Senda del alma

Senda del alma Terapeuta de Libertad Emocional Y Terapia Regresiva

14/02/2025

Nacida en Agosto de 1876, e hija de un modesto sombrerero llamado Adam Zelle, a quien sus vecinos apodaban "el Barón" por sus delirios de grandeza.
Margaretha tuvo una infancia tan feliz como inadecuada.

A los 6 años, en el colegio más caro de la ciudad, en el primer día de clase llegó en una carroza tirada por cabritas blancas enjaezadas con cintas. De adolescente, ingresó al Instituto Leyden de Amsterdam. De una exótica belleza, herencia de su madre, muy pronto tomó conciencia del poder que podía reportarle. Cuenta la leyenda, que el director del centro, se enamoró perdidamente de ella, que tenía 16 años, por lo que fue expulsada y se fue a vivir con su tío. Para escapar de él, se casó a los 19 años con el Capitán Rudolf Mac Leod, y lo acompañó cuando fue destinado a las Colonias de Java y Sumatra, donde aprendió las danzas nativas balinesas.

Luego de cinco años de matrimonio, dejó a su marido alcohólico y regresó a Europa, al París de la Belle Époque, donde explotando su natural, enigmática y provocativa belleza, inició una nueva Vida.

Su audacia al aparecer semidesnuda en los escenarios y su conocimiento de los sensuales bailes malayos, la llevó en poco tiempo, de sórdidos ambientes a lujosos cabarets y teatros, hasta convertirse en mito sexual de los escenarios Parisinos y en cortesana de lujo, recorriendo también Europa. Ello le permitió, en plena I GM, frecuentar altos Jefes Militares, accediendo así a información privilegiada sobre la política y el desarrollo de la guerra.

Eran juegos peligrosos que serían su perdición.

Esos contactos, llamaron la atención del Estado Mayor Alemán, y en la primavera de 1916, la captaron como espía, ofreciéndole grandes sumas de dinero a cambio de información, pero en verano de 1916, ella también aceptó asimismo convertirse en agente al servicio de Francia.

Descubierta por el espionaje Británico, fue denunciada y detenida por las autoridades Francesas a mediados de Febrero de 1917.

En París, la llevan a proceso donde es acusada de espionaje, alta traición y ser responsable de la muerte de miles de soldados.

En un juicio sumarísimo y casi sin pruebas, fue condenada a muerte, como chivo expiatorio de los desastres del Ejército Francés.

La madrugada del 15 de octubre, en el castillo de Vincennes, se cumplió la sentencia.

No permitió que le vendaran los ojos, ni que la ataran y lanzó un beso de despedida a sus ejecutores.

Terminaba su Vida.

Comenzaba la fascinante Leyenda de Margaretha Geertruida Zelle más conocida como Mata Hari

08/02/2025

Lo sabías?
Lina Cavalieri: la mujer más hermosa del mundo...

Ella era la mujer que D'Annunzio definió
"El mayor testimonio de Venus en la Tierra" y el suyo fue un cuento de hadas que durante su tiempo encantó al mundo...

Lina Cavalieri, conocida como "la mujer más hermosa del mundo", nació el 25 de diciembre de 1874 en Onano, Italia, en una familia humilde. Su verdadero nombre era Natalina, pero el mundo la conocería como Lina. Desde joven, destacó por su extraordinaria voz, y su madre, al reconocer su talento, la hizo estudiar canto con un maestro que, aunque inicialmente generoso, aprovechó su confianza para seducirla. Como resultado, Lina quedó embarazada de su único hijo, Alessandro, a quien crió sola.

Con solo 15 años, Lina debutó en el teatro de Roma, y su fama creció rápidamente debido a su voz impresionante y su gracia natural. Con el tiempo, su carrera la llevó a Nápoles y París, donde se convirtió en un símbolo de la elegancia y el encanto de la época. En el Folies Bérgères de París, su presencia cautivó a la audiencia y comenzó a ganar reconocimiento internacional.

A partir de 1900, Lina se convirtió en una estrella de la ópera, trabajando junto a grandes leyendas como Enrico Caruso y Francesco Tamagno. En Nueva York, en el Metropolitan Opera, se consagró como una de las divas más importantes de su tiempo, admirada tanto por hombres como por mujeres.

Pero Lina no se limitó solo a la ópera. En 1914, a los 40 años, dejó el teatro para incursionar en el cine, donde también fue aclamada. Sin embargo, en 1921, decidió retirarse del arte, dejando una huella imborrable en la industria del espectáculo. Tras su retiro, se dedicó a abrir un salón de belleza en París y se convirtió en la cara de marcas como Palmolive.

Su vida sentimental fue igualmente notable. Lina recibió innumerables propuestas de matrimonio y se casó varias veces. A los 25 años, se casó con un príncipe ruso, pero él abandonó el matrimonio debido a los celos por su carrera. Después, se casó con un millonario estadounidense, aunque este matrimonio duró poco y terminó con un generoso patrimonio para Lina. En 1914, se casó con el tenor Lucien Muratore, y más tarde, en 1927, se volvió a casar con Giovanni Campari, heredero de la famosa compañía de bebidas.

Lina vivió una vida llena de glamour y lujos, pero también estuvo marcada por tragedias. El 9 de marzo de 1944, durante un bombardeo de la Segunda Guerra Mundial en Florencia, Lina Cavalieri murió trágicamente. Aunque su muerte pasó casi desapercibida, su vida fue celebrada ampliamente en la prensa, que la inmortalizó como un símbolo de belleza y elegancia.

A pesar de su fama, Lina nunca olvidó sus orígenes humildes. En su testamento, dejó una generosa suma de 100.000 liras a la Academia de Santa Cecilia para financiar una beca destinada a chicas sin recursos que quisieran estudiar música. Así, Lina se aseguró de ser recordada no solo por su extraordinaria belleza, sino también por su generosidad y su legado en el mundo de la música y la cultura.

08/02/2025

Cuando Charles Dickens tenía tan solo 12 años, su vida dio un giro dramático y desgarrador. Su padre, John Dickens, fue enviado a la prisión de deudores de Marshalsea porque la familia no podía pagar sus deudas. Esto dejó al joven Charles en una situación desesperada. Para ayudar a mantener a su familia, se vio obligado a dejar la escuela y trabajar en una fábrica de betún cerca del Támesis en Londres, donde fabricaban betún para zapatos.
La fábrica era un lugar sombrío y el trabajo de Dickens consistía en etiquetar ollas de betún durante horas y horas. El trabajo era tedioso, las condiciones duras y el salario apenas alcanzaba para sobrevivir. Para un niño brillante e imaginativo como Charles, fue una experiencia aplastante. Se sintió abandonado y humillado, y el recuerdo de esa época lo persiguió durante el resto de su vida. Más tarde escribió sobre ello con cruda emoción, describiéndolo como uno de los períodos más oscuros que jamás había vivido.
Esta experiencia, aunque dolorosa, se convirtió en un momento decisivo en la vida de Dickens. Formó su profunda empatía por los pobres y marginados, que más tarde se reflejaría en sus novelas. Historias como Oliver Twist, David Copperfield y La pequeña Dorrit están llenas de temas de pobreza, trabajo infantil e injusticia social, todos inspirados en su propio sufrimiento. La fábrica de betún también alimentó su incansable ambición. Dickens estaba decidido a escapar de esa vida y trabajó incansablemente para educarse y forjarse una carrera como escritor.
Afortunadamente, el tiempo que Dickens pasó en la fábrica no duró para siempre. Después de unos meses, su padre salió de prisión y Charles pudo volver a la escuela. Pero las cicatrices permanecieron. El trauma de aquellos días lo acompañó, impulsando su increíble ética de trabajo, pero también contribuyendo a sus inseguridades y las complejidades de su vida personal. Es un testimonio de su resiliencia que convirtiera una experiencia tan dolorosa en una fuente de poder creativo, brindándonos algunas de las historias más perdurables de la literatura inglesa.

08/02/2025
08/02/2025

VISIONARIA!
La mujer que estaba pintando para el futuro.
"En el verano de 1986, un agricultor sueco reclamó su casa de campo, abandonada por su último inquilino.
En el sótano adyacente a la casa, se encuentran enormes cajas de madera, cubiertas de polvo de años. Cuando los abre, se queda aturdido.
Había 1.200 pinturas, algunas de las cuales eran muy grandes, con figuras geométricas en colores intensos.
Llamé a un vecino, presumiblemente más educado o informado, pero ni siquiera este último entendía lo que acababan de descubrir.
Asumieron que las pinturas eran parte de un gran escenario, o que eran bienes ilegales.
El vecino pensó en llamar a un amigo que trabajaba en un museo, quien le preguntó si las pinturas tenían una firma. "Sí", dijo el vecino, 'en la esquina Hilma Klint' está escrito.
Oficiales y aficionados al arte llegaron y se llevaron las cajas. Unas semanas después, el Museo de Arte de Estocolmo publicó un inusual descubrimiento.
Se trataba de más de mil pinturas, dibujos y ensayos teóricos, obras totalmente abstraídas de formas geométricas, colores puros y procesamiento preciso, firmadas y datadas entre los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX.
La originalidad de estas obras reside en sus fechas: Fueron pintadas antes de que Kandinsky, Malevitch y Mondrian "inventaran" la pintura abstracta.
Hilma era entonces un precursor obvio.
¿Por qué nadie la conoció? ¿Por qué están escondidas las pinturas?
Hilma Klint nació en Estocolmo en 1862.
Su padre era matemático y poseía una gran biblioteca en la que la pequeña Hilma leía todo lo relacionado con la geometría y el arte.
A la edad de 20 años, entra en la Academia Sueca de Arte, una de las pocas escuelas que aceptan mujeres, y se convierte en una de las primeras pintoras europeas en organizar exposiciones y ganarse la vida con su trabajo.
Retratos pintados y paisajes realistas apreciados por sus clientes.
Digamos que hizo un trabajo decente, bien hecho, pero no mucho.
En esos años se inventaron los rayos X y se descubrieron ondas electromagnéticas, lo que permitió enviar información a través del aire y el espacio.
Estos eventos sacudieron a Hilma hasta la médula y llegó a la conclusión de que existían mundos paralelos.
Interesado en estas realidades alternativas y diferentes planos de percepción.
Porque en ese momento las ciencias estaban orientadas hacia el espiritualismo y sus límites eran borrosos, Hilma participó en sesiones espirituales.
También se sintió alentada por la posibilidad de comunicarse con su hermana más querida, que ya había fallecido.
No podía comunicarse con su hermana, pero creó un club con otras cinco mujeres.
Se reunían todos los viernes, convocarían a los espíritus y organizarían sesiones de pintura y poesía automáticas (lo que los surrealistas hicieron años después).
Hilma comenzó a crear pinturas raras con manchas al azar, fingiendo dejar que otras energías se apoderaran, luego ordenó este caos basado en las estructuras geométricas de la naturaleza, que conocía bien desde niña.
A ella le gustó mucho. Le gustó tanto que quiso olvidar los paisajes y retratos anteriores.
Pero temía por su reputación como un "retratista serio" y por su solvibilidad financiera.
Así que tomó la desconcertante decisión de llevar una doble vida.
Pasa unos días haciendo sus recados y otros encerrándose en una casa de campo para dar aire libre a una pasión creativa que mantiene absolutamente secreta.
Dos pintores en uno.
Así que se la llevó durante varios años y, en el día que entregó su testamento, nombró a su único heredero, su nieto Erick, con la condición de que guardara sus pinturas en cajas de madera que sólo pudieron abrirse 20 años después de su muerte.
¿Por qué ella tomó esta decisión?
Tal vez ella vio sus pinturas como una visión muy íntima y sincera, sobre sólo ella; tal vez pensó que su trabajo estaba completamente fuera de las reglas académicas y que hacerlo público pondría fin a su brillante carrera; o tal vez tuvo el ego y la enorme arrogancia de asumir que el mundo no estaba listo para ver su trabajo. Pura presunción.
Hilma no dio explicaciones.
Pero la vida decidió diferente: el nieto dejó este mundo antes de la fecha de la revelación y las pinturas permanecieron ocultas durante muchos años, más de lo que a Hilma le hubiera gustado, hasta 1986, cuando el granjero sueco los encontró o en su sótano.
En la década de 1980, la vanguardia de finales del siglo había sido completamente asimilada; el arte estaba tomando su propio curso más diversificado.
En medio de esta agitación global, Hilma Klint regresó del más allá para ocupar su lugar como la verdadera madre de todos los aventureros abstractos."
Hilma af Klint
(Solna, 26 de octubre de 1862 - Danderyd, 21 de octubre de 1944) fue una pintora sueca y pionera en el campo de la pintura abstractismo.

06/02/2025

Su padre Antón murió cuando ella tenía dos años, y su madre, Anastasia era muy pobre, no tenía trabajo, y vivía de limosnas.
Nacida en San Petersburgo en 1881 la pequeña Anna Pavlova, bailaba en las frías calles al lado de su madre que mendigaba, un destino bastante común para los pequeños más desfavorecidos de la Rusia Imperial.
Conmovidos por la gracia de la niña, los que pasaban le dejaban unas monedas.
Anastasia llevó a su hija a la exigente Escuela del Ballet Imperial, sabiendo que no tenía medios para costear sus estudios.
Los jueces quedaron tan impresionados que fué inmediatamente aceptada, y recibió de inmediato una buena alimentación para poder recuperarse.
Su aspecto era tal, que sus compañeros la apodaron "la fregona".
No obstante, con gran fuerza de voluntad y un talento natural, consiguió convertir sus defectos en virtudes: su debilidad se transformó en fragilidad y ligereza artística; su palidez, en espiritualidad.
Allí recibió las enseñanzas de maestros como Paul Gerdt , Sokolova, y Enrico Cecchetti entre otros.
En 1899 debutó como solista del Ballet Imperial y en 1905 ya era Primera Bailarina.
Su consagración mundial llegó en 1910 cuando apareció, junto a los Ballets Rusos, de Diaghilev en el Palace Theatre de Londres.
Creó su propia compañía y sus numerosas giras por Europa, América y Asia, consolidaron su fama cómo la mejor del mundo.
Brilló en ballets como Giselle, Don Quijote y El lago de los cisnes, o La Bella Durmiente.
En invierno de 1931, cuando viajaba desde Cannes a París, su tren tuvo un grave accidente.
Aunque ella sólo tenía algunas heridas, se dedicó a socorrer a las víctimas, allí en medio de la nieve durante horas.
Finalmente rescatada, murió pocos días después en la Haya, un día como hoy de 1931 de neumonía.
Frágil, con cuerpo alargado y ojos grandes, fué la Bailarina más romántica de toda la Historia del Ballet.
Tenía imperfecciones desde el punto técnico, y a veces falta de sentido del ritmo, algo limitante para una gran Bailarina, pero cuando Anna subía al escenario y bailaba Giselle o un Cisne muriendo, se hacía transparente, inalcanzable, intangible e incorpórea… Ya no era Anna Pávlova ni una Bailarina, sino una Giselle eternamente muriendo y siempre resucitando en una existencia mágica, como un fantasma ligero y blanco.
Este Cisne moría una y otra vez en el escenario de manera que en cada espectáculo veíamos a Anna por última vez, atravesando la frontera finísima que dividía la vida de la muerte, la Mujer Bailarina y su fantasma, la realidad y el cuento, el sueño, y su misterio, y cuando en el último momento desapareció esa frontera, percibimos éste paso de Anna como una inevitable continuación de su leyenda…
Sus últimas palabras fueron: "Preparad mi traje de Cisne..."
Al día siguiente, tenía función...
💌

06/02/2025

El descubrimiento de la estructura del ADN es uno de los hitos más importantes de la ciencia moderna. Sin embargo, pocos saben que fue una mujer, Rosalind Franklin, quien capturó la famosa "Fotografía 51", una imagen clave que reveló la forma de doble hélice del ADN. A pesar de su contribución, su papel fue opacado durante décadas. Esta es su historia.

Rosalind Franklin nació en 1920 en Londres, en una familia judía acomodada. Desde joven, mostró un talento excepcional para las ciencias y se especializó en química y cristalografía. En 1951, comenzó a trabajar en el King's College de Londres, donde utilizó la técnica de difracción de rayos X para estudiar la estructura del ADN.

Franklin logró capturar una imagen extraordinariamente clara del ADN, conocida como la "Fotografía 51". Esta imagen mostraba claramente la forma de doble hélice, un descubrimiento revolucionario. Sin embargo, sin su conocimiento o consentimiento, la fotografía fue compartida con James Watson y Francis Crick, dos científicos que también trabajaban en la estructura del ADN.

En 1953, Watson y Crick publicaron un artículo en la revista Nature en el que describían la estructura del ADN, basándose en gran parte en el trabajo de Franklin. Aunque mencionaron su investigación, no le dieron el crédito que merecía. Franklin, por su parte, continuó trabajando en otros proyectos, incluyendo estudios sobre el virus del mosaico del tabaco y el carbón.

Rosalind Franklin murió en 1958, a los 37 años, debido a un cáncer de ovario, posiblemente relacionado con su exposición a los rayos X. Aunque su contribución al descubrimiento del ADN fue reconocida póstumamente, su nombre no es tan conocido como el de Watson y Crick, quienes recibieron el Premio Nobel en 1962.

En los últimos años, ha habido un esfuerzo por reivindicar el legado de Franklin. Como dijo la científica Brenda Maddox: "Rosalind Franklin no fue una víctima, sino una pionera".

06/02/2025

Siento una admiración inquebrantable por aquellos que siguen su propio camino: las ovejas negras, los inadaptados, aquellos que nunca parecen encajar del todo. Hay algo profundamente cautivador en aquellos que se niegan a conformarse, cuya existencia misma desafía las expectativas del mundo. Estos individuos, a menudo pasados ​​por alto o incomprendidos, poseen un resplandor interior que es raro y extraordinario. Creo firmemente que en su interior se encuentran algunas de las almas más hermosas.

El mundo a menudo intenta moldear a las personas en moldes predecibles, recompensando a aquellos que encajan perfectamente en sus líneas. Pero, ¿y los que se distinguen? Son portadores de un tipo diferente de magia. Sus viajes no son comunes: están llenos de profundidades de introspección, resiliencia y un profundo sentido de autoconciencia que surge de estar desde afuera mirando hacia adentro. Han recorrido caminos que pocos se atreven a recorrer, han experimentado emociones que otros tal vez nunca puedan comprender por completo y han visto el mundo a través de una lente exclusivamente suya.

Hay un cierto tipo de sabiduría que surge al ser diferente. Cuando uno vive fuera de la norma, aprende a cuestionar las cosas profundamente, a explorar ideas que otros dan por sentadas. Desarrolla una comprensión de la naturaleza humana que solo pueden alcanzar quienes han pasado tiempo en soledad. Y quizás lo más hermoso es que cultiva un sentido de empatía que surge de saber qué se siente al no ser visto, escuchado o incomprendido.

Pero lo que más admiro es su coraje. Se necesita una inmensa cantidad de valentía para mantenerse fiel a uno mismo en un mundo que constantemente te insta a cambiar. Ser auténtico cuando la sociedad te presiona para que te adaptes es un acto de rebelión silenciosa, que requiere fuerza, resiliencia y un inquebrantable sentido de identidad. Estas personas no solo son diferentes: son guerreros de la autenticidad, que soportan el peso de su singularidad con gracia y dignidad.

Y no olvidemos su creatividad. Algunos de los mayores visionarios, artistas, pensadores e innovadores de la historia fueron los mismos que nunca encajaron del todo. Su negativa a seguir el camino esperado condujo a avances que cambiaron el mundo. Cuando piensas de manera diferente, creas de manera diferente. Cuando adoptas tu propia perspectiva, introduces algo completamente nuevo en el mundo, algo que nunca podría existir sin ti.

Pero más allá de su brillantez, lo que hace que estas personas sean verdaderamente especiales es su capacidad de hacer que los demás se sientan vistos. Saben lo que significa estar afuera y, por eso, tienen el corazón más abierto. Las conversaciones con ellos nunca son superficiales; su presencia se siente como un espacio seguro en un mundo que a menudo puede parecer duro y poco acogedor. Ofrecen honestidad en un mundo lleno de fachadas, profundidad en un mundo obsesionado con la superficie.

Para aquellos que sienten que no pertenecen del todo, sepan esto: su singularidad es su mayor regalo. El mundo puede no siempre comprenderlos, pero eso no significa que carezcan de algo. Su viaje, por poco convencional que sea, los está moldeando para convertirse en alguien extraordinario. No están solos. Hay otros que los ven, que reconocen su brillantez y los celebran exactamente como son.

Así que manténganse firmes en su individualidad. No te encojas para encajar en espacios que nunca fueron pensados ​​para ti. El mundo necesita personas como tú, aquellas que se atreven a ser diferentes, que desafían las normas, que nos recuerdan a todos que la belleza se encuentra en la autenticidad, no en la conformidad. Ustedes son quienes aportan color a un mundo que a menudo prefiere el blanco y negro. Y créanme, eso es algo que vale la pena celebrar.

A las ovejas negras, a los soñadores, a los que nunca encajan del todo: ustedes son más que suficientes, exactamente como son. Sigan brillando. El mundo no sería lo mismo sin ustedes.

¿Cuál es el mayor desafío de recorrer su propio camino y cómo lo supera?

Dirección

Toledo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Senda del alma publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Senda del alma:

Compartir

Categoría