Ignacio Sánchez García

Ignacio Sánchez García Terapias individuales. Sesiones grupales. Terapia de Familia. Terapia de pareja. Técnicas del manejo del estrés. Gestión emocional y conductual. Psicólogo consultor.

Formaciones, talleres para el desarrollo de la memoria y Conferencias.

En la era digital, donde la conexión constante y la "disponibilidad inmediata" son la norma, es fácil caer en la trampa ...
09/07/2024

En la era digital, donde la conexión constante y la "disponibilidad inmediata" son la norma, es fácil caer en la trampa de priorizar estar disponible por encima de estar presente. Esto puede tener consecuencias negativas en nuestras relaciones, nuestro trabajo y nuestro bienestar general.

Estar presente significa estar completamente enfocados en el momento actual, dando nuestra atención plena a la persona o situación que tenemos delante. Implica desconectarnos de las distracciones externas, como el teléfono móvil, y conectar con nuestras emociones, pensamientos y sensaciones.

Estar disponible, por otro lado, se refiere a estar accesibles para otros, ya sea físicamente o virtualmente. Implica responder a mensajes, correos electrónicos y llamadas lo antes posible, incluso si estamos ocupados o haciendo algo más importante.

¿Por qué es importante priorizar estar presente?
- Mejora la calidad de nuestras relaciones.
- Aumenta nuestra productividad.
- Mejora nuestro bienestar mental

¿Cómo podemos priorizar estar presente?
- Establece límites.
- Apaga las notificaciones.
Practica la atención plena.
Sé consciente de tus pensamientos y emociones-

Recuerda:
Priorizar estar presente no significa que debas estar desconectado del mundo por completo. Se trata de encontrar un equilibrio entre estar disponible para los demás y cuidarte a ti mismo. Al cultivar la presencia en tu vida, podrás disfrutar de relaciones más profundas, ser más productivo y alcanzar un mayor bienestar mental.

Puedes empezar hoy practicando algunos de estos ejemplos:Creando afirmaciones positivas como: 'Yo puedo', 'Lo haré' o 'V...
04/07/2024

Puedes empezar hoy practicando algunos de estos ejemplos:

Creando afirmaciones positivas como: 'Yo puedo', 'Lo haré' o 'Voy a'.

Deja de ser masoquista con frases como: Si empiezo a vender velas, el sol dejará de ponerse. Nací con mala suerte. Nunca se me ocurrirá nada bueno.

Cambia tus pensamientos contando tus alegrías y todo lo bueno que te sucede: “La gratitud abre la plenitud de la vida. Convierte lo que tenemos en suficiente, y más. Convierte la negación en aceptación, el caos en orden, la confusión en claridad. Puede convertir una comida en un festín, una casa en un hogar, un extraño en un amigo”.

Cambie sus pensamientos gobernando sus estados de ánimo

¿Qué podemos hacer?- Segmentar las tareas y reconocer el esfuerzo. Evitar señalar el fracaso.- Buscar de manera activa y...
02/07/2024

¿Qué podemos hacer?
- Segmentar las tareas y reconocer el esfuerzo. Evitar señalar el fracaso.
- Buscar de manera activa y conjunta actividades que sean gratificantes.
- Favorecer un ambiente familiar tranquilo evitando gritos, discusiones o malas formas de dirigirse. Intentar que el hogar sea un lugar de confianza donde ponerse «a salvo» para esta persona.
- Utilizar técnicas de relajación antes de la situación que tema.
- Entender que estas actitudes son fruto de la lesión cerebral. Ser comprensivos y mantener la calma.
- Eliminar factores irritantes (ruido, distracciones, etc.)

Conocer el momento que está viviendo la pareja nos puede dar una orientación sobre lo que sucede y sobre en lo que es im...
28/06/2024

Conocer el momento que está viviendo la pareja nos puede dar una orientación sobre lo que sucede y sobre en lo que es importante intervenir.

El divorcio se divide en las siguientes etapas:

Prerruptura: generalmente se inicia poco antes del divorcio, cuando se empieza a
evaluar el divorcio como algo necesario. Se suelen encontrar esfuerzos por evitar
este desenlace.

Ruptura: se acepta la incapacidad de resolver los conflictos conyugales para seguir
con la relación (no siempre es compartida). Es fundamental el reconocimiento de la
inestabilidad que provoca el divorcio. En esta etapa se necesita que ambos cónyuges discriminen las funciones parentales de las maritales.

Familia conviviente uniparental: las parejas en este momento tienen que tratar de
no aislarse y de retomar su vida, su trabajo, ocio, actividades. Puede ocurrir que
deba volver a la casa de familia de origen con la consiguiente pérdida de privacidad.

Arreglo de pareja: una vez lograda la estabilización, aparece la posibilidad de volver
a hacer un matrimonio.

Rematrimonio: se establecerán nuevas reglas y una nueva organización jerárquica.
Los hijos van a tener que responder a la autoridad de sus padres naturales, y
también a su padrastro o madrastra en el hogar. No es positivo el reemplazo de un
progenitor por un padrastro a madrastra, salvo en determinadas ocasiones. La
estabilización de esta familia reconstruida va a llevar aproximadamente 2 años.

Familia reconstruida estabilizada: ya están acordadas reglas familiares, hay
estructura y estabilidad. Pueden aparecer hijos de la nueva pareja y se debe cuidar
no sobreproteger a los hijos anteriores.

Destete de la pareja coparental: el divorcio definitivo de la pareja, los hijos ya han
crecido y son autónomos, por lo que ya no hay un motivo por el que la anterior
pareja deba mantener contacto. Se produce la disolución final.

Fases del dueloPrimera fase: negación y aislamiento. Incredulidad: ni la persona afectada ni losque le rodean pueden asu...
27/06/2024

Fases del duelo

Primera fase: negación y aislamiento. Incredulidad: ni la persona afectada ni los
que le rodean pueden asumir la situación y reaccionan negándola. Si la persona
afectada no puede hablarlo ya sea porque el entorno se encierre o porque no sea
capaz de elaborarlo y evite hablarlo, le llevará a un sentimiento de soledad.

Segunda fase: cólera e ira. La persona ya ha integrado la idea de que su situación
(enfermedad, discapacidad, próximo fallecimiento) y es el momento en el que llega
el enfado; «¿por qué a mí?».

Tercera fase: negociación. En este momento la persona intenta pensar que puede
que no sea tan próximo el desenlace, negociando mentalmente con Dios, el azar, la
justicia, la suerte… el hecho de alargar su vida a cambio de ser mejor persona, por
ejemplo.

Cuarta fase: depresión. En esta etapa se necesita llorar, entristecerse por la pérdida.

Quinta fase: aceptación. En casos de inminente fallecimiento, la persona reconoce
que su tiempo se agota. Si consiguen reconciliarse con la idea de la muerte injusta
y/o dejan sus asuntos resueltos, es más sencillo que lleguen con paz a este
momento tan duro.

Objetivos de la terapia de pareja son:Conseguir una adaptación de la pareja: con esto nos referimos a que la pareja seac...
26/06/2024

Objetivos de la terapia de pareja son:

Conseguir una adaptación de la pareja: con esto nos referimos a que la pareja sea
capaz de dar una respuesta adecuada y sana, para ser capaz de integrar a la
persona dentro de su ambiente, pero manteniendo la identidad de cada uno.

Establecer unos niveles de comunicación adecuados: la mayor parte de las
parejas acuden con una comunicación viciada entre ambos, normalmente por
comunicaciones indirectas, hostiles y con pocos componentes reforzadores. Es
importante y básico trabajar a este nivel.

Establecer puntos de encuentro y de alianza: es decir, establecer la terapia como
un camino para el reencuentro y como un espacio para establecer estos acuerdos,
ya que partimos de lo contrario.

Fijar unas metas o acuerdos en la relación: será básico establecer una línea base
de la pareja para saber de dónde partimos y establecer unos acuerdos de donde
vamos para poder valorar los progresos.

Fomentar interacciones positivas y reducción de las negativas.

Dotar de habilidades a la pareja, tanto de resolución de conflictos como de mejora
o potenciación en otros aspectos.

Potenciar sus puntos fuertes como parejas e individuos.

La idea de la intuición suena genial: tener algo que te guíe por el camino correcto. Sin embargo, muchas personas no se ...
25/06/2024

La idea de la intuición suena genial: tener algo que te guíe por el camino correcto. Sin embargo, muchas personas no se concentran en las señales que les da su cuerpo.

“Confiar en tu intuición requiere práctica para la mayoría de las personas, ya que a menudo se nos enseña a ignorarla una vez que comenzamos la escuela primaria. Desafortunadamente, el trauma experimentado en la vida también puede sesgar su sistema de entrega intuitivo, lo que puede hacer que las personas crean que no pueden confiar en sí mismas o en su guía intuitiva”.

Confiar y definir no tienen por qué ir juntos. Podemos conectarnos absolutamente con nuestro conocimiento interno sin tener que definir claramente lo que sabe. Lo que termina siendo la historia pronto se revela cuando permitimos que se desenrede y nos mantenemos cerca de nosotros mismos.

La razón por la que desarrollar tu habilidad intuitiva es tan importante es que hay momentos en los que no querrás ignorarla. Y esos tiempos pueden cambiar la vida.

¿Alguna vez sabias lo que tenías que hacer, pero por alguna razón, nunca pudiste hacerlo o dejarlo atrás? Te sentiste at...
24/06/2024

¿Alguna vez sabias lo que tenías que hacer, pero por alguna razón, nunca pudiste hacerlo o dejarlo atrás? Te sentiste atascad@ y posiblemente incluso inquiet@.

Tal vez quieras alcanzar una determinada meta, pero parece que nunca sucederá. ¿Qué te detiene? ¿Qué te impide avanzar? ¿Por qué es tan difícil?

¿Te encuentras diciendo, “Yo no . . .," "No puedo . . . ," "No soy . . . ," "Nunca pude . . ."? Usamos estas palabras todo el tiempo sin darnos cuenta de cómo nos impactan. Estas palabras expresan lo que creemos o, dicho con mayor precisión, no creemos que sea posible sobre nosotros mismos, otras personas y el mundo que nos rodea. Nuestras creencias dan forma a nuestras percepciones y perspectivas, que impactan todo lo que hacemos. Lo que crees afecta quién eres y la forma en que vives tu vida: lo que haces y lo que no haces.

Examinemos de dónde vienen estas creencias que nos impiden avanzar y actuar y qué podemos hacer para combatir tales creencias autolimitantes.

..
21/06/2024

..

SÍNTOMAS DEL AUTISMO INFANTIL.Es bastante difícil hacer un diagnóstico de "autismo" antes de los 2 años. Aunque los 3 pr...
20/06/2024

SÍNTOMAS DEL AUTISMO INFANTIL.

Es bastante difícil hacer un diagnóstico de "autismo" antes de los 2 años. Aunque los 3 principales signos de autismo en niños se pueden observar incluso en el primer año de vida. Los siguientes signos de autismo se podrían considerar como señales alarmantes:

- Si el bebé no responde a su nombre y al habla de sus padres, no gira la cabeza cuando se le dirige.
- Si el bebé no señala con el dedo los objetos que le interesan, no se despide con la mano, no intenta "contar" sus deseos con gestos.
- Si hay una reacción excesivamente violenta a estímulos menores (por ejemplo, en forma de ruidos menores) y falta de respuesta a estímulos graves.
- Si no hay manifestaciones emocionales.
- Si a los 16 meses el niño no pronuncia ninguna palabra.
- Si de repente el bebé pierde las habilidades adquiridas, deja de desarrollarse abruptamente.

A una edad más avanzada, los síntomas característicos del autismo serían:

- Falta de deseo de comunicarse con los compañeros.
- Falta de voluntad para hacer contacto con los demás, aislamiento, desapego.
- Falta de interés en los juegos y actividades habituales de los niños.
- Trastornos específicos del desarrollo del habla.
- Pobreza de emociones;
- Muy quisquilloso con la comida.
- Descuido del peligro.
- Repetición de ciertos rituales y acciones (en la rutina diaria, en juegos, etc.)
- Repetición de movimientos corporales estereotípicos.
- Miedo a los extraños, a los lugares.
- Bajo vocabulario, dificultades de aprendizaje.
- Agresión dirigida a uno mismo y a los demás.

Soy hermosa, no rota. Diferente no menos que los demás. Desafiado, no desafiante. Abrumado no estropeado. El autismo no es una elección. Sin embargo la aceptación si lo es.


Dirección

Avenida De La Constitución
Torrejón De Ardoz
MADRID

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ignacio Sánchez García publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ignacio Sánchez García:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría