Centro Psicológico R-Inicia

Centro Psicológico R-Inicia Centro de Psicología y Psicoterapia
Perspectiva Relacional y Feminista
Adultos, adolescentes, familia Bienvenid@ a nuestro
Centro Psicológico R-inicia.

Somos un equipo de profesionales acreditados y con mucha experiencia en el ámbito de la psicología de la salud que hemos creado este espacio en Tarragona para ayudarte. El centro nace con el objetivo de ofrecer una mayor cobertura psicológica a todo aquel que por sus circunstancias personales lo precise y con el deseo de crear un espacio, donde aliviar el sufrimiento y estimular el crecimiento per

sonal tanto a nivel mental como emocional, acercando a la población todo aquello que desde la psicoterapia, la teoría psicoanalítica y la psicología en general sabemos. La linea de trabajo principal del centro es la psicoterapia relacional con perspectiva feminista, aunque el centro tiene un enfoque integrador de técnicas y herramientas psicológicas de diferentes vertientes, realizando así trajes a medida, según la persona y su problemática. En nuestro centro ofrecemos atención psicológica a adultos y adolescentes. Si estás atravesando momentos difíciles en tu vida personal, laboral, familiar etc. dependiendo de tu caso, junt@s buscaremos la forma más adecuada de abordarlo, dentro de lo que la psicología puede ofrecerte. Aquí encontrarás Psicoterapia Individual, de Pareja y/o de Grupo.

Muchos de los malestares que arrastramos no vienen solo de lo que nos ocurrió, sino del silencio que lo envolvió.Del esf...
25/07/2025

Muchos de los malestares que arrastramos no vienen solo de lo que nos ocurrió, sino del silencio que lo envolvió.
Del esfuerzo por “estar bien” sin tener herramientas para nombrar lo que dolía.
Y es que nadie nos enseñó que sentir rabia, tristeza, miedo o confusión era válido.
Nos enseñaron a callar, a aguantar, a tragarnos lo que nos pasaba.

Pero el cuerpo no olvida. Y cuando no hay palabras, el malestar se expresa como ansiedad, insomnio, bloqueos, síntomas físicos o estados de ánimo cambiantes.
Aprender a traducir lo que sentimos es uno de los caminos más sanadores.
La psicoterapia no impone un lenguaje, sino que acompaña a encontrar el propio. Poner palabras al dolor es empezar a repararlo.

¿Te cuesta ponerle nombre a lo que sientes?

¿Hay algo que hoy te permites sentir que antes no te dejabas?

💬 Cuéntame en comentarios o guarda este post si te resuena.
📩 Si necesitas apoyo, en Reinicia Psicología estamos para acompañarte.




Lo que llamamos síntomas, muchas veces son intentos de nuestro cuerpo y mente por contarnos algo que no pudimos nombrar....
23/07/2025

Lo que llamamos síntomas, muchas veces son intentos de nuestro cuerpo y mente por contarnos algo que no pudimos nombrar.

Lo que muchas veces llamamos síntomas —ansiedad, tristeza persistente, bloqueos, somatizaciones— no son señales de un cuerpo que “falla”, sino de una historia que necesita ser escuchada.

Cuando algo en nosotr@s no se puede nombrar o procesar, el cuerpo y la mente buscan otras formas de expresarlo. No es una debilidad. Es un lenguaje de supervivencia. Un intento de sostener lo insoportable, de mantenernos a salvo cuando no había otras herramientas.

Escuchar nuestros síntomas con compasión, en lugar de reprimirlos o juzgarlos, puede ser el primer paso hacia una comprensión más profunda de quiénes somos y de lo que hemos vivido.

Sanar no siempre significa que el síntoma desaparezca del todo. A veces significa que por fin entendemos lo que vino a contarnos.

¿Qué parte de ti ha estado intentando hablar a través del malestar?

¿Qué historia no ha podido ser contada con palabras, pero sí con síntomas?

¿Y si en lugar de luchar contra tus síntomas, comenzaras a escucharlos?

Nos han enseñado que estar bien es encajar. Ser funcional. Adaptarse. Pero ¿qué pasa cuando lo que nos rodea es injusto,...
21/07/2025

Nos han enseñado que estar bien es encajar. Ser funcional. Adaptarse. Pero ¿qué pasa cuando lo que nos rodea es injusto, desigual o violento? No, la salud mental no es callar, aguantar o seguir como si nada.
Sanar no es anestesiarse ante el sufrimiento ni resignarse a lo que duele.
Sanar es mirar el dolor de frente, reconocer que no siempre es culpa o carencia individual, sino la herida de sistemas que excluyen, que presionan, que rompen.
Sanar es encontrar sentido incluso donde hay pérdida. Construir vínculos que abracen la diferencia, y permitirnos vivir una vida más habitable, aunque el mundo aún no lo sea del todo.

Lo que sientes tiene sentido.

¿Qué parte de tu sufrimiento no te pertenece solo a ti, sino también al contexto que te rodea?

¿Qué sentido podrías construir hoy desde lo que duele?

¿Qué necesitarías para vivir con mayor dignidad emocional?

Durante mucho tiempo, muchas personas no han vivido, han sobrevivido. Han aguantado entornos difíciles, vínculos dañinos...
18/07/2025

Durante mucho tiempo, muchas personas no han vivido, han sobrevivido. Han aguantado entornos difíciles, vínculos dañinos, silencios obligados, renuncias invisibles. Han desarrollado estrategias para adaptarse, para no romperse del todo, para seguir adelante incluso cuando dolía.

Esas formas de sobrevivir —callar, evitar, complacer, rendirse, disociarse, endurecerse— fueron necesarias. Nos protegieron. Pero lo que en su día fue un salvavidas, hoy puede convertirse en una jaula.

Sanar implica reconocer que ya no estamos allí. Que merecemos salir de la supervivencia y entrar en la vida. Atender nuestras necesidades, poner límites, conectar con el deseo, pedir ayuda, soltar culpas que no nos pertenecen. Eso no es egoísmo, es dignidad.
Y es también un acto de amor hacia esa versión nuestra que un día solo supo resistir.

Porque no podemos cambiar el pasado, pero sí podemos dejar de vivir como si aún estuviéramos atrapadas en él.

¿Qué formas de sobrevivir aprendiste tú?

¿Qué necesitarías hoy para dejar de sobrevivir y empezar a vivir?



Muchas personas piensan que sanar es olvidar, pero en realidad, olvidar no es posible ni necesario. El trauma no se borr...
16/07/2025

Muchas personas piensan que sanar es olvidar, pero en realidad, olvidar no es posible ni necesario. El trauma no se borra, pero puede transformarse. Sanar implica dejar de luchar contra la memoria para comenzar a construir una relación diferente con ella. Significa mirar atrás con compasión, reconocer lo vivido y aprender a colocarlo en su lugar: el pasado.

Cuando hacemos las paces con nuestra historia, dejamos de cargarla en forma de síntomas, reacciones desproporcionadas o autoexigencias. Sanar es un proceso de integración: darle sentido a lo vivido sin que eso nos controle, sin que defina quiénes somos hoy.

Habitar el presente no significa estar siempre bien, sino poder estar en uno mismo sin tener que huir, anestesiar o disociarse. Sanar es un proceso humano, no una línea recta, y merece acompañamiento, cuidado y tiempo.

¿Qué intentas olvidar y qué pasaría si en lugar de olvidar, lo entendieras?

¿Cómo sería habitar el presente sin estar en guerra con tu historia?



Idealizar a alguien es ver en esa persona no solo lo que es, sino todo lo que deseamos que sea. A veces sin darnos cuent...
14/07/2025

Idealizar a alguien es ver en esa persona no solo lo que es, sino todo lo que deseamos que sea. A veces sin darnos cuenta, colocamos a esa figura —una pareja, un padre, una amiga, un terapeuta— en un pedestal. Proyectamos en ella nuestras necesidades no resueltas, nuestros anhelos más profundos, e incluso la esperanza de que venga a repararnos.

Pero cuando idealizamos, dejamos de ver al otro como realmente es. Lo volvemos una imagen perfecta, inalcanzable, sin errores ni contradicciones. Y esa distancia entre lo ideal y lo real tarde o temprano se rompe. Entonces, lo que aparece es la decepción… no tanto porque la persona haya hecho algo mal, sino porque nunca pudo sostener la imagen que creamos sobre ella.

Desde la psicoterapia, trabajamos para entender qué parte de nuestra historia nos lleva a idealizar, qué carencias o heridas nos hacen esperar lo imposible del otro. Y también para poder relacionarnos desde la realidad, con los pies en el presente, sin exigir que nadie nos salve, pero sin resignarnos al vacío.

Sanar implica poder amar a las personas tal como son, con sus luces y sombras, y aprender a sostener nuestras propias necesidades desde un lugar más adulto, más consciente, más compasivo.

¿Has sentido alguna vez que te decepcionaba alguien que idealizaste?

¿Qué parte de tu historia personal está detrás de esa expectativa tan alta?

Las personas desde muy pequeñas aprendemos que pedir ayuda puede ser señal de debilidad. Nos enseñan a ser autosuficient...
09/07/2025

Las personas desde muy pequeñas aprendemos que pedir ayuda puede ser señal de debilidad. Nos enseñan a ser autosuficientes, a “poder con todo”, a no molestar, a no mostrar vulnerabilidad.
Pero hay momentos en la vida donde lo más valiente y amoroso que podemos hacer por nosotras mismas es justo lo contrario: abrirnos, reconocer que no podemos solas y buscar apoyo.

Pedir ayuda no es rendirse.
Es reconocer límites, tomar responsabilidad emocional y elegir el camino del cuidado.

En psicoterapia, vemos que muchas personas han sobrevivido solas durante años, pero el sufrimiento callado va dejando huella. Pedir ayuda es el primer paso hacia la reparación.
Es decirle al mundo y a tu historia: merezco estar mejor.

¿Te han enseñado que pedir ayuda es un signo de debilidad o de fuerza?

¿Qué partes de ti podrían empezar a sanar si se sintieran sostenidas?

Sentir que no encajas no es un trastorno.Muchas personas llegan a psicoterapia sintiendo que hay algo “mal” en ellas: qu...
07/07/2025

Sentir que no encajas no es un trastorno.

Muchas personas llegan a psicoterapia sintiendo que hay algo “mal” en ellas: que sienten demasiado, que no se ajustan a las expectativas, que no encajan en su entorno familiar, laboral o social. A menudo han interiorizado esa sensación como una falla personal. Pero… ¿y si no es así?

No encajar puede ser señal de algo muy distinto: que el entorno es hostil, rígido o normativo; que las reglas del juego no fueron diseñadas para la diversidad de cuerpos, historias, sensibilidades o formas de amar.

En terapia no “normalizamos” lo que duele. Escuchamos esa sensación de no encajar como un síntoma de sufrimiento contextual, muchas veces sostenido por mandatos sociales, desigualdades o violencias estructurales.

El trabajo psicoterapéutico no es adaptar a la persona al sistema, sino reconectar con su dignidad, su deseo y su historia para que pueda encontrar o construir espacios donde sí encaje, sin dejarse atrás.

¿Alguna vez sentiste que el problema eras tú por no encajar?

¿Qué partes de ti tuviste que esconder para pertenecer?

¿Qué te gustaría recuperar de ti mism@ que quedó fuera por intentar adaptarte?

Muchas personas llegan a terapia con una sensación difusa de desconexión: no sienten su cuerpo, no saben qué necesitan, ...
04/07/2025

Muchas personas llegan a terapia con una sensación difusa de desconexión: no sienten su cuerpo, no saben qué necesitan, o viven en piloto automático. Esta desconexión no es un fallo personal, sino una estrategia de supervivencia. Cuando el entorno ha sido hostil, cuando el cuerpo ha sido lugar de dolor o peligro, disociarse puede ser una forma de protegerse. No se trata de “no sentir”, sino de seguir adelante como se puede.

El trauma no solo deja huella en la mente, sino también en el cuerpo. Puede mantenernos en estados de alerta o congelamiento, incluso cuando la amenaza ya no está. Pero la buena noticia es que no estamos condenadas a quedarnos ahí. A través de un vínculo seguro, con presencia, comprensión y tiempo, podemos comenzar a restaurar esa conexión interna.

Sanar no siempre significa recordar el trauma con detalle, sino poder estar en el presente sin sentir que el pasado sigue gobernando nuestra vida. Significa darle al cuerpo y a la mente una nueva experiencia: una donde no hay peligro, donde se puede habitar el cuerpo con mayor seguridad.

¿Sientes que a veces te desconectas de ti mism@ sin saber por qué?

¿En qué momentos sientes tu cuerpo más presente? ¿Y en cuáles parece desaparecer?

¿Cómo sería para ti empezar a habitar tu cuerpo con amabilidad?

En muchas ocasiones se nos enseña que lo importante es gestionar lo que sentimos: respirar, calmarse, cambiar el pensami...
02/07/2025

En muchas ocasiones se nos enseña que lo importante es gestionar lo que sentimos: respirar, calmarse, cambiar el pensamiento, relativizar… Y sí, estas herramientas pueden ser útiles. Pero si solo nos enfocamos en eso, corremos el riesgo de invisibilizar las condiciones reales que nos hacen sentir como nos sentimos.

Las emociones no aparecen por azar ni son defectos personales. Son respuestas legítimas a contextos concretos. Si alguien vive en un entorno que desvaloriza, exige en exceso, aísla, juzga o no cuida… no es extraño que aparezcan ansiedad, tristeza, rabia o desconexión.

Por eso, en psicoterapia no basta con "entrenarnos para controlar emociones": también necesitamos reconocer las causas que las provocan y trabajar para transformarlas. A veces eso implicará poner límites, hacer cambios en nuestras relaciones, sanar heridas pasadas, cuestionar mandatos de género, o construir una vida más coherente con lo que necesitamos y deseamos.

Sanar no es solo calmar, es también entender, legitimar y transformar.

¿Qué partes de tu malestar no necesitan más control, sino más comprensión y cambio?

¿Qué podrías dejar de tolerar si te permitieras sentir que tu sufrimiento tiene sentido?




En ocasiones, sentimos angustia, ansiedad, apatía o rabia y nos preguntamos: ¿Qué me pasa?Vivimos en una sociedad que rá...
30/06/2025

En ocasiones, sentimos angustia, ansiedad, apatía o rabia y nos preguntamos: ¿Qué me pasa?
Vivimos en una sociedad que rápidamente convierte el sufrimiento en diagnóstico, y el malestar en “síntoma individual”, sin detenerse a mirar las condiciones que lo provocan.

Pero muchas veces, lo que duele no es un trastorno interno, sino una señal de que algo a nuestro alrededor no está bien.
Cargar con todo el peso del sufrimiento como si fuera solo nuestro es injusto y deshumanizante.
Doler en un mundo que normaliza la violencia, la desigualdad o la falta de cuidado… es estar vivo.
Escuchar ese dolor, legitimar la emoción, y comprenderla como respuesta adaptativa puede ser el primer paso para transformar, dentro y fuera.

En psicoterapia, acompañamos no para "normalizar" al sujeto, sino para ayudarle a comprender(se), sostenerse y resistir sin negar el contexto que le afecta.

¿A qué injusticia o vivencia difícil responde tu malestar?

¿Quién o qué te ha hecho creer que tienes que soportarlo todo en silencio?



🌈 Hoy, 28 de junio, no solo celebramos el Día del Orgullo LGTBI+, también abrimos un espacio para pensar en cómo el sufr...
28/06/2025

🌈 Hoy, 28 de junio, no solo celebramos el Día del Orgullo LGTBI+, también abrimos un espacio para pensar en cómo el sufrimiento no nace de los deseos o identificaciones, sino de la violencia que existe cuando la sociedad no los reconoce.

Desde la psicología, sabemos que muchas personas no han sufrido por ser quienes son, sino por haber tenido que ocultarlo, adaptarse o vivir en silencio.
Lo que llamamos “normalidad” es, en realidad, una construcción que excluye y oprime a quienes se salen de lo esperado.

En terapia lo vemos una y otra vez: el dolor no está en la diferencia, sino en cómo ha sido recibida.

Por eso, este día también es una invitación a sanar: a recuperar la voz, el cuerpo, el deseo y la dignidad.

✨ ¿Qué ideas sobre el “ser normal” has tenido que revisar para poder ser tú mism@?

✨ ¿Qué parte de tu identidad ha sido juzgada o silenciada?

✨ ¿Cómo sería un mundo en el que todas las formas de amar y ser fueran bienvenidas?

Dirección

Tarragona

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Teléfono

+34628821456

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Psicológico R-Inicia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Psicológico R-Inicia:

Compartir

Categoría