Montar en bicicleta, tocar un instrumento de música, enfoscar una pared, hablar en público o escribir un texto requieren perseverancia para alcanzar cierto grado de éxito en su ejecución.

La rutina mental también es repetitiva, pero a diferencia del entrenamiento en habilidades no produce aprendizaje, o no significativamente. En la rutina mental se produce una desconexión entre la tarea y los procesos internos, propio de los estados disociativos o de despersonalización. El uso rutinario de las redes sociales es un buen ejemplo de ello.

La higiene mental tiene que ver con la facultad de enfocar la atención en los contextos interno y externo alcanzando la integración cognitiva, emocional y procedimental. Es algo que requiere energía, intención, características ausentes en la rutina mental, más propia de estados depresivos y las crisis de ansiedad.

luisjuarezcastillo



Imagen: Oasis, de Salvador Dalí

Exactamente -dijo Dupin-. Cuando pregunté al muchacho de qué manera lograba esa total identificación en la cual residían...
20/09/2024

Exactamente -dijo Dupin-. Cuando pregunté al muchacho de qué manera lograba esa total identificación en la cual residían sus triunfos, me contestó: «Si quiero averiguar si alguien es inteligente, o estúpido, o bueno, o malo, y saber cuáles son sus pensamientos en ese momento, adapto lo más posible la expresión de mi cara a la de la suya, y luego espero hasta ver qué pensamientos o sentimientos surgen en mi mente o en mi corazón, coincidentes con la expresión de mi cara.*

Se cuenta que en una ocasión Milton H. Erickson acudió a un establecimiento de enfermos mentales para tratar a un adulto en estado de catatonia al que se daba por un caso perdido. Lo encontró en los jardines, sentado en un banco con la cabeza gacha. Se acercó a él y tomó asiento a su lado adoptando su misma postura. En un principio, la actitud del psicólogo no produjo ninguna reacción en el enfermo. Pasado un tiempo considerable el hipnólogo irguió el cuerpo abruptamente, levantando los brazos y profiriendo una exclamación exagerada, provocando la misma reacción en el desahuciado. El asombro fue grande entre el equipo médico que trataba al interno.

Erickson utilizó la estrategia conocida como rapport. Mediante esta herramienta se puede llegar a sentir el estado interno de otra persona. El mecanismo consiste en moldear el comportamiento de la persona, como en el caso del muchacho de la historia de Dupin. Su uso en terapia persigue que el sujeto afloje sus defensas, establezca contacto con el terapeuta y colabore con él en la consecución de los objetivos terapéuticos.

luisjuarezcastillo.com



*En, Edgar A. Poe, La carta robada.

Dirección

Seville

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Teléfono

+34654155449

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Luis Juárez, Gabinete Psicología-Sevilla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Luis Juárez, Gabinete Psicología-Sevilla:

Compartir

Categoría