
24/12/2024
Es tiempo de rituales y tradiciones.
Te invito a descubrir y probar algo nuevo
LOS CINCO MAHA-YAJÑAS
En la vida de un hindú, tienen especial importancia los Panca Maha Yajña, o cinco sacrificios primordiales. El Yajña, o sacrificio es la columna vertebral de la tradición védica, que, entendido literalmente se expresa en el ritual de fuego y la adoración, pero más profundamente alude a la capacidad de entregarse a Dios y al prójimo a través de las acciones y pensamientos. Estos cinco Maha Yajña, son obligatorios para todos los dos-veces-nacidos, o investidos con el cordón sagrado. Los cinco son, por orden:
BRAHMA YAJÑA o RISHI YAJÑA, (Rishi: sabio, vidente) que prescribe el estudio de la Escritura védica.
DEVA YAJÑA, (Deva:, Dios, divinidad) que prescribe los rituales de adoración a los devas o divinidades
PITRI YAJÑA, (Pitri: ancestro, antepasado) que prescribe los rituales de honra a los antepasados
BHUTA YAJÑA, (Bhuta: ser vivo) que prescribe el cuidado y alimentación de los animales, como vacas, etc
MANUSYA YAJÑA (Manusya: humanidad), que prescribe la caridad a los pobres.
Estos cinco sacrificios, que establecen un cierto modo de vida según la tradición védica en su contexto histórico, pueden, sin embargo, ser más profundamente analizados y adaptados a la vida de hoy en día, descubriendo que no han perdido ni un ápice de su validez, y que son perfectamente extrapolables a las circunstancias de cada uno.
El BRAHMA YAJÑA nos llama a estudiar las Escrituras, tales como Vedas, Puranas, etc. Esto es altamente recomendable y muy importante en la vida espiritual. Pero no sólo leer es estudio de la Escritura. De hecho, el término usado para definir dicha práctica es svadhyaya, que literalmente significa “estudio de uno mismo”. De modo que la autoindagación, el esfuerzo por mejorar nuestro carácter y desarrollar honestidad, la reflexión sobre uno mismo, también es estudio del Veda. También el japa, la recitación del Nombre de Dios se considera svadhyaya. En resumen, tratar de conocernos un poco más cada día, y ganar en sabiduría y humildad, este es el Yajña que complace a Brahma y los Rishis.
El DEVA YAJÑA se entiende tradicionalmente como las oblaciones de ghee, mantequilla clarificada a los devas o divinidades tales como Indra, Varuna, etc. Sin embargo, todas estas prácticas son inútiles si no hay un fondo de verdadera devoción. No quiere decir que no deban hacerse, pero el fondo es lo verdaderamente importante. El verdadero Deva Yajña se expresa en el amor a la Divinidad, aunque uno no conozca ningún ritual. En esencia, reconocer que nuestros pequeños egos no son el centro del universo, que existe algo más grande que nosotros y vivir en consecuencia, este es el Yajña que complace a los Devas.
EL PITRI YAJÑA se refiere tradicionalmente a la ceremonia Shraddha que se realiza en honor a los antepasados ya difuntos. No obstante esto, Pitri Yajña es el respeto por los ancestros, el reconocimiento de que sin aquellos que nos han precedido, nuestros padres, abuelos, antepasados, o seríamos lo que somos ahora. No es necesario que sean difuntos, el respeto a nuestros mayores, quienes nos aventajan en experiencia, este es el Yajña que complace a los Pitris.
BHUTA YAJÑA se basa en la costumbre diaria de alimentar a los animales cercanos a la casa del brahmín, pero también es el respeto y cuidado de todas las criaturas de Dios. Cuidar y alimentar a un animal es Bhuta Yajña, pero también lo es, más universalmente el cuidado de nuestro medio ambiente, que es nuestro hogar y el de los animales, el respeto por la Naturaleza, incluso la práctica del vegetarianismo, que demuestra la compasión por nuestros hermanos animales. Es decir, procurar un mundo sostenible en el que los seres vivos puedan coexistir según su naturaleza, este es el Yajña que complace a los Bhutas.
MANUSYA YAJÑA es la dedicación al pobre, la donación de alimentos o vestidos a aquellos que no pueden procurarse unos. Este es quizás el mejor de todos los Yajñas, el que sirve al prójimo con compasión y amor. En la actualidad muchas organizaciones se dedican a esta misión dando buenas oportunidades de colaborar. Pero además de esto, hay más maneras de llevarlo a cabo. Preocuparte por los demás, dar consejo a quien lo necesita, sanar al enfermo, dar consuelo al deprimido, todo esto es el gran mahayajña de la humanidad. Por tanto, todo esfuerzo desinteresado en la ayuda a otros, del tipo que sea, y con el pensamiento de que no debe haber barreras de raza, casta o religión para considerar a alguien como hermano, este es el Yajña que complace a la Humanidad.
El Sanatana Dharma o hinduismo es una cultura universal, y no está limitada por la cultura, creencia o historia. Y aunque el contexto cultural es importante, el Veda, la sabiduría primordial es para todos, por tanto estos cinco Yajñas pueden ser realizados por todos y para todos, de acuerdo a la capacidad y circunstancias de cada uno. A fin de cuentas, se trata de ser cada día una mejor persona y hacer de este mundo un mejor lugar en el que vivir.