Centro Sanitario Foltra

Centro Sanitario Foltra Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Centro Sanitario Foltra, Medicina y salud, Travesía de Montouto nº 24 Fase 5, Teo.

𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐒𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐅𝐨𝐥𝐭𝐫𝐚
🧠 Terapias Cognitivas y Físicas
🔬 Estimulación y Rehabilitación Neurológica
🩺 Soporte Médico Integral

Nº registro sanitario C-15-003173 🔬 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐭𝐢𝐦𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐑𝐞𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐍𝐞𝐮𝐫𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐚
Fisioterapia neurológica
Terapia ocupacional e integración sensorial
BRMT (terapia de movimiento rítmico)
Neuroestimulación auditiva
Hidroterapia
Reflexología
🧠 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚𝐬 𝐂𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬

𝐲 𝐅𝐢́𝐬𝐢𝐜𝐚𝐬
Logopedia (fonoaudiología)
Neuropsicología
🩺 𝐒𝐨𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐌𝐞́𝐝𝐢𝐜𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐥
Evaluación médica: endocrinología, otorrinolaringología, cardiología, medicina interna
Servicio de enfermería especializada

26/08/2025

Prometedor tratamiento contra el melanoma y sus metástasis
Se está llevando a cabo con resultados sorprendentes en el Centro Médico Sheba de Israel, un Hospital etiquetado como uno de los 10 mejores del mundo.
El tratamiento, del melanoma en este caso, implica el “secuestro” (captura en realidad) de los llamados TILs (linfocitos que se infiltran en tumores para atacarlos), captura que se hace durante una biopsia tumoral o una cirugía del tumor. Esos linfocitos se cultivan entonces en laboratorio añadiendo al medio de cultivo IL-2 (interleukina 2), una proteína que permite o induce una rápida proliferación de esos linfocitos antitumorales. Una vez que que se alcanza, en el cultivo, un gran número de estas células de defensa, generalmente millones, son reintroducidas en la circulación sanguínea del paciente. Es entonces cuando, debido a su gran número y especificidad, atacan selectivamente a las células cancerosas. Usualmente, a las 4 semanas de este ataque se comienzan a ver resultados clínicos, según afirman los responsables de esta tecnología innovadora. En TACs se puede ver como las metástasis van disminuyendo en número de forma progresiva y un gran número de ellas acaban por desaparecer. Si la respuesta es completa, es decir desaparición total de las células tumorales, la respuesta es duradera, persistente y permite la cura total de pacientes con melanoma avanzado. Este tratamiento se está utilizando en pacientes con melanoma avanzado y metastásico que no han respondido a las terapias convencionales.
A la vista de estos resultados lo que cabe pensar es si esta nueva tecnología no sería también de utilidad para otro tipo de tumores. El tiempo lo dirá, pero la realidad es que la ciencia avanza, pese a los inconvenientes administrativos que en tantos países se dan.
Jesús Devesa

Apoyando a niños con Parálisis Cerebral Infantil 💚Cada sesión es un paso hacia la independencia 🚶‍♂️ ¿Qué puedo lograr?💥...
23/08/2025

Apoyando a niños con Parálisis Cerebral Infantil 💚

Cada sesión es un paso hacia la independencia 🚶‍♂️

¿Qué puedo lograr?
💥 Prevención de deformidades
💥 Estimulación del Neurodesarrollo
💥 Mejora de movilidad y la independencia

En Foltra, creemos en el poder de avanzar con amor y ciencia 🧬✨

📞 ¡Agenda tu cita hoy!

📧 Email: foltra@foltra.org
📱 WhatsApp: +34 698 167 787
📲WhatsApp Directo: wa.me/34698167787

Estamos ubicados en la Travesía de Montouto, nº24. Teo. La Coruña. España
📍Ubicación: https://maps.app.goo.gl/hjLTnzRjkUDASnAk9

́nactiva ́lisiscerebralinfantil

22/08/2025

¿Tu hijo, familiar o paciente necesita un tratamiento intensivo?

Foltra trabaja con casos complejos y logra avances extraordinarios 🧬✨
👨‍⚕️ Seguimiento médico diario
📈 Informes, escalas, test y terapias integradas

📞 Agenda tu cita y descubrí cómo podemos ayudarte.

📧 Email: foltra@foltra.org
📱 WhatsApp: +34 698 167 787
📲WhatsApp Directo: wa.me/34698167787

Estamos ubicados en la Travesía de Montouto, nº24. Teo. La Coruña. España
📍Ubicación: https://maps.app.goo.gl/hjLTnzRjkUDASnAk9

́nactiva ́N ́a ́a

18/08/2025

Ritmo circadiano: su importancia biológica

Desde hace ya mucho se conoce la existencia de un ritmo circadiano (ritmo luz/oscuridad—-vigilia/sueño) que permite que las funciones metabólicas de nuestro organismo estén perfectamente sincronizadas con el exterior. Y hace ya tiempo también que se sabe que la ruptura de ese ritmo circadiano o la pérdida de sincronización con el exterior produce importantes alteraciones en la fisiología del organismo que la padece. Pero aún más, en los últimos años se ha venido observando que en profesiones que hacen turnos cambiados (día, noche) aumenta la prevalencia de una serie de patologías, como es el caso del cáncer de mama en enfermeras que hacen esos turnos cambiados por sistema. Aunque sin pruebas, el tipo de vida actual, sobre todo en jóvenes y determinadas sociedades (continuas fiestas nocturnas, por ejemplo), en el que continuamente se está rompiendo ese ritmo, es probablemente la causa, al menos coadyuvante, de tantas patologías, cáncer incluido, como hoy día se ven.
¿Cómo funciona todo esto? Antes de explicarlo con algo más de detalle recordemos que en la retina existen receptores lumínicos que ante la ausencia de luz envían una señal al núcleo supraquiasmático hipotalámico desde el que, a su vez, se libera otra señal que, en la pineal, fundamentalmente, induce la liberación de melatonina autentico mediador de la sincronización de todo el organismo con el exterior. La pérdida de esa señal, por ruptura del ritmo circadiano, va a ser la responsable de una serie de alteraciones metabólicas implicadas en la homeostasis orgánica. ¿Consecuencia? Desencadenamiento de procesos patológicos, si ello es una constante, entre ellos la aparición de procesos cancerosos. Antes de analizar someramente todo ello conviene señalar que también la microbiota intestinal, tan clave en la fisiología, sufre las consecuencias de la ruptura circadiana y con ello contribuye a la aparición de patologías, cáncer incluido.
Disrupción del ritmo circadiano y cáncer
El reloj circadiano, también conocido como reloj biológico, está gobernado principalmente por genes, sobre todo BMAL1 y CLOCK, que establecen oscilaciones de 24 horas para mantener la homeostasis del organismo. La regulación circadiana en mamíferos implica una organización jerárquica en la que el reloj central en el núcleo supraquiasmático hipotalámico se sincroniza con relojes periféricos distribuidos en los tejidos, coordinando las actividades celulares con las señales ambientales. El SCN integra señales de luz detectadas por la melanopsina retiniana (un receptor) y transmite esta información a los sistemas periféricos, sincronizando así ritmos endógenos como el ciclo sueño-vigilia. Además, los relojes periféricos exhiben tanto funcionalidad independiente del SCN como capacidad de sincronizar el reloj central a través de señales no fóticas. Esta red circadiana regula diversos sistemas fisiológicos, incluidos el hígado, el páncreas, los músculos, el tejido adiposo y, por supuesto, las mitocondrias. A nivel molecular, la maquinaria circadiana opera a través de bucles de retroalimentación que involucran a una serie de genes, receptores y factores de transcripción. Estos componentes interactúan con el reloj BMAL1-CLOCK para generar oscilaciones autosostenidas mediante bucles regulatorios recíprocos. La disrupción crónica de los ritmos circadianos (por ejemplo, alteraciones en el ciclo sueño-vigilia y alimentación-ayuno) es cada vez más reconocida como un factor clave en el desarrollo de estados patológicos, incluidos la inflamación crónica, la disfunción metabólica y el desarrollo de cáncer. En este último caso cada vez hay mayores evidencias acerca de los vínculos entre la disrupción circadiana y la biología tumoral.
La pregunta es: ¿por qué la disrupción del ritmo circadiano lleva a todo esto?
Vayamos por partes:
Vía glucolítica:
sirve como un mecanismo fundamental de producción de energía compartido por procesos celulares anaeróbicos y aeróbicos, constituyendo la ruta metabólica primaria en los tejidos humanos. En condiciones fisiológicas, el producto final de la glucólisis, el piruvato, ingresa a las mitocondrias para la fosforilación oxidativa, mientras que, en condiciones de hipoxia, el piruvato citoplasmático se reduce a lactato para completar la glucólisis. La reprogramación metabólica, un sello distintivo reconocido de la malignidad, se extiende más allá de las células cancerosas para remodelar el microambiente tumoral mediante una actividad glucolítica aumentada en células tisulares y del sistema inmune. La glucólisis elevada en células tumorales se correlaciona fuertemente con la progresión del cáncer en múltiples procesos malignos. En la fisiología normal, la regulación circadiana mantiene oscilaciones rítmicas de la actividad glucolítica, evidenciadas por ritmos glucolíticos preservados. Sin embargo, las células tumorales exhiben un metabolismo celular desregulado con un flujo glucolítico aberrante que alimenta la proliferación y metástasis. Desde la perspectiva de la glucólisis, esta reprogramación metabólica se caracteriza por una mayor captación de glucosa y una mayor producción de lactato. El microambiente ácido y rico en lactato resultante ejerce una influencia significativa en el microambiente tumoral al facilitar la angiogénesis, la transición epitelio-mesenquimal, la remodelación de la matriz extracelular y los mecanismos de evasión inmunitaria, contribuyendo colectivamente a la progresión tumoral. Investigaciones recientes sugieren que la disrupción circadiana también podría influir en la glucólisis de otras células en el microambiente tumoral, proporcionando un entorno invasivo y metastásico para la malignidad.
La Glucólisis Mejorada Impulsa la Reprogramación Metabólica Dentro del Microambiente Tumoral:
La glucólisis sirve como una vía central de producción de energía en el metabolismo celular, generando rápidamente ATP para procesos biológicos mientras suministra precursores para reacciones biosintéticas. En condiciones normóxicas (aporte normal de O2), el piruvato en células normales se transporta a las mitocondrias, donde se somete a fosforilación oxidativa a través de la cadena de transporte de electrones para producir cantidades sustanciales de ATP para las demandas energéticas celulares. Por el contrario, incluso bajo condiciones de oxígeno suficiente, las células tumorales convierten preferentemente el piruvato citoplasmático en lactato mediante glucólisis aeróbica para la producción de energía, una adaptación metabólica descrita por primera vez por Warburg en la década de 1920 y posteriormente denominada efecto Warburg. Este cambio metabólico de la fosforilación oxidativa a la glucólisis aeróbica representa una característica distintiva de la progresión maligna, contribuyendo críticamente a la proliferación tumoral y al potencial invasivo. Tal reprogramación glucolítica se observa consistentemente en los principales componentes celulares del microambiente tumoral, incluidas las células cancerosas, las células inmunes y los fibroblastos estromales.
Células Cancerosas:
En las células cancerosas, el flujo glucolítico elevado se correlaciona con la expresión regulada al alza de transportadores de glucosa (GLUTs). Los GLUTs constituyen una familia de proteínas transmembrana que facilitan la captación celular de glucosa. Por ejemplo, las células de cáncer de mama exhiben una regulación al alza característica de GLUT1 y GLUT3 junto con la transformación maligna.
La Disrupción del Ritmo Circadiano Promueve la Progresión Tumoral a través de Múltiples Mecanismos que Involucran la Glucólisis Regulada al Alza:
Un estudio reciente demostró la regulación circadiana de la glucosa en ratas con SCN intacto, donde las concentraciones plasmáticas de glucosa y la captación de glucosa en los tejidos alcanzaron su punto más bajo al inicio de la fase de luz y su punto más alto durante la fase oscura. Por el contrario, las ratas con SCN alterado exhibieron una captación de glucosa elevada equivalente a los niveles de la fase oscura en los controles, acompañada de pérdida de ritmo. Estos hallazgos indican un control circadiano central del metabolismo de la glucosa. En células malignas, dicha regulación circadiana se ve frecuentemente perturbada, lo que lleva a la desregulación de vías metabólicas centrales, incluido el flujo glucolítico. Mecanismos como la activación de la glucólisis oncogénica potencian el crecimiento y la metástasis tumoral. La glucólisis elevada es un sello metabólico de la progresión tumoral.
La Disrupción del Ritmo Circadiano Promueve la Progresión Tumoral a través de la Regulación de Moléculas de Señalización Relacionadas con la Glucólisis: La vía de señalización canónica WNT/β-catenina regula el metabolismo celular, la diferenciación y la transición epitelio-mesenquimal (EMT). Cuando está desregulada, esta vía demuestra activación en la mayoría de las malignidades, impulsando la glucólisis aeróbica para mantener la pluripotencia de las células madre cancerosas (CSCs). Por ejemplo, la sobreexpresión de Bmal1 mantiene la pluripotencia de las células madre de glioma (GSC) mediante la activación de la vía WNT, lo que confiere resistencia terapéutica y riesgo de recaída.
La Disrupción del Ritmo Circadiano Promueve la Progresión Tumoral a través de la Regulación Genética y Transcripcional de la Glucólisis:
La activación de protooncogenes y la inactivación de genes supresores de tumores representan mecanismos fundamentales de oncogénesis. Algunos de estos genes, como MYC y TP53, están regulados circadianamente y categorizados como Genes Controlados por el Reloj Biológico. Por ejemplo, la activación aberrante de MYC promueve la expresión de GLUT1 y casi todas las enzimas glucolíticas, aumentando el flujo de glucosa y la producción de lactato.
La Disrupción del Ritmo Circadiano Promueve la Progresión Tumoral a través de la Regulación de la Glucólisis por la Microbiota Intestinal y sus Metabolitos: La microbiota intestinal representa el ecosistema microbiano que sintetiza aminoácidos, vitaminas y moléculas esenciales para el desarrollo del huésped. La disbiosis de la microbiota intestinal frecuentemente se correlaciona con una actividad glucolítica mejorada en las malignidades. Por ejemplo, la abundancia elevada de Fusobacterium nucleatumen pacientes con cáncer colorrectal muestra una fuerte asociación con la activación desregulada de la glucólisis en la patogénesis del cáncer colorrectal.
Orientación Terapéutica de la Glucólisis en Estrategias Cronoterapéuticas La orientación de las vías metabólicas tumorales, especialmente la glucólisis, ha ganado una atención significativa como estrategia terapéutica en oncología. Los inhibidores de la glucólisis, como el análogo de glucosa 2-deoxi-D-glucosa (2-DG) y el inhibidor de GLUT1 WZB117, han mostrado efectos antitumorales prometedores, especialmente cuando se combinan con terapias convencionales como la quimioterapia.
Estudios recientes destacan el potencial terapéutico de la cronoterapia dirigida a las vías glucolíticas, aprovechando la regulación circadiana de la glucólisis. Por ejemplo, el inhibidor glucolítico PFK15 muestra eficacia dependiente del tiempo en modelos de adenocarcinoma colorrectal: la administración matutina atenúa significativamente el crecimiento tumoral, mientras que la dosificación vespertina no replica este efecto.
Conclusiones La disrupción circadiana está críticamente implicada en la tumorogénesis y la progresión maligna, particularmente a través de la activación de la glucólisis que alimenta la proliferación tumoral. La disrupción del ritmo circadiano impulsa la progresión tumoral mediante mecanismos multifacéticos de activación glucolítica, involucrando moléculas de señalización, regulación genética y transcripcional, microbiota intestinal y metabolitos asociados.
Recomendaciones y Perspectivas Futuras
Se requieren estrategias terapéuticas innovadoras. Es necesario desarrollar medicamentos de próxima generación con mejor selectividad y menor toxicidad. Además, la cronoterapia puede mitigar la toxicidad de los medicamentos y mejorar la eficacia antitumoral, aumentando el potencial clínico de las terapias combinadas. En este sentido, el uso de melatonina se ha demostrado de gran utilidad como terapia adyuvante a la quimio/radioterapia, al tiempo que minimiza los efectos secundarios de éstas.

Jesús Devesa

¿Buscas resultados reales en tu recuperación? 💥En Foltra, más de 15,000 pacientes ya lo lograron.🔹 Reuniones continuas c...
12/08/2025

¿Buscas resultados reales en tu recuperación? 💥

En Foltra, más de 15,000 pacientes ya lo lograron.
🔹 Reuniones continuas con coordinadores
🔹 Sesiones personalizadas
🔹 Casos TCE, PCI, ACV
🔹 Tratamiento multidisciplinar
🔹 Factores neurotróficos

📅 Programa Intensivo | 3 a 6 meses
📲 Agenda tu cita ahora.

📧 Email: foltra@foltra.org
📱 WhatsApp: +34 698 167 787
📲WhatsApp Directo: wa.me/34698167787

Estamos ubicados en la Travesía de Montouto, nº24. Teo. La Coruña. España
📍Ubicación: https://maps.app.goo.gl/hjLTnzRjkUDASnAk9

́nactiva ́N ́a ́a

08/08/2025

Cada día una nueva sorpresa, así es la ciencia.
Esta noticia ya ha aparecido ayer en algunos periódicos, pero ahora vamos a detallarla algo más, partiendo de la fuente original.

Nueva esperanza para el Alzheimer: un suplemento de litio revierte la pérdida de memoria en ratones.
Estudios en roedores y humanos sugieren que los niveles bajos de litio contribuyen al deterioro cognitivo.

Reponer las reservas naturales de litio del cerebro puede proteger contra la enfermedad de Alzheimer e incluso revertirla, según sugiere un artículo publicado en Nature el 6 de agosto de 2025 .

El artículo informa que los análisis de tejido cerebral humano y una serie de experimentos con ratones apuntan a un patrón consistente: cuando las concentraciones de litio en el cerebro disminuyen, tiende a desarrollarse pérdida de memoria, al igual que las características neurológicas de la enfermedad de Alzheimer, llamadas placas amiloides y ovillos de tau. El estudio también encontró evidencia en ratones de que un tipo específico de suplemento de litio revierte estos cambios neurológicos y revierte la pérdida de memoria, restaurando el cerebro a un estado más joven y saludable.

Un hombre estaba destinado a padecer Alzheimer en etapas tempranas; estos genes podrían explicar su supervivencia.
"Esto es revolucionario", afirma Ashley Bush, neurocientífica de la Universidad de Melbourne (Australia), que no participó en el estudio. “Solo recientemente contamos con los primeros fármacos modificadores de la enfermedad de Alzheimer. Pero solo se dirigen a una cosa: las placas amiloides. Este enfoque se centra en todas las principales patologías preocupantes de la enfermedad”.

Si se confirma en ensayos clínicos, las implicaciones podrían ser profundas. La demencia afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo; la mayoría padece Alzheimer. Las terapias antiamiloides disponibles en el mercado ralentizan el deterioro cognitivo, pero “no lo detienen. No restauran la función”, afirma el coautor Bruce Yankner, genetista de la Facultad de Medicina de Harvard en Boston, Massachusetts.

“Todavía no tenemos la penicilina para el Alzheimer”, afirma.
Aquí un inciso por nuestra parte. Aunque solamente hemos publicado un caso de restauración total en un Alzheimer incipiente, con datos claros de evolución de la enfermedad cuando comenzamos el tratamiento, en tres meses conseguimos no solo detenerla sino revertirla y así lo publicamos en 2018 (ver PubMed, National Library of Medicine, Devesa J et al. 2018).
Pero volvamos al trabajo actual:
Antiguo tónico, nuevo papel
En los siglos XIX y principios del XX, el litio se promocionaba como un tónico para la salud que alteraba el estado de ánimo, e incluso aparecía como estimulante en una de las primeras recetas del 7-Up. Resurgió en la década de 1970 como el tratamiento de referencia para el trastorno bipolar. Los científicos pronto observaron que, entre las personas con trastorno bipolar, el envejecimiento cerebral era más lento en quienes tomaban litio que en quienes no. Mientras tanto, estudios epidemiológicos revelaron que las regiones con reservas de agua que contenían trazas de litio presentaban tasas de demencia relativamente bajas. Sin embargo, los ensayos clínicos para evaluar los efectos del litio en el deterioro cognitivo arrojaron resultados dispares.

En una investigación para aclarar la función del litio, Yankner y su equipo demostraron, por primera vez, que este metal está presente de forma natural en el cerebro, donde desempeña una importante función fisiológica.

Las pistas se acumularon. Los autores descubrieron que los niveles de litio eran más bajos en las partes del cerebro humano afectadas por la enfermedad de Alzheimer que en las regiones no afectadas. El equipo también descubrió que, en personas con deterioro cognitivo leve, un precursor del Alzheimer, el litio cerebral se fija en las placas amiloides, lo que deja menos disponible para las funciones cerebrales esenciales. Esta abstinencia de litio "se agravó a medida que la enfermedad progresaba", afirma Yankner. El litio tuvo un destino similar en los cerebros de modelos de ratón con enfermedad de Alzheimer.
En experimentos posteriores con ratones, aquellos con cerebros deficientes en litio desarrollaron más placas que los animales con niveles normales de litio. Esto desencadenó un círculo vicioso que podría representar la devastadora progresión de la enfermedad de Alzheimer: menos litio en el cerebro conduce a más amiloide, lo que a su vez conduce a aún menos litio.

Yankner y su equipo relacionaron la pérdida de litio con otros marcadores de la enfermedad, como la acumulación de ovillos de proteína tau y la actividad alterada de los genes relacionados con el Alzheimer. Incluso identificaron una posible manera de romper este círculo vicioso.

La mayoría de los ensayos clínicos con litio se han realizado en forma de carbonato de litio. El equipo demostró que las placas amiloides atrapan fácilmente esta forma, pero otras, como el orotato de litio, evitan este destino. Cuando los autores administraron a ratones dosis bajas de orotato de litio, este revirtió el daño cerebral relacionado con la enfermedad y restauró la memoria de los animales. El carbonato de litio no tuvo los mismos beneficios, lo que podría explicar los resultados dispares de ensayos clínicos previos.
En resumen, oronato de litio una vez al día, máxime si existe un genotipo APOE con uno o dos alelos 4, aunque mejor de momento esperar a los ensayos clínicos que ya van a comenzar.

Jesús Devesa

07/08/2025

Un descubrimiento sorprendente: El cerebro activa las células inmunitarias ante la presencia de personas enfermas.

Al visualizar avatares virtuales con tos o erupciones cutáneas, sus cerebros desencadenaron una respuesta inmunitaria.

Las áreas cerebrales que ayudan a monitorizar el espacio cercano a una persona participan en la activación de las células inmunitarias ante una amenaza de infección.

Un estudio muestra que el cerebro activa las células inmunitarias de primera línea en respuesta a la simple visión de una persona enferma, imitando la respuesta del cuerpo a una infección real.

Los resultados requirieron el uso de escáneres cerebrales y análisis de sangre, así como tecnología menos convencional: un dispositivo de juego. Los voluntarios del estudio se colocaron gafas de realidad virtual (RV) para visualizar avatares humanos con erupciones cutáneas, tos u otros síntomas de enfermedad, evitando así la necesidad de exponerlos a patógenos.

Los resultados ilustran el poder del cerebro para "predecir qué está sucediendo [y] seleccionar la respuesta adecuada", afirma la coautora del estudio, Andrea Serino, neurocientífica del Hospital Universitario de Lausana (Suiza).

El estudio se publicó el 28 de julio en Nature Neuroscience.

Adelantándose
El sistema inmunitario reacciona con prontitud a las infecciones, pero no siempre puede actuar con la suficiente rapidez como para prevenir enfermedades graves. Esto significa que sería útil que el cuerpo se diera cuenta de la posibilidad de una infección y preparara una respuesta preventiva.

Para estudiar la capacidad de los humanos para anticipar un ataque de patógenos, Serino y sus colegas equiparon a voluntarios sanos con las gafas Oculus Rift de Google y les mostraron avatares que se acercaban cada vez más, aunque nunca los "tocaron". Algunos avatares mostraban signos de una enfermedad infecciosa; otros eran controles que parecían sanos.

Cómo el cerebro espía al intestino: con la ayuda de células inmunitarias recién descubiertas.
Otro grupo de voluntarios no vio los avatares, pero recibió una vacuna contra la gripe, lo que representó una exposición a un patógeno real. El resultado fue el mismo.

¿No es sorprendente?

Jesús Devesa

06/08/2025

Parte 3-Final | Alejandro: de la oscuridad a la vida ✨

💚 Alejandro volvió a la vida… y eligió sembrar futuro 🌿

Volvió con un sueño: Alejardín, su primer emprendimiento. Le apasiona la jardinería, le quedan 2 años de colegio y ya piensa como empresario.

En Foltra, la vida se transforma… y los sueños también.

📽️ Parte 3: la historia de un joven que cultiva esperanza.

́nactiva ́n ̃os

05/08/2025

Parte 02 | Alejandro: de la oscuridad a la vida ✨

🧒🏼 15 años después, Alejandro volvió. Ya no era el niño que luchaba por sobrevivir… Era un joven decidido, maduro y único. Con una historia que conmueve. 💪🏻

En Foltra, la neuroregeneración no solo cambia cuerpos… cambia destinos.

📲 Descubrí la Parte 02. Porque sanar también es crecer.

́nactiva ́n

En Foltra, cada servicio médico es parte de un camino de recuperación integral. 🧩📋 Más de 9 servicios médicos pensados p...
30/07/2025

En Foltra, cada servicio médico es parte de un camino de recuperación integral. 🧩

📋 Más de 9 servicios médicos pensados para tu recuperación completa. 👨‍⚕️ Profesionales que te escuchan. Terapias que cambian vidas. 🩵

📅 Tu cita puede ser el primer paso hacia una vida transformada.

📧 Email: foltra@foltra.org
📱 WhatsApp: +34 698 167 787
📲WhatsApp Directo: wa.me/34698167787

Estamos ubicados en la Travesía de Montouto, nº24. Teo. La Coruña. España
📍Ubicación: https://maps.app.goo.gl/hjLTnzRjkUDASnAk9

́nactiva ́a ́a

Cada paso importa. Cada historia merece ser acompañada. En Foltra, trabajamos con personas con Trastorno Espectro Autist...
25/07/2025

Cada paso importa. Cada historia merece ser acompañada. En Foltra, trabajamos con personas con Trastorno Espectro Autista desde una mirada humana, profesional y personalizada. 👩🏻‍⚕️

🧠 Terapias 🤝 Acompañamiento familiar 💡 Desarrollo funcional

📲 Agenda tu cita y descubrí cómo transformamos vidas con ciencia y corazón.

📧 Email: foltra@foltra.org
📱 WhatsApp: +34 698 167 787
📲WhatsApp Directo: wa.me/34698167787

Estamos ubicados en la Travesía de Montouto, nº24. Teo. La Coruña. España
📍Ubicación: https://maps.app.goo.gl/hjLTnzRjkUDASnAk9

́nactiva

Hoy es el día de Galicia, tierra mágica y primer reino de la España que fue.
25/07/2025

Hoy es el día de Galicia, tierra mágica y primer reino de la España que fue.

Dirección

Travesía De Montouto Nº 24 Fase 5
Teo
15894

Horario de Apertura

Lunes 08:30 - 19:00
Martes 08:30 - 19:00
Miércoles 08:30 - 19:00
Jueves 08:30 - 19:00
Viernes 08:30 - 19:00

Teléfono

+34981802928

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Sanitario Foltra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Sanitario Foltra:

Compartir