09/04/2021
●PROBIÓTICOS y PREBIÓTICOS - DIVERTICULITIS●
Hace unos días, una amiga me dijo que había tenido un brote de diverticulitis, nunca le había pasado por lo que imaginaros el rato (día) que pasó la pobre mía. Me sumergí en el maravilloso mundo de los probióticos y prebióticos, seguro, segurísimo que habéis escuchado hablar de ellos, pero… ¿Qué son?, ¿Para qué sirven, Enca? y ¿Qué tiene que ver todo esto con la diverticulitis? y haciendo preguntas... ¿Qué es esto? 🤷♀️❓
A ver, empecemos por el principio, la diverticulitis es una complicación de la diverticulosis que son como unas herniaciones (bolsitas) que se producen en la mucosa del colon (abreviando), es verdad que es más común encontrarlo en personas mayores , aunque en algunos casos no se tengan síntomas y no te enteres, en otros presenta (como en el caso de mi amiga) dolor abdominal agudo, fiebre, diarreas… 🤒🤒
- Consejos nutricionales: hay pocas conclusiones que demuestren que realmente funcionan, pero entre ellas están: FIBRA, alimentos ricos en fibra pero evitando las semillas (y evitar complicaciones), se recomienda principalmente cereales y frutas; también el aporte de vitamina D, que bueno, viviendo donde vivimos con hacer deporte al aire libre sería suficiente.
- Muy importante el ejercicio físico habitual
- También se aconsejan probióticos (aunque no estén demostrados al 100% su eficacia).
- A EVITAR: semillas (como hemos dicho), frutos secos, maíz, carnes rojas, tabaco, AINES (antiinflamatorios tipo ibuprofeno), Aspirina y opioides (tampoco es tan grave, ¿a qué no?).
Y volviendo a los PROBIÓTICOS, ¿Qué son? La forma más sencilla de explicarlo lo encontré en el libro “Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes” (buenísimo, por cierto). Resumidamente, cómo sabemos, en el intestino viven billones de bacterias (buenas y malas), los probióticos son organismos vivos que nos aportan beneficios al ingerirlos, tal cual. ¿Dónde encontramos esta maravilla? En las FERMENTACIONES, por ejemplo, quesos tipo kéfir (producto estrella), yogures, miso, encurtidos, chucrut, cacao (mayor del 85%), miso, kombucha (le dedicaremos otro apartado), tempeh… 😯😯😯😯😯
Por otro lado, hemos oído hablar de los PREBIÓTICOS, ¿Qué son?
Es una fibra que sirve de alimento a las bacterias que nos benefician, nuestro intestino no lo puede absorber.
Se encuentran en vegetales principalmente (también en leche materna): cebolla, puerro, ajo, alcachofa, espárrago, centeno, plátano maduro, trigo, avena, arroz, patata, batata, legumbres, habas, judías, lentejas, garbanzos, guisantes, soja, brócoli, remolacha, algas (casi ná). 🥔🥣🥦🍆🌶
En resumen, los probióticos y prebióticos nos ayudan a mantener nuestro intestino saludable y es que no os imagináis la de funciones importantes que se cuece en el intestino (absorción de nutrientes, desintoxicación (elimina toxinas), hace de barrera para protegernos de infecciones, inmunidad, etc.). 😎💪
¿Qué os parece todo esto?