Psicología Santiago López Delgado

Psicología Santiago López Delgado Psicología del Deporte, Coaching, