Alvaro Pinteño Fisioterapia

Alvaro Pinteño Fisioterapia Physiotherapist & Functional Rehabilitator

Fisioterapeuta Deportivo experto en Terapia Manual Ortopédica, Ejercicio Terapéutico y Control Motor

¿Qué pasa cuando el método científico no puede ofrecernos todas las respuestas que buscamos y anhelamos?¿Seguimos buscan...
18/05/2025

¿Qué pasa cuando el método científico no puede ofrecernos todas las respuestas que buscamos y anhelamos?

¿Seguimos buscando o preferimos aferrarnos a lo a lo que ya "decidimos" creer?

Reconocer sus límites y visibilizar los incentivos perversos no es traición, es mostrar que el factor «X» en la ecuación sigue siendo el humano (no solo la falta de conocimiento y avance-progreso tecnológico).

Que una gran mayoría no pueda replicar resultados y que publicar “fracasos" no se premie denota, a mi parecer, una concepción errónea sobre el avance del conocimiento y la fenomenología.

«El conocimiento crece por substracción, no por adición».- N.N.Taleb.

Es mucho más importante saber lo que no es, que lo que es [vía negativa > vía positiva].

Es quizás, aún más crucial, encontrar usos secundarios (affordances) a lo que hemos descubierto, que encontrar un nuevo descubrimiento (internet no fue creado para teletrabajar).

Este post no es un ataque a la ciencia, sino un llamado a la humildad epistémica:
• ¿En qué punto dejamos de investigar porque ya nos "sirve" creer otra cosa?

• Pacientes reciben tratamientos basados en estudios no replicables o sesgados.

• Cambios constantes en lo que es "bueno" o "malo" para la salud son reflejo de resultados científicos contradictorios (muchas veces no replicables) y la imprudencia del ser humano.

• Políticas públicas basadas en estudios débiles o no replicados pueden tener consecuencias graves (en economía, educación o salud).

Cuando la sociedad percibe que la ciencia se contradice, se abre la puerta a creencias pseudocientíficas o dogmáticas.

📙 Mi libro "¡Joder, cómo duele!" también parte de esa tensión: la entrecruzada entre lo racional y lo emocional.
Entre lo que sabemos… y lo que sentimos, aunque no tenga aún explicación (y puede que nunca la tenga por los propios límites del método de estudio).

Déjame leerte:
¿Qué opinas tú?
¿Dónde trazas el límite entre ciencia, fe y experiencia personal?

📨 Fisioterapia online y presencial: alvaro@painlab.es

NO SEAS REDUCCIONISTA El reduccionismo es una postura filosófica y metodológica que sostiene que un fenómeno complejo (l...
07/05/2025

NO SEAS REDUCCIONISTA

El reduccionismo es una postura filosófica y metodológica que sostiene que un fenómeno complejo (la experiencia de dolor) puede ser comprendido plenamente al descomponerse en partes más simples.

Existen varios tipos de reduccionismo:

I. Reduccionismo ontológico: Todo lo que existe puede explicarse en términos de entidades más fundamentales (por ejemplo, toda la realidad puede reducirse a partículas físicas).

II. Reduccionismo epistemológico: El conocimiento sobre fenómenos complejos puede derivarse del conocimiento de sus partes más simples.

III. Reduccionismo metodológico: La mejor manera de estudiar un fenómeno es analizarlo en sus componentes más básicos.

En biología, explicar el comportamiento humano únicamente en términos de genes o neuronas es una forma de reduccionismo.

Ahora bien, si afirmamos que el dolor es una experiencia compleja, ¿por qué seguimos dando las mismas propuestas terapéuticas reduccionistas de siempre?

¿Qué estoy eligiendo tratar en consulta?

Si me preguntas a mí te diré que generalmente trato a una persona que sufre por dolor.
Y, si quiero ser más específico te explicaré cómo funciona su problema y qué conductas de afrontamiento disfuncionales podrían estar manteniendo los signos y síntomas por los que pide ayuda.

Las intervenciones propuestas seguramente incidirán en multitud mecanismos que han sido descritos por el reduccionismo, pero sus relaciones son desconocidas debido a la multitud de formas que tiene nuestro organismo de auto-organizarse y dar como resultado una mejoría o empeoramiento de los síntomas.

Personalmente, prefiero confesar socráticamente todo aquello que desconozco acerca de esta compleja experiencia que llamamos dolor.

🏥 Fisioterapia online y presencial: alvaro@painlab.es
📙 Comprar ¡J*der, cómo duele! Desde el link de la bio o en tu librería/plataforma favorita.

📰 Entrevista completa para  Odiamos la incertidumbre. Nos incómoda no tener el control sobre las cosas. Pero sobre todo ...
01/05/2025

📰 Entrevista completa para

Odiamos la incertidumbre. Nos incómoda no tener el control sobre las cosas. Pero sobre todo nos jode pensar que el dolor puede haber mejorado por causas externas a nuestra intervención.

Cualquier intervención, técnica o herramienta tiene componentes específicos y componentes inespecíficos o contextuales. Son indivisibles y vienen en pack. Como el ying y el yang.

De hecho, cuanto más parafernálico, ostentoso y llamativo es la intervención, mayor es el potencial de efectividad de la técnica administrada.

En promedio, más del 50% de los efectos del tratamiento que administramos son atribuibles a estos factores contextuales o placebo, y no al efecto específico del mismo.

Además, la efectividad del tratamiento en relación a los factores contextuales aumenta con un evaluador ciego (no sabe si la intervención es placebo o no) y si se administra de manera oculta (el paciente al que se le administra el tratamiento no sabe que se lo están administrando).

Si a todo esto, le añadimos la interacción o relación profesional-paciente (Alianza Terapéutica) los resultados pueden ser aún mayor. Por ejemplo, un tratamiento placebo con alta AT tiene mayor efectividad que un tratamiento real con baja AT.

Mientras que la primera razón por la que se declarará satisfecho un paciente de la atención recibida es la comunicación y el trato humano recibido, todavía hay profesionales quienes creen que será la técnica aplicada.

En multitud de ocasiones, hacer lo que es mejor para el paciente requerirá mayor esfuerzo y trabajo —por parte del profesional— que hacer lo que el paciente cree que es mejor para él.

Esto pasa por mantener conversaciones incómodas. Entre ellas, no hacer nada y explicar porqué.

Desde sospecha de una patología grave que requiere derivación hasta el inicio de una fase inflamatoria, donde independientemente del tratamiento administrado en consulta, la mejoría se deberá a la historia natural y no a la intervención administrada.

Los pacientes demandan sinceridad y honestidad.
No lo olvides.

📧 Fisioterapia online: alvaro@painlab.es

📰 Nueva entrevista disponible para el  Parece ser que entendemos que actividad física ≠ ejercicio físico. Sin embargo, c...
21/04/2025

📰 Nueva entrevista disponible para el

Parece ser que entendemos que actividad física ≠ ejercicio físico. Sin embargo, confundimos entrenar a personas con dolor ≠ tratar personas con dolor a través del movimiento y el ejercicio físico.

La forma y el cómo se programa y prescribe son cruciales.
Los efectos analgésicos que puede generar el ejercicio no se dan igual en personas sanas que en personas con dolor crónico. Ante una misma intensidad, cuando esta es elevada, se alcanzan niveles de nocicepción suficientes en sujetos patológicos (Lima et al. 2017).

A la hora de realizar ejercicio, en personas sanas existe una actividad predominante de macrófagos M2 y citoquinas anti-inflamatorias (hipoalgesia inducida por el ejercicio). En personas con dolor persistente parece existir una menor actividad del sistema opioide endógeno y una mayor presencia de macrófagos M1 y citoquinas pro-inflamatorias (Sluka et al. 2018).

No obstante es importante reseñar que las alteraciones en los sistemas de modulación del dolor son muy variables y pueden ser dependientes de otros factores que hoy día desconocemos.

Aclarado esto, resulta crucial empezar a plantear el ejercicio como un recurso que permita incidir sobre la conducta de afrontamiento al dolor, y no solo buscar mejorar ciertos biomarcadores, la biomecánica o cambios estructurales como una mayor hipertrofia.

Hay que plantear acciones basadas en el movimiento que permitan explorar nuevas formas de sentir y relacionarse con la realidad actual. El paciente con dolor ha de experimentar nuevas formas de descubrimiento que transformen su forma de ver las cosas (experiencias emocionales correctivas).

Aquello que se experimenta parece ser casual (no predicho por la persona con dolor), pero en realidad son eventos causales planificados intencionadamente por el fisioterapeuta en base a un razonamiento clínico estratégico y una serie de objetivos clínicos propuestos conjuntamente. Y es aquí donde radica, a mi parecer, una gran diferencia entre tratar y entrenar.

La violación de expectativas permite que la persona con dolor experimente que su problema es maleable, no es permanente, y puede cambiar.

💥¡J*DER, CÓMO DUELE! AHORA EN FORMATO FÍSICO💥Sí, lo pediste durante +2 años y medio. Sí, lo hemos hecho realidad.Mi libr...
03/04/2025

💥¡J*DER, CÓMO DUELE! AHORA EN FORMATO FÍSICO💥

Sí, lo pediste durante +2 años y medio.
Sí, lo hemos hecho realidad.

Mi libro llega en papel publicado por
Y aquí viene lo mejor:

Si ya lo leíste en digital, sabes que este libro te toca donde duele.
Si este libro te removió algo a través de una pantalla, imagina poder sentirlo a través del papel.
Y si aún no lo has leído, esta es tu oportunidad.

Porque hay libros que lees. Y otros que te leen a ti.
Porque hay cosas que duelen. Y otras que transforman.

⚠️ Solo quienes compren en preventa en nuestra web antes del 30 de abril recibirán una masterclass privada (+1h) como contenido adicional.

Sí, como lo oyes. Por menos del precio de una sesión de fisioterapia consigue el libro en formato físico (con un nuevo posfacio de más de 40 páginas tras casi 3 años de su autopublicación).

Tapa dura, imágenes, papel y diseño brutal, pero el contenido aún más. Para leerlo. Para estudiarlo. Para no olvidarlo.

🔗 Compra tu ejemplar ahora. LINK EN LA BIO.

🚨 IMPORTANTE: no podremos tener acceso directo en preventa a las compras que se realicen por otras plataformas como Amazon, La Casa del Libro, Fnac, El Corte Inglés u otras librerías; es por ello que la masterclass solo es exclusiva para aquellas compras realizadas por nuestra web (painlab y arpa).

🚀 Disponible envíos internacionales.

🙏 Muchísimas gracias por el apoyo que he recibido todos estos años. Tenía esta deuda pendiente con todos vosotros. Os lo debía y ahora ya es una realidad.

Os deseo con todo mi corazón que lo disfrutéis y os pueda ayudar a haceros el día a día más fácil.

Un fuerte abrazo!
Álvaro.-

CRÓNICO ≠ PARA SIEMPRE.He padecido dolor crónico. Sé que se siente vivir largas temporadas con dolor y sufrimiento. Comp...
30/03/2025

CRÓNICO ≠ PARA SIEMPRE.

He padecido dolor crónico.
Sé que se siente vivir largas temporadas con dolor y sufrimiento.
Comprendo cuando, cada día, te revives el peor de tus augurios: otro día más…

Pero, ¿sabes?
No deberías aferrarte a situaciones temporales como si fuesen permanentes.
No tienes que ser ese pavo de Acción de Gracias.
Y de serlo, puedes serlo a la inversa 🙂

No todo está tan jodido cómo piensas.
Sé fuerte.

Un fuerte abrazo,
Álvaro.

❤️‍🩹 Si necesitas ayuda con tu lesión o dolor, puedo ayudarte.
📨 Escríbeme a: alvaro@painlab.es

APORÍAS DEL DOLOR. Hasta Jesús tuvo que dejar a santo Tomás (el escéptico) que le hurgara en la llaga para que le creyes...
05/03/2025

APORÍAS DEL DOLOR.

Hasta Jesús tuvo que dejar a santo Tomás (el escéptico) que le hurgara en la llaga para que le creyese.

¿Es cierto que el dolor solo puede ser padecido por Uno y por eso es subjetivo?
¿No es cierto también que esa experiencia puede unir o separar a Múltiples personas del entorno más cercano de la persona que lo padece?

Dejando atrás el constructo «dolor empático», la Ciencia —en mayúscula, como Una (neurociencia en particular) que obvia todas las demás que la componen— sigue su incesante búsqueda por Una (en singular) teoría que pueda explicar las Múltiples experiencias de dolor.

¿Es acaso el Dolor igual para todos?
¿Lo vivimos, lo afrontamos y nos comportamos de la misma manera ante Una desgracia?
¿Hablamos de Dolor (en singular) o de Dolores (en plural)?

William James aseguraba que el problema de lo Uno y lo Múltiple lo era Todo: ¿qué hay que decir acerca de la variedad de las cosas? A lo que nuestro intelecto realmente aspira no es ni a la unidad (Dolor) ni a la variedad (de Dolores) aisladamente consideradas; sino a la Totalidad de sus interacciones.

Si algo tengo claro es que existe una desigualdad de condiciones entre quien tiende la mano y quien pide ayuda cuando está sufriendo dolor, eso seguro.

Es indiscutible que aquello que no se nombra tiende a pasar desapercibido, como si no existiese. Pero visibilizar un problema no debería significar victimizarse por el mismo.

Existe una pulsión inevitable a la hora de implementar políticas de reconocimiento y visibilización al generar también reacciones en la dirección opuesta.

El llamado síndrome de San Jorge jubilado, por el que, tras lograr el noble propósito por el que se luchaba en un principio, se termina por encontrar un nuevo dragón con el que seguir combatiendo. Aunque eso implique empeorar el problema que se pretendía erradicar, habrá personas que se convenzan profundamente que hay que seguir ondeando y dando espadazos al aire utilizando los ideales de justicia social para salvarse su propia venganza personal.

Quizás, Uno solo desea ser comprendido por Todos.

📨 Fisioterapia online: alvaro@painlab.es

Todo comienza con un gran sueño.En 2018 quise dejar de ser fisioterapeuta, pero la Fisioterapia no me dejó a mí.Por aque...
13/01/2025

Todo comienza con un gran sueño.

En 2018 quise dejar de ser fisioterapeuta, pero la Fisioterapia no me dejó a mí.
Por aquel entonces padecía dolor lumbo-pélvico crónico, vigorexia, un trastorno ansioso-depresivo y un trastorno de mi conducta alimentaria.

No tenía una idea clara de cuáles podían ser las cosas que necesitaba (des)aprender.
Solo sé que no desistí.
No cesé en mi búsqueda.
No podía parar de investigar, leer y estudiar mientras escribía mis intuiciones, susurros y corazonadas sin saber a donde me llevaría esa decisión.
Sin embargo, el refranero popular nos sugiere que: «la curiosidad mató al gato».

Pero, es esa misma curiosidad la que permitió a Alicia en el País de las Maravillas seguir al conejo y caer por la madriguera.
Un consejo que no fue tanto ignorado como (des)obedecido.

Pienso que hay una parte de nuestro Ser que debemos dejar marchar para poder seguir hacia delante.
También que todo lo que nos resulta significativo es difícil de aprender teóricamente.
Que el aprendizaje en espalda ajena está sobrevalorado: no asumes los mismos riesgos cuando eres tú quien se juega su propio pellejo. Pero tampoco obtienes las mismas recompensas.

Nadie pasa por esta vida sin coleccionar cicatrices. Mientras que hay cicatrices inevitables que solo dañan, hay otras que muestran verdades ocultas solo a quienes están dispuestas a partirse la cara por ello.
Y está bien que así sea porque madurar es hacerse responsable del coste de oportunidad de tus decisiones.
Aprender a vivir con los descartes.

Me sentí muy solo en el desierto.
Pero gracias a este viaje sufrí un proceso de transformación.
Ya no me duele.
Ya no sufro por ello.

En estos últimos 6 años he aprendido que solo se puede vivir hacia delante, pero que la vida cobra sentido cuando miras hacia atrás.

me ha transmitido de nuevo el valor que esconde ese SOÑAR EN GRANDE. Algo que Miguel Ángel, a quien no tuve la suerte de conocer, siempre nos recordaba.

Las serendipias existen y hay sueños que se hacen realidad: formar dupla junto a mi admirado

os estaré siempre agradecido por este regalo que me habéis hecho.
¡Sigamos soñando en grande!
🫂❤️‍🩹

LA PREVENCIÓN DE LESIONES ES ASÍNTOTA Neuróticos obsesionados con las métricas."No se puede progresar en aquello que no ...
08/01/2025

LA PREVENCIÓN DE LESIONES ES ASÍNTOTA

Neuróticos obsesionados con las métricas.
"No se puede progresar en aquello que no se puede medir".

— Sí, pero no.
Si lo que mides es bu****it y ruido, progresas en bu****it y ruido. Punto.
Yo he sido de esos.

Desconocemos el momento exacto en el que una persona se lesionará. De saberlo, te aseguro que en un club como el no hubiese sufrido la plaga de esta temporada.

Iván Illich argumentaba que la mayor amenaza para la salud era la clase médica y la incesante búsqueda de salud, del bienestar completo; puesto que muchas de nuestras soluciones crean nuevos problemas (iatrogenia) en lugar de soluciones.

La "prevención" de lesiones no debería de ser un reclamo publicitario porque es bastante lucrativo; ya que siempre existirán personas hipocondríacas a las que le han hecho creer que "sentirse sano no es lo mismo que estar sano".

¿Estoy insinuando que soy lo bastante normal porque no me he hecho pruebas suficiencientes?
¡Correcto! Quien busca acaba encontrando.

Me cabrea que se tergiverse el significado de las cosas a conveniencia cuando ayer era una convicción.

Bajo el aparente propósito altruista de salud para todos pueden esconderse incentivos perversos y necesidades personales que nos llevan a propósitos más egoístas.

Lobos que te dan la chapa al asegurarte que son un lindo gatito inofensivo preocupado por tu bienestar.

Detrás de cada remedio se esconde la necesidad de ser necesitado. Y aunque no se tenga lesión, se morderá el anzuelo porque uno no quiere estar lesionado ni sufrir por ello.

Cuando una utopía como el bienestar permanente —la ausencia de problemas, sufrimiento y dolor—se convierte en un derecho universal, es más fácil justificar este tipo de programas.

Después de todo, la prevención es esa cosa que se desea constantemente, que incluso puede que nos acerquemos de manera constante, pero que nunca jamás llegará a cumplirse.

Tarde o temprano:
Vas a morir.
Vas a sufrir.
Te van hacer daño.
Te va a doler.
Y lo sabes 😏

Reconsidéralo 🥲

📨 Fisioterapia online: alvaro@painlab.es

No pretendo que se comprenda sin ningún esfuerzo lo que con esfuerzo me ha costado aprender a escribir.Amante de lo lent...
31/12/2024

No pretendo que se comprenda sin ningún esfuerzo lo que con esfuerzo me ha costado aprender a escribir.

Amante de lo lento.
Obsesionado con lo inútil e improductivo para dejarme sorprender por la sapiencia de las serendipias.
El goce y el disfrute de aburrirse y ser pensado por otros a través de aquello que les atormentaba.

Llevo 2 años sumergidos en estas máximas y actuando en consecuencia hasta que se han convertido en mi forma de ser. Es como estar jubilado a los 30.

¿Por qué lees tanto Álvaro?
Porque estoy atormentado y necesito saber.

Pocos entienden qué es y cómo me siento cuando aquello que me es evidente resulta ser lo contra natura al status quo actual y lo “mainstream” (ya sea en fisioterapia o en cualquier ámbito personal).

Mi mujer tiene que vivirlo diariamente.
Lo entiende y lo respeta, aunque no lo comparte ni lo contempla como yo.
Por eso la admiro tanto.
Por eso me casé con ella.
Se está pasando este juego que llamamos vida en modo leyenda y no lo sabe.

Perdí la fe y la recuperé.
Cuando dudo, ella me sostiene.
Ella es capaz de ver lo que yo dejo pasar por alto.
Ella cree en mis capacidades muchísimo más que yo; sobre todo en los nuevos proyectos personales y profesionales que están por venir.
Si vieseis el brillo de sus ojos cuando me escucha hablar de ellos sabríais de lo que estoy hablando.

Sabe perfectamente que no puedo silenciar a mis musas.
¡Y menos mal! Porque es lo que pone el sabor a mi vida.
No encontrar, sino buscar.
No conseguir, sino perseguir.

Si haces cosas: pasan cosas.
Al 2025 tan solo le pido que la diosa fortuna, la suerte y el azar, nos pille preparados. No hay nada más doloroso que desperdiciar oportunidades para las que puede que solo se presenten una sola vez en la vida.
También le pido que no nos aferremos a situaciones temporales como si fuesen permanentes.
Y que a pesar de todo: hallemos luz en la oscuridad.

Nosotros no tenemos a la vida, la vida nos (sos)tiene, nos utiliza a nosotros.
Si ese es su cometido: que así sea.

Os deseo lo mejor hoy y siempre.
Tus huevos, tu c**o moreno y tu palabra.
No te falles.
Fuerza y honor.
— Álvaro.
❤️‍🩹🫂

📸 Mi tío

El tiempo no siempre lo cura todo, pero el timing siempre importa. El reto de nuestra vida consiste en descubrir qué hay...
30/09/2024

El tiempo no siempre lo cura todo, pero el timing siempre importa.

El reto de nuestra vida consiste en descubrir qué hay que evitar. Primum non nocere. Lo primero es no hacer(se) daño. Vivimos engañados por el azar y la mayoría de circunstancias que nos acontecen se caracterizan por un elevado grado de aleatoriedad.

Esto hace que no podamos determinar una solución universal para todas las experiencias que cursan con dolor y sufrimiento.

Lo que sí podemos predecir mucho mejor es la formulación negativa de esa idea: si una persona presenta una serie de aptitudes y determinantes sociales terminará por padecer dicha desgracia.

La ergodicidad nos enseña que el dolor crónico se puede curar, pero que no todas las personas lo hacen en términos absolutos (remisión total del dolor).

En situaciones ideales caracterizadas por la ausencia de imprevistos y contratiempos, una persona con dolor y con el suficiente tiempo volverá a su estado inicial experimentado (no dolor). Es el equivalente a «el tiempo lo cura todo».

Sin embargo, hay veces en que las probabilidades observadas en ocasiones anteriores no se pueden aplicar ni a procesos ni a situaciones futuras. Es el equivalente a «lo que está mal con el tiempo tiende a ir a peor».

La secuencia de los sucesos, el timing, siempre importa:
I. No todos los determinantes sociales tienen el mismo peso.
II. No todos los determinantes sociales se presentan de la misma manera en cada persona.
III. Hay determinantes sociales que no imposibilitan la recuperación de una persona, mientras que hay otros que sí.

Hay personas que juegan a la ruleta rusa sin balas, mientras que hay otras que juegan con el revolver cargado.

Es mucho más sensato asumir riesgos que podemos medir (echar un vistazo al cargador para comprobar si estoy jugando con balas o sin ellas) que tomar decisiones en condiciones de opacidad (no saber si la pi***la está cargada o no).

Reconsidéralo 🙃

📨 ¿Quieres tratarte conmigo? Escríbeme alvaro@painlab.es y cuéntame tu historia.

16/09/2024

Dirección

Seville

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 21:30
Martes 08:00 - 21:30
Miércoles 08:00 - 21:30
Jueves 08:00 - 21:30
Viernes 08:00 - 21:30

Teléfono

619979351

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Alvaro Pinteño Fisioterapia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría