Caminos del lógos

Caminos del lógos Filosofía actual, crítica de la cultura y humanidades. Página de Facebook vinculada a la web www. RESPONSABLES DE ESTA PÁGINA:

David Puche Díaz (Madrid, 1979).

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y, desde 2007, profesor de dicha materia en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida. Ha publicado artículos de investigación en revistas profesionales de filosofía y ciencias humanas y sociales. Su tesis doctoral sobre Nietzsche ha sido asimismo publicada por Ediciones Complutense. Centra su actividad investigadora en las siguientes áreas: ontología, política, estética, filosofía moderna y contemporánea. Daniel Puche Díaz (Madrid, 1983). Licenciado en Filosofía y en Teoría de la Literatura por la misma universidad. Se dedica principalmente a tareas literarias y editoriales, pero ocasionalmente publica también en revistas de filosofía y ciencias sociales. Juntos, firmando como D. D. Puche, hemos publicado diversas novelas y ensayos. Entre los segundos destacan 'Cristianismo sin Dios' y 'De la política a la metafísica' (Grimald Libros).

Una vez llevado a cabo este trabajo de fundamentación ‒o más bien dejado planteado‒, corresponde examinar las tareas lig...
07/09/2025

Una vez llevado a cabo este trabajo de fundamentación ‒o más bien dejado planteado‒, corresponde examinar las tareas ligadas a 3) la REFLEXIÓN, con las que la filosofía debe intentar acotar o categorizar la realidad y, como algo en ella, también el mundo. Esas operaciones de categorización (“segmentación” de aspectos o relaciones de objetos) proporcionan el marco teórico ‒habitualmente implícito‒ dentro del cual pensar, esto es, producir conceptos ajustados a “objetos” más o menos concretos, teniendo siempre en cuenta que no se trata de lograr el conocimiento efectivo de los mismos (tarea de las ciencias), sino de establecer sus condiciones de posibilidad gnoseológicas. Es en este momento teórico donde las diferentes filosofías despliegan sus correspondientes sistemas categoriales, que las caracterizan tanto como sus intentos de fundamentación última; pero son dichos sistemas los que establecen su “praxis teórica” y su “efectividad intelectual”, mucho más que esos intentos, de modo que este momento es particularmente delicado. Tendríamos que ver ahora, consecuentemente, el desarrollo categorial del método topológico. No obstante, no es eso lo que voy a exponer; se me tendrá que disculpar que deje esa exposición para otro momento y que me dedique en esta ocasión al examen de los procesos generales de pensamiento que conducen a la obtención de dicho marco; que subyacen, de hecho, a todo sistema gnoseológico. Mencionaré tan sólo las categorías indispensables para la exposición del asunto [...]

Una nueva aproximación a una antigua forma de pensar.

Como decía en unas recientes anotaciones sobre el genuino sentido del Romanticismo ‒tan injustamente vapuleado hoy por l...
02/09/2025

Como decía en unas recientes anotaciones sobre el genuino sentido del Romanticismo ‒tan injustamente vapuleado hoy por los que ni lo han leído‒, hay algo muy lúcido en esta corriente a propósito de los obstáculos a una racionalización plena de la humanidad que ningún nivel cultural ni sistema educativo serán probablemente capaces de superar jamás. Retomo ahora la cuestión justo donde la dejé entonces.

Nuestra existencia colectiva ‒pero ello se prolonga en la individual‒ se estratifica en tres niveles, cada uno con determinaciones específicas, de los que depende el perpetuo drama, el conflicto constitutivo que define la condición humana. Y debemos reconocer ese antagonismo entre partes si queremos tener unas expectativas claras y realistas de futuro, así como de encauzarlo en la mejor dirección posible. Pues, en efecto, lo atávico e irracional [...]

MUNDANO, CELESTE Y TELÚRICO

https://www.ddpuche.com/inicio/blog/mundano-celeste-telurico

En la anterior entrada adelantaba la inminente publicación de mi nuevo libro, 'Topología del mundo. Naturaleza, antropos...
25/08/2025

En la anterior entrada adelantaba la inminente publicación de mi nuevo libro, 'Topología del mundo. Naturaleza, antroposistemas y racionalidad', y ahora les propongo echar un vistazo al interior. Lo que hago en esta obra es exponer de forma sistemática los resultados de mis principales líneas de trabajo de los últimos años (con mayor dedicación a una u otra según el período), las que considero líneas de trabajo en que debe dividirse la filosofía, a saber:
[...]


Un vistazo al interior de Topología del mundo (TdM).

UN PASEO NOCTURNO.‒ La noche se tiende sobre las calles empedradas como una suave mortaja de terciopelo, y el ruido de l...
21/08/2025

UN PASEO NOCTURNO.‒ La noche se tiende sobre las calles empedradas como una suave mortaja de terciopelo, y el ruido de los pasos despierta los ecos de incontables vidas que alguna vez hollaron este lugar; meditabunda, sin prisa, el alma busca la comunión con las sombras. El aire caliente huele a tierra antigua y a muros que han presenciado milenios, abrasados por el sol ya dormido. No son las doradas luces del alumbrado las que guían mi errático caminar, sino la melodía de la memoria que, sinuosa y profunda, vibra bajo mis pies con un susurro que quiere prescindir del oído y se abisma en el espíritu. Cada adoquín, cada añosa piedra reverbera, late como un corazón cansado, pulso que el día ensordece con su mascarada ardiente, resplandor que nubla los recuerdos. [...]

Sigue leyendo SCRIPTORIUM (n.º 35), en...
https://www.caminosdellogos.com/p/scriptorium.html

Al término de este verano verá la luz mi nuevo libro, 'Topología del mundo. Naturaleza, antroposistemas y racionalidad';...
28/07/2025

Al término de este verano verá la luz mi nuevo libro, 'Topología del mundo. Naturaleza, antroposistemas y racionalidad'; un tratado filosófico en el que presento los resultados de una década de investigación. En los últimos cuatro años de intenso trabajo de síntesis y redacción he retomado mis principales preocupaciones teóricas allí donde las dejé en mi anterior obra, 'Vivir en el desarraigo'; superar las insuficiencias conceptuales de aquélla me obligó a emprender este libro, en el que abordo una serie de problemas que me han llevado más lejos de lo que planeaba en un principio, trascendiendo con mucho aquel planteamiento inicial. No obstante, al fin puedo ofrecer la que considero la primera exposición sistemática de mi filosofía, una vez organizados metodológicamente sus principales elementos arquitectónicos. Un libro de 600 páginas que será publicado hacia septiembre de este año, y cuya sinopsis es la siguiente:



D. D. Puche Díaz. Nuevo libro, septiembre de 2025.

Algo que me confirma la experiencia diaria en la docencia: los padres deben esforzarse en cultivar en sus hijos una disc...
22/02/2025

Algo que me confirma la experiencia diaria en la docencia: los padres deben esforzarse en cultivar en sus hijos una disciplina sana (no obsesiva, claro está) y la capacidad de enfrentarse a la adversidad (o lo que es igual, a la vida). De lo contrario, el día de mañana irán completamente desarmados por el mundo; sin esas aptitudes, de hecho, lo único que les quedará es el victimismo, del cual hoy se pretende, además, hacer una virtud, en el colmo de la locura. Como si hubiera algo digno de elogio en ello. Una especie de “valor supremo” que, de seguir por este camino ‒cosa que no parece que vaya a ocurrir, de todos modos‒, nos lleva derechos al colapso como civilización. [...]

RESISTENCIA EMOCIONAL, en Scriptorium (n.º 34)
https://www.caminosdellogos.com/p/scriptorium.html

"Tras la localización viene una operación no menos necesaria, que es 2) la FUNDAMENTACIÓN del objeto tratado, esto es, h...
15/02/2025

"Tras la localización viene una operación no menos necesaria, que es 2) la FUNDAMENTACIÓN del objeto tratado, esto es, hallar sus condiciones de posibilidad (tanto ontológicas como gnoseológicas) en el nivel topológico que le precede. Se trata ahora de establecer las relaciones de principio que permiten asegurar los fenómenos que previamente hemos ubicado en su marco topológico correspondiente. Si en ese primer momento se nos presentaba un orden asimétrico de niveles de realidad, con relaciones de dependencia que iban sólo en una dirección ‒pero lo que examinábamos eran las diferencias entre sus respectivos tipos de fenómenos‒, ahora toca comprobar cómo se constituye el nivel objeto de estudio a partir del anterior (o de los anteriores). Aquí hay algo crucial que aclarar: en la operación de localización se nos mostraba ya una diferencia entre la materia y la forma de los fenómenos, según la cual [...]"

Una nueva aproximación a una antigua forma de pensar.

La Navidad supone para el mundo cristiano ‒prácticamente coextensivo con Occidente‒ una señaladísima fecha por motivos q...
23/12/2024

La Navidad supone para el mundo cristiano ‒prácticamente coextensivo con Occidente‒ una señaladísima fecha por motivos que tienen una raigambre antropológica muy profunda. En cuanto fiesta principal del calendario que es, implica ya de por sí una suspensión del tiempo lineal, de la cotidianidad; una irrupción del tiempo sagrado, circular, que “actualiza” la existencia desgastada y corrompida y permite una suerte de “reinicio” vital, el comienzo de un nuevo ciclo. Una dimensión crucial de la experiencia humana que, al margen de la festividad o de la religión de que se trate, podríamos describir como una ontofanía liberadora y purificadora que hace posible renovar el sentido de la existencia, tan necesario para ésta como frágil.

Una consideración filosófica del significado de la Navidad.

Una cuestión que resulta ambigua en Nietzsche es si lo apolíneo consiste en una forma de “experiencia común” frente a la...
19/12/2024

Una cuestión que resulta ambigua en Nietzsche es si lo apolíneo consiste en una forma de “experiencia común” frente a la “experiencia alterada” de lo dionisíaco o si, por el contrario, tanto lo apolíneo como lo dionisíaco suponen formas de “experiencia alterada” (dos modos de acceso a lo sagrado, como indicaba anteriormente) frente a la “experiencia común” de lo cotidiano y profano. En los tiempos en que trabajaba en mi tesis doctoral sobre Nietzsche, y todavía en los años siguientes de producción teórica, me decantaba por la primera opción, pero con el tiempo me he ido inclinando hacia la segunda; si bien, insisto en ello, el propio Nietzsche oscila mucho al respecto, en función de la mayor o menor intensidad con que reivindique lo dionisíaco. No obstante, la coherencia interna del discurso y, más importante aún, el que estas nociones puedan sobrevivir a Nietzsche y tener actualidad con independencia de él [...]

'APOLÍNEO Y DIONISÍACO (II)', en Scriptorium (n.º 33): https://www.caminosdellogos.com/p/scriptorium.html

Nietzsche no es el primero en introducir el par conceptual (y simbólico) de lo apolíneo y lo dionisíaco, muy recurrente ...
23/11/2024

Nietzsche no es el primero en introducir el par conceptual (y simbólico) de lo apolíneo y lo dionisíaco, muy recurrente en el pensamiento decimonónico, pues lo encontramos ya en autores como Schelling y Creuzer; en última instancia, sus raíces se hunden en el orfismo, si bien con un sentido diferente al de sus desarrollos modernos. Lo que sí hizo Nietzsche, por supuesto, es darle el carácter de una dualidad estructurante de lo real, base de toda una visión metafísica, y así es como alcanzó la fama que ha llegado a tener. [...]

APOLÍNEO Y DIONISÍACO, en Scriptorium (n.º 32)
https://www.caminosdellogos.com/p/scriptorium.html

'Podríamos, todo lo más, aproximarnos a tal “indeterminación generatriz”, a esa “posibilidad pura” o “libertad originari...
20/11/2024

'Podríamos, todo lo más, aproximarnos a tal “indeterminación generatriz”, a esa “posibilidad pura” o “libertad originaria”, como una eternidad (y esto quiere decir simultaneidad de todo momento) inextensa, anterior a la materia-energía y al espacio-tiempo que nacen de ella y en ella. Lo extenso (las dimensiones espaciales y la temporal) es una intensión o contenido de lo transjetivo, de lo no-objetivo y no-subjetivo, de eso que antes he asimilado a la res infinita, a lo trascendental des-limitado o ab-soluto. Esto nos da un indicio válido para pensarlo como una suerte de “Ello trascendental” del cual todo cuanto hay es [...]'

Sigue leyendo MATERIALISMO E INFINITUD (2) en... https://www.ddpuche.com/inicio/blog/materialismo-e-infinitud-2

"A continuación, el mentor ha de pedir al sujeto ‒aquí se torna cada vez más complicado el trabajo autónomo de éste, aun...
18/11/2024

"A continuación, el mentor ha de pedir al sujeto ‒aquí se torna cada vez más complicado el trabajo autónomo de éste, aunque podemos suponer condiciones ideales‒ más detalles acerca de esa imagen de sí mismo. Ha de ayudarle a concretarla, de modo que en su desarrollo pueda verse claramente si es coherente o contradictoria con las consecuencias que se extraigan de ella. Una vez con material suficiente que valorar, el guía tendrá que plantear una crítica de la imagen de sí elaborada por el sujeto; tanto de su posible irrealidad (inviabilidad de los fines propuestos) como de su incongruencia (desajuste entre fines y medios). Pero, al margen de estos aspectos formales ‒si ya es suficientemente sólida, o cuando llegue a serlo‒, hay de formular una serie de preguntas a las que es indispensable responder [...]".

Sobre la relación entre metafísica y sabiduría (IV).

Dirección

Valdetorres De Jarama

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Caminos del lógos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Caminos del lógos:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram