Fans de Cadena De Favores

  • Home
  • Fans de Cadena De Favores

Fans de Cadena De Favores CONTRIBUYE A CREAR UN MUNDO MEJOR

Javi Hernaez .Hablamos de enfermedad crónica, progresiva, mortal y con tendencia a la recaídaDesgraciadamente así es, un...
06/07/2025

Javi Hernaez .Hablamos de enfermedad crónica, progresiva, mortal y con tendencia a la recaída

Desgraciadamente así es, una persona adicta es y será adicta de por vida. ¿Ello quiere decir que siempre tendrá recaídas? No, esto quiere decir que las recaídas deben estar presentes y deben conocerse los síntomas de alarma previos a una recaída.

Cuando hablamos de recaída, hablamos de consumo de algún tipo de sustancia, pero la recaída realmente es mucho más que eso. En un primer término, una recaída de la enfermedad de la adicción comienza con unos patrones conductuales perceptibles y advertibles. Es decir, en primer lugar existe una recaída conductual.

1.- Fantasear con el consumo de sustancias.
2.- Mostrarse más irascible de lo habitual.
3.- Huir de cualquier tema de conversación que tenga que ver con su recuperación.
4.- Confrontación con personas de su entorno.
5.- Las mentiras.
6.- La manipulación.
7.- Excesiva preocupación por el dinero.
8.- Estados de euforia o disforia.
9.- Descuidar el “timming” establecido.
¿Se puede parar una recaída?
La respuesta es contundentemente, sí. Advertidas las señales de alarma de una recaída conductual, se puede intervenir y hacer ver al adicto que está volviendo a repetir aquellas pautas de comportamiento que en otras ocasiones le han llevado al consumo. De esta forma, comenzar con un tratamiento de refuerzo para analizar en qué punto se comenzó a descuidar los factores claves de la recuperación y revertir la situación actual volviendo a la línea de tratamiento establecida.

''Debe intervenir la familia''
El adicto es incapaz de darse cuenta por sí mismo de que las conductas que está adoptando lo llevarán de nuevo al hoyo del que tanto tiempo le costó salir. En ocasiones, personas cercanas al adicto pueden hablar con él e intentar hacerle ver que su actitud ha cambiado, que ha descuidado ciertos aspectos de su recuperación y que sería conveniente realizar un tratamiento de refuerzo en pro de prevenir un nuevo consumo.

En muchas otras ocasiones, existiendo un vínculo emocional entre el adicto y su familia, este no aceptará la visión de su entorno. Su enfermedad le llevará a pensar que son el resto de las personas las que están equivocadas. Pensará que él no ha descuidado su recuperación y que se comporta con normalidad o si bien no lo hace, nada tiene que ver con su enfermedad, simplemente lo hace como respuesta al trato que recibe por los demás.

En este punto el adicto intentará utilizar esa arma maestra que tan bien domina, la manipulación. Intentará hacer ver a su madre, padre, esposa, hermano o cualquier familiar que se ponga delante que el problema realmente lo tienen ellos. Es en este punto donde la familia debe aunar fuerzas y no sucumbir a su manipulación o minimizar lo que está sucediendo pues este punto es clave para que no se produzca la recaída.

En cualquiera de los casos, siempre será el círculo más próximo al adicto el primero en advertir ciertos cambios en su conducta. Es por ello que será la familia la primera en poder hacer algo. ¿Qué puede hacer la familia? Existen dos opciones: intentar hablar con el adicto para que inicie un tratamiento de refuerzo o bien, solicitar ayuda profesional para intervenir antes de que tenga lugar un nuevo consumo.

''El proceso de prevención de recaídas es arduo y largo''
Fase 1 –
Señales internas de aviso de recaída: dificultades para pensar, en lidiar con sentimientos y emociones, en enfrentar el estrés, en dormir tranquilamente, sentimientos de vergüenza, culpa, desesperanza, etc.
Fase 2 –
Regreso a la negación. Los síntomas más comunes son: preocupación sobre el bienestar, negación de preocupación.
Fase 3 –
Impedimentos y comportamientos defensivos. Los síntomas más comunes son: considerar que nunca más consumirá, preocuparse por los demás en vez de por sí mismo, estar a la defensiva, tendencia a la soledad, impulsividad.
Fase 4 –
Construyendo la crisis. Las señales de aviso más comunes que ocurren en este período son: visión de túnel, depresión secundaria (leve), dejar de planificar de forma constructiva, los planes comienzan a fallar.
Fase 5 –
Inmovilización. Los síntomas más comunes son: devaneos e ilusiones, sentimientos de que nada puede ser solucionado, deseo inmaduro de ser feliz. .
Fase 6 –
Confusión y reacción. Las señales de aviso más comunes son: período de confusión, irritación con los amigos.
Fase 7 –
Depresión. Las señales más comunes son: hábitos alimentarios irregulares, falta de iniciativa, sueño irregular, pérdida de la rutina diaria, período de profunda depresión.
Fase 8 –
Pérdida del control del comportamiento. Las señales de aviso más comunes en esta fase son: participación irregular en las terapias de los grupos de ayuda mutua, desarrollo de una actitud de no tener nada que ver con la situación, rechazo abierto a la ayuda, falta de satisfacción con la vida, sentimientos de impotencia, etc.
Fase 9 –
Reconocimiento de pérdida del control. Las señales son: autocompasión, pensamientos de beber socialmente, mentiras consientes, pérdida completa de la autoconfianza.
Fase 10 –
Reducción de opciones. Las señales de aviso más comunes son: resentimientos insensatos, marcada soledad, frustración, ira y tensión, pérdida del control del comportamiento.
Fase 11 –

Vuelta al uso de la sustancia o colapso físico y emocional, vergüenza y culpa, pérdida del control, problemas en la vida y de salud.

Las personas con respuestas ineficaces a situaciones de alto riesgo experimentan falta de confianza, que junto con las expectativas positivas para el consumo de la sustancia, pueden provocar el consumo del mismo, generando sentimientos de culpa, que con el efecto positivo del alcohol, le inducirá a seguir bebiendo.

Algunos autores han descrito esta respuesta de no frenar el consumo tras la primera recaída y mantenerlo en el tiempo, como una reacción llamada efecto de la violación de la abstinencia; esta reacción se centra en la respuesta emocional que el sujeto tiene ante la recaída caracterizada por la sensación de haber echado todo por la borda y pensar que lo hecho hasta ese momento no tiene significado o no sirve para nada.

La prevención de recaídas se define como “el proceso de iniciar y mantener la abstinencia de alcohol o de otra sustancia, acompañado de modificaciones intra e interpersonales”. Se trata de un programa de autocontrol diseñado con el fin de ayudar a los individuos a anticipar y afrontar los problemas de recaída en el cambio de conductas adictivas.
Este programa de prevención se puede llevar a cabo a través de las terapias de grupos de ayuda mutua y las medidas psicosociales.
El grupo permite aceptar y entender la enfermedad, da herramientas para la autonomía de los integrantes y les prepara para situaciones de riesgo; así mismo aumenta la motivación para la abstinencia y da respuesta a la necesidad de adaptación social.

Javi Hernaez
06/07/2025

Javi Hernaez

' Javi Hernaez'Qué es y no es un límite''.Cuando no pones límites a tus hijos, por lo general no toleran la frustración,...
06/07/2025

' Javi Hernaez'Qué es y no es un límite''.

Cuando no pones límites a tus hijos, por lo general no toleran la frustración, les cuesta controlarse, y no llevan muy bien cumplir las normas; suelen manipular a los demás, y les hacen sentir mal para conseguir lo que quieren. Suelen ser impertinentes, exigen privilegios, no son constantes ni se esfuerzan, no tienen paciencia, son poco colaborativos, tienen problemas de conducta llegando a ser agresivos e incluso pueden llegar a romper cosas.
Cuando nos encontramos ante un trastorno de la conducta (negatividad, ruptura de normas), por lo general, tenemos ante nosotros a un niño cuya educación carece de límites, y es él y no sus padres, quien manda y decide.

Muchos padres ven los límites como algo negativo porque piensan que al ponerlos, no tienen en cuenta la opinión de sus hijos, pero la palabra límite no es sino enseñarlos. Poner límites no significa que te enfades con tus hijos, sino que con ellos, lo que estás haciendo es ayudarles a que aprendan algo.
Cuando estás haciendo la dura labor de educar, más de una vez, tendrás que decir “no” a cosas que consideras que no se pueden o deben hacer, y de esta manera, enseñas al niño que, a veces, no se consiguen las cosas en el mismo instante en que lo quiere.

Educar también significa que, ciertos comportamientos o decisiones, tendrán consecuencias que habrá que aceptar y corregir. Para que aprendan ésto, no es necesario que grites a tu hijo, simplemente, muéstrale de forma calmada y con claridad lo que quieres transmitirle y, por supuesto, evita amenazas que nunca llevarás a cabo. Es importante cumplir siempre lo que se dice frente a los hijos .
Falta de límites, confusión y miedo respecto de la realidad que lo circunda, trastornos en el manejo de la agresión y perversión de los valores que guían el propio accionar.
La anomia del adicto o enfermo , le promueve pobreza en la identidad .
Falta de límites, confusión y miedo respecto de la realidad que lo circunda, trastornos en el manejo de la agresión y perversión de los valores que guían el propio accionar.
Podríamos decir que la problemática del adicto o enfermo se refleja en la falta de un proyecto de vida que le brinde o que esté sostenido por identificaciones. Esta falta la suplirá con la droga, pegándose a la etiqueta de "drogadicto", siendo ésta la única que lo representa.

La cotidiana realidad muestra que los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo negativo e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.
A pocos escapa que la adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular.Los adictos a dr**as, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc. Y cuando se comienza a necesitar más a las dr**as que a las otras personas, pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades.En ese contexto se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más dr**as como "solución".El abuso de las dr**as puede también perjudicar a otros, dado que el dinero con que son pagadas las dr**as puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa.
Así las cosas, la relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, la comunicación se interrumpe, y hay pérdida de confianza, alejamiento y toda una secuela de alteraciones en la convivencia.Y como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas, y no les importa nadie más que ellos mismos.

Javi Hernaez Una frase que hemos escuchado muchas veces es: "No me puedo creer que mi hijo / marido / esposa / hermano /...
19/05/2025

Javi Hernaez Una frase que hemos escuchado muchas veces es: "No me puedo creer que mi hijo / marido / esposa / hermano / hermana /... haya caído en esta adicción".

“Nadie elige tener una adicción. De hecho, se ha demostrado que una de cada diez personas expuestas a sustancias con capacidad adictiva van a desarrollar una adicción por la vulnerabilidad genética o familiar que tenga”, ha insistido el experto, para negar también el mito de que la adicción es un vicio.

Pues sí, es normal que se sienta esta incertidumbre y esta confusión, pero debemos saber que la adicción no hace distinción.

Ante esta confusión no debemos quedarnos parados, debemos actuar. Una vez pasado el shock inicial (que dependiendo de la persona puede tardar más o menos tiempo), debemos ser conscientes de la situación y empezar a trabajar en pro de la recuperación.
Al principio se inician muchos caminos que no acaban de satisfacer con los resultados, pero al menos ya hemos dado unos pasos para poner remedio. Después de estos "fracasos iniciales" no podemos tirar la toalla, ya que estamos empezando la senda.
Pero, ¿cómo actuar ante un familiar adicto?
''LA INFORMACIÓN ES PODER''
Hacer la búsqueda de toda la información posible sobre la adicción (maneras de consumir, tipos, efectos, posibles rehabilitaciones y recaídas,...).
Entender que su adicción es una enfermedad, no un vicio.

''Y si la convivencia se hace imposible'' ¿cómo podemos reaccionar?
Si después de todo intento para que el afectado asuma su situación de consumo y teniendo en cuenta que en la mayor parte de las ocasiones es un proceso lento y costoso, si no se asume, los padres deben mantener posturas firmes y de absoluto rechazo al consumo en el entorno de la familia.

En estos casos se pone en riesgo la convivencia familiar ya que el hijo no estará dispuesto a ceder en su consumo, ni la familia a aceptarlo. La ruptura de la convivencia es temida y plantea gran tensión en la familia, llegando en ocasiones a provocar una vuelta hacia atrás, por parte de los padres, en el nivel de exigencia hacia el reconocimiento del consumo y hacia la aceptación de apoyo profesional. No se debe ceder a los chantajes de tipo emocional que utiliza el consumidor para conseguir salirse con su voluntad.

Siempre hay que dejar claro, que no se le niega el apoyo familiar, sino que es él quién lo rechaza, así como las condiciones que deben existir para volver a plantearse la convivencia en la familia, mostrando siempre los aspectos positivos y de ventaja que obtendría con ella.
Y, por encima de todo, nunca debe sentirse culpable.

''COMUNICARTE CON TU FAMILIAR''
Hablar sin tapujos. Informar al familiar que conocemos su situación. Trata que esta conversación no sea una pelea (por supuesto, no iniciemos esta comunicación cuando la persona está bajo los efectos de la droga). Intenta hacerle ver como ha cambiado su situación desde que ha empezado a consumir.

"Drogodependencia" (o lo que denominamos adicción o enfermedad ) abarcan el consumo compulsivo de las dr**as a pesar de las consecuencias perjudiciales; la incapacidad para dejar de usar una droga; el incumplimiento con las obligaciones laborales, sociales o familiares y, en ocasiones (según la droga), la tolerancia y la privación o abstinencia. Esto último refleja una dependencia física en la que el cuerpo se adapta a la droga, por lo que requiere cantidades mayores de la misma para lograr un determinado efecto (tolerancia) y provoca síntomas físicos o mentales específicos si la droga se interrumpe abruptamente (privación o abstinencia).

Anímale a buscar ayuda. Tú como familiar, debes demostrar que también estas dispuesto a buscar ayuda propia y seguir entendiendo que su adicción es una enfermedad y en este punto encontraremos muchas resistencias, la persona adicta no reconocerá de buenas a primeras su situación. Por lo tanto seamos resistentes a la frustración y sigamos insistiendo.
''BUSCAR AYUDA PROFESIONAL''
Tanto para el enfermo como para la familia. Tratamientos individuales, grupales, grupos de apoyo para familiares, desintoxicaciones,...

Esta ayuda nos permite buscar recursos y trabajar de una manera más productiva y organizada.

-----------Cómo lidiar con la enfermedad----------------------
''Tú no eres responsable de su adicción''.
Una persona con dependencia a las dr**as no va a aceptar ayuda hasta que no este preparada para ayudarse a sí misma, independientemente de los esfuerzos que hagas por salvarla. Así que tienes dos opciones, aceptar a la persona adicta tal y como es o alejarte de ella.
'' Céntrate en ti mismo''.
Puedes controlar tu vida y el modo en que eliges vivirla, pero no puedes dirigir la vida de los demás. Las personas que conviven con un adicto, a menudo, centran su atención en la persona enferma olvidándose de ellas mismas. Vuelve a poner atención en ti mismo y retoma aquellas actividades que te hacen sentir bien.
Una persona adicta a la co***na no va a aceptar ayuda hasta que no este preparada para ayudarse .
Lleva un diario.

Escribir lo que piensas y sientes en relación a la adicción puede ayudarte a clarificar ideas y a dejar salir las emociones, miedos y esperanzas en relación a la enfermedad.
''Ponte en contacto con un profesional.''
Es el adicto quién sufre la enfermedad, pero también todo su entorno, que en muchos momentos va a necesitar el apoyo y consejo de profesionales especialistas en drogodependencias para lidiar con los sentimientos que produce la adicción.
La recuperación de la adicción es un proceso largo y duro, pero con apoyo podemos conseguir que la persona adicta salga del pozo de las dr**as y vuelva a tener una vida feliz y plena.

''ESTABLECER LÍMITES Y CONSECUENCIAS.''
No te preocupes por lo que dirán Algo inevitable, somos humanos y es una preocupación con la que vivimos constantemente, cómo agradar a los demás, algo que debemos tomar en cuenta de vez en cuando o probablemente detenernos un poco a analizar algún comentario que en el fondo sepamos que necesitamos trabajarlo. Pero esto es muy diferente a basar y limitar tu vida con el que dirán.

No permitir que tenga acceso a dinero.

Brindar apoyo emocional pero dejar claro que no va a consumir en casa.

Dejar claro que no vamos a dejar nuestra vida para centrarnos solamente en su problema. Debemos respetar nuestro espacio como persona individual.

Establecer una comunicación efectiva, no nos centremos en comunicar de manera negativa.

Cambiar patrones de actuación.

Cortar vínculos si es necesario. Decir adiós durante un tiempo.

--------PASOS EN UN PROCESO DE ACEPTACIÓN----------
• Comunica a tus amigos tu decisión de dejar de consumir dr**as. Tus verdaderos amigos respetarán tu decisión. Esto puede significar que necesitarás encontrar un nuevo grupo de amigos que te apoyen al 100%. A menos que todos decidan dejar las dr**as a la vez, probablemente no podrás seguir saliendo con los mismos amigos con los que consumías dr**as.

• Pide a tus amigos o a tu familia que te permitan recurrir a ellos cuando los necesites. Puede que necesites llamar a alguien en mitad de la noche sólo para hablar. Si estás atravesando un momento difícil, no intentes enfrentar el problema solo; acepta la ayuda que te ofrezca la familia y los amigos.

• Acepta invitaciones a lugares donde sepas que no habrán dr**as ni alcohol. Ir al cine es probablemente algo sin riesgo, pero probablemente será mejor que no asistas a una fiesta de un viernes por la noche hasta que te sientas más seguro. Planifica actividades que no impliquen la presencia de dr**as. Ve al cine, juega a los bolos o asiste a clases de alguna actividad artística con un amigo.

• Piensa de antemano que harás si te encuentras en una situación en la que hayan dr**as o alcohol. A veces se presentará alguna tentación, pero si sabes cómo enfrentarla, no tendrás problemas. Establece un plan con tus padres o hermanos de modo que si llamas a casa utilizando cierto código, sabrán que tu llamada es una señal de que necesitas que vengan a buscarte enseguida.

• Recuerda que tener una adicción no te convierte en alguien malo o débil. Si vuelves a caer en los viejos hábitos (tienes un desliz o una recaída), habla con un adulto lo antes posible. No hay nada de qué avergonzarse, pero es importante conseguir ayuda lo antes posible para que no se pierda todo el esfuerzo que has dedicado a tu recuperación.

''Y si la convivencia se hace imposible'' ¿cómo podemos reaccionar?
Si después de todo intento para que el afectado asuma su situación de consumo y teniendo en cuenta que en la mayor parte de las ocasiones es un proceso lento y costoso, si no se asume, los padres deben mantener posturas firmes y de absoluto rechazo al consumo en el entorno de la familia.

En estos casos se pone en riesgo la convivencia familiar ya que el hijo no estará dispuesto a ceder en su consumo, ni la familia a aceptarlo. La ruptura de la convivencia es temida y plantea gran tensión en la familia, llegando en ocasiones a provocar una vuelta hacia atrás, por parte de los padres, en el nivel de exigencia hacia el reconocimiento del consumo y hacia la aceptación de apoyo profesional. No se debe ceder a los chantajes.

Javi hernaez .Centro de recompensa queda "hackeado" y pasa a ser una herramienta que nos orienta a un único objetivo, ha...
19/05/2025

Javi hernaez .Centro de recompensa queda "hackeado" y pasa a ser una herramienta que nos orienta a un único objetivo, haciéndonos perder el control sobre lo que hacemos.

Consumir dr**as activa el sistema de motivación-recompensa (ubicado en el cerebro) y provoca en el individuo un placer hasta 300 veces mayor en comparación con otras actividades gratificantes.

Cuando el cerebro recibe una recompensa que no esperaba por un comportamiento especial, grava en el sistema nervioso la consecuencia positiva de ese comportamiento y trata de volver a obtenerla. En un toxicómano, el sistema dopaminérgico puede estar hipertrofiado, lo que se traduce en que no sepa resistir al consumo de la sustancia que le ha procurado placer. Lo mismo vale para las adicciones que no implican sustancias.

El sistema de recompensa es un conjunto de mecanismos realizados por nuestro encéfalo y que permite que asociemos ciertas situaciones a una sensación de placer. De este modo, a partir de esos aprendizajes tenderemos a intentar que en el futuro las situaciones que han generado esa experiencia vuelvan a producirse.

El sistema de recompensa permite que podamos seguir estando conectados a un sentido del pragmatismo que nos permite sobrevivir a la vez que podemos elegir entre diversas opciones de acción y no tenemos que ceñirnos a conductas automáticas y estereotipadas determinadas por nuestros genes (algo que ocurre, por ejemplo, en las hormigas y en los insectos en general).

Sin embargo, esta posibilidad de dejarnos un margen de maniobra a la hora de poder elegir lo que vamos a hacer también tiene un riesgo llamado adicción. Acciones que en un principio son voluntarias y totalmente controladas, como la elección de probar una droga , pueden pasar la única opción que nos quede si nos volvemos adictos.

