30/04/2024
¡No quiero pasar mis traumas a mis hij@s!
Esta es una afirmación muy común en mis consultas, incluso muchas madres empiezan un proceso de terapia por identificar sus “botones rojos” en la crianza, y por no querer repetir patrones o pasarles sus traumas. Este temas es complejo y lo vamos tratar en varios textos, pero hoy les traigo buenas noticias:
Los niños y las niñas tienen herramientas naturales para su salud,
Y aquí volvemos a un punto que me encanta, la capacidad del ser humano de homeostasis, de autorregulación, y que en nuestra primera infancia aprendemos a desarrollar de manera natural, cuando tenemos nuestras necesidades primarias satisfechas, o sea, cuando los niños y niñas están alimentados, sienten que tienen una casa, un lugar seguro y se sienten vistos y amados. Con estas necesidades satisfechas: seguridad, amor, protección y nutrición están listos para salir e investigar un pequeño mundo que os rodea.
En el proceso de esta investigación de mundo tienen una manita con su figura de apego (quién les cuida) y otra en la vida de afuera, mirando, tocando, articulando, y el proceso corporal de desarrollo, primero sentados, gateando, andando, escalando, corriendo se va delimitando el espacio, el tiempo y las nuevas necesidades que van surgiendo. En este mismo proceso rico de sensaciones, límites y posibilidades, van pasando cosas, se sienten muchas veces heridos, confusos, no entienden los mensajes del mundo, sienten rabia, tristeza, alegría, confusión, y la vida sigue, el reloj no para. Y es entonces, en su vida cotidiana que está la magia, su manera de equilibrar, de botar para fuera, de incorporar de una manera más sana, y a veces de entender lo que les pasa. Digo a veces, porqué aquí no me refiero a un proceso mental y consciente, y si a procesos corporales, a sensaciones y sentimientos que se desarrollan en el contacto y el juego. Hablo de dinámicas que apoyan una vinculación sana y una expresión de sentires de parte del niño o niña que posibilita un cierto equilibrio interno, una plasticidad en su manera de ser y una seguridad en lo que es.
¿Cuáles son estas herramientas?
Juegos de apego, juegos sin sentido, juegos de cuerpo, contacto físico, miradas, risas, dejarse llevar al mundo de los peques, estar en la risa, acompañar el llanto.
Como adultos que somos proteger el espacio lúdico como algo fundamental en su salud, y acompañar que puedan jugar, reír y llorar, validar sus sentimientos y sus experiencias.
Es algo sencillo, y a la vez complejo, ya que el tiempo y las miles de tareas no ayudan a tener estos espacios, o mismo porqué de alguna manera nos hemos olvidado lo que es jugar y dejarse llevar, o nos duele mucho el llanto de nuestros hijos y nos sale pararlo y no acompañarlo.
Si esto te pasa, sepas que no es la única, nos pasa a muchas madres y padres, y es justo por esto que escribo este texto, que retomo esta maravilla natural que tienen los peques, que busco dar sentido e importancia a este contacto cuerpo a cuerpo, encuentro de miradas y presencia consciente, porque ahí está la magia cotidiana, lo que permite la homeostasis, el equilibrio, que los peques expresen en el juego lo que han acumulado, que rían sin sentido y se relajen, o que lloren acompañados y se sientan seguros.
Un niño o una niña que se siente segura y acompañada puede procesar eventos difíciles sin que le dejen grandes marcas, o traumas.
Es tan importante este proceso que hoy me dedico a organizar dos espacios donde fomento, aplico y reflexiono sobre el juego, el cuerpo, la vinculación y los procesos naturales de desarrollo de los bebes, niños y niñas.
Psicodanza en Familia: Lunes 17:30/18:45
Familias con niñas o niños de 2 a 5 años.
Psicodanza Mamá-bebé: Lunes 11:30/13h
Mamás con bebés pequeños.
También actúo de manera individual y acompaño a familias en sus distintos procesos, si tienes dudas o quiere una cita para un tema concreto, puede escribirme.
Cibeli Luz
Psicóloga y Danzaterapeuta
654163569
Luz.com_
www.cibeliluz.com