En estos casos, nuestro sistema de recompensa solo se activará al consumir una dosis, dejándonos totalmente incapaces de sentir satisfacción por otra cosa.
Por supuesto, hay muchos tipos de adicciones y la que depende del consumo de he***na es una de las más extremas. Sin embargo, el mecanismo subyacente todas ellas es fundamentalmente el mismo: el centro de recompensa queda "hackeado" y pasa a ser una herramienta que nos orienta a un único objetivo, haciéndonos perder el control sobre lo que hacemos.

En el caso del consumo de sustancias, ciertas moléculas pueden interferir directamente obre el circuito de recompensas haciendo que sufra una transformación en poco tiempo, pero las adicciones también pueden aparecer sin uso de dr**as, simplemente a partir de la repetición excesiva de ciertas conductas. En estos casos, las sustancias que producen cambios en el sistema de recompensa son los neurotransmisores y las hormonas que genera nuestro propio cuerpo.

Un enfermo a las dr**as ,no quiere saber de otra cosa que no sea drogarse, pues éstas elevan cualquier sensación a tal grado, que hacen que estímulos naturales, como el orgasmo, palidezcan..

Las dr**as como sustancias que, introducidas en el organismo por cualquier vía, producen una alteración del funcionamiento natural del sistema nervioso central del individuo y pueden crear dependencia psicológica, física o ambas ,como consumo afecta, daña y lesiona diferentes partes del cerebro, como la zona frontal y temporal. La primera regula funciones como la atención, la memoria, la concentración e incluso la generación de ideas y toma de decisiones. La segunda se encarga de la comprensión y creación del lenguaje, memoria a largo plazo y el reconocimiento físico de las personas.

Con la exposición repetida a la misma recompensa, las células dejan de disparar dopamina en respuesta a la propia recompensa y, en lugar de ello, disparan una respuesta anticipada a los estímulos condicionados (referidos como "señales") que en un sentido pueden predecir el suministro de la recompensa. Este proceso implica los mismos mecanismos moleculares que fortalecen las conexiones sinápticas durante la formación del aprendizaje y la memoria. De esta manera, los estímulos ambientales que están vinculados en varias ocasiones con el uso de dr**as - incluyendo entornos en los que se ha tomado una droga, personas con las que se ha tomado, y el estado mental de una persona antes de que fuera tomada - pueden llegar a provocar una respuesta condicionada con oleadas rápidas de liberación de dopamina que desencadenan ansia por la droga que motivan conductas de búsqueda de dr**as, y conducen a los "atracones" pesados de la droga

Estas respuestas condicionadas se vuelven profundamente arraigadas y pueden desencadenar antojos (ansia) fuertes de una sustancia mucho tiempo después de que su uso se haya detenido (por ejemplo, debido a la encarcelación o al tratamiento) e incluso frente a las sanciones contra su uso.
Como ocurre con otros tipos de aprendizaje por motivación, cuanto mayor es el atributo de motivación asociado con una recompensa (por ejemplo un medicamento), mayor será el esfuerzo que una persona esté dispuesta a ejercer y mayores serán las consecuencias negativas que él o ella estarán dispuestos a soportar con el fin de obtenerlo.

Sin embargo, mientras que las células de dopamina dejan de disparar el consumo después de repetidas "recompensas naturales" (por ejemplo, la comida o el s**o) saciando el impulso para proseguir, las dr**as adictivas pueden eludir la saciedad natural y continúan aumentando directamente los niveles de dopamina, un factor que ayuda a explicar por qué los comportamientos compulsivos son más propensos a surgir cuando la gente usa dr**as que cuando persiguen una recompensa natural.

Abstinencia y afecto negativo
Un resultado importante de los procesos fisiológicos condicionados involucrados en la adicción a las dr**as es que las recompensas saludables normales y naturales pierden su antigua potencia motivacional. En una persona con adicción, los sistemas de recompensa y motivación se transforman reorientándose -a través del condicionamiento- a centrarse en la respuesta más potente de la dopamina producida por la droga y sus señales. El escenario de la persona con adicción se restringe a una de las señales y desencadena el consumo de dr**as. Sin embargo, esta es sólo una de las formas en que la adicción cambia la motivación y el comportamiento.

Por lo tanto, además de la atracción directa y condicionada a las "recompensas" del consumo de dr**as, hay una correspondencia intensa que los empuja mediante la motivación para escapar de las molestias asociadas con los efectos secundarios de su uso. Como resultado de estos cambios, la persona sufre transiciones de adicción a tomar dr**as simplemente para sentir placer, a "drogarse" para obtener un alivio transitorio .
Por desgracia, aunque los efectos de acción corta del aumento de los niveles de dopamina provocada por la administración de las dr**as alivian temporalmente esta angustia, el resultado de los atracones repetidos es profundizar la disforia durante la retirada, lo que produce un círculo vicioso.
Preocupación y Anticipación

Los cambios que se producen en los circuitos de recompensa y emocionales del cerebro están acompañados por cambios en la función de las regiones corticales prefrontales, que están involucradas en los procesos de ejecutivos. En concreto, la baja regulación de la señalización de la dopamina que embota la sensibilidad de los circuitos de recompensa al placer también se produce en las regiones cerebrales prefrontales y en sus circuitos asociados, perjudicando seriamente los procesos ejecutivos, entre las que destacan:
• Capacidad de autorregulación
• Toma de decisiones
• Flexibilidad en el la selección y el inicio de la acción
• Atribución de relevancia (la asignación de valor relativo)
• Seguimiento de error
La modulación de los circuitos de recompensa y emocionales de las regiones prefrontales se interrumpe adicionalmente por cambios neuroplásticos en la señalización glutamaérgica.

En las personas con adicción, la señalización alterada de la dopamina y el glutamato en las regiones prefrontales del cerebro debilita su capacidad de resistir los impulsos fuertes o de dar seguimiento a las decisiones de abandonar el consumo. Estos efectos explican por qué las personas con adicción pueden ser sinceros en su deseo e intención de dejar de usar una sustancia y, sin embargo, al mismo tiempo ser impulsivos e incapaces de seguir adelante con su decisión.

Javi Hernaez''Disminución del estigma ''Compartir los sentimientos de culpa y baja autoestima asociados a las conductas ...
09/04/2025

Javi Hernaez''Disminución del estigma ''

Compartir los sentimientos de culpa y baja autoestima asociados a las conductas del pasado, identificarse con los demás no es bueno y escuchar y acumular tiempo de falsos mitos, de sustancias y conductas enfermizas (la sociedad es una de las habituales) Paradójica mente la recuperación se parece mucho a huir de las limitaciones que te pone la vida y no evitar una condena que muchas veces termina siendo perpetua y no necesitas la aprobación de nadie, sólo la tuya. Esta vida es la que única que tienes y está bien tal como está ,así que deja de preocuparte, relájate, la vida es una limitación diaria a un estigma.

ya no distraemos el miedo, lo encaramos, no como enfermedad o una discapacidad sino como una limitación teniendo conocimiento de estas sustancias, con esto quiero decir que las nuevas generaciones van marcadas desde hace muchos años por otras generaciones .

Buscar y conocer en nuestro interior el conocimiento de su yo real , sera todo un respiro a una disminución sobre el estigma de valores y siendo mas facil de comprender ,que las limitaciones es forma de madurar a una vida nueva .

Es la grandiosa confirmación de tu creencia original además de una tortura, de un suicidio prolongado... la adicción se convierte en una excusa, en la coartada que nos permite no afrontar nuestros miedos más profundos y alejarnos de cada reto, de cada desafío.

Quiero hacer ver al adicto o al enfermo los beneficios no como un reto sino como una habilidad; desarrollar la capacidad de identificar los pequeños hábitos de cada día y disfrutar del cambio identificando los limites reconocidos, nos debe llevar a un lugar en el que nuestro trabajo de recuperación nos permita vivir nuestra vida, no como un castigo o una maldición que nos haga echar de menos tiempos pasados.

Contrastar su camino que anestesian el sufrimiento y les permite adoptar un personaje que justifica a una enfermedad de por vida y además creen que el consumo está bien visto y que el enfermo es una lacra. Todo se reduce a un simple asunto de conocerse a sí mismos, asumir responsabilidades, madurar y sobretodo no olvidar el pasado ,pero no reconocerlo como un presente a una nueva era de inteligencia y no a un estigma, hacer un esfuerzo pedagógico en explicar el porqué de las cosas y exponer los riesgos que provoca hacer las cosas "a la manera de las otras generaciones. ''

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Fans de Cadena De Favores posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share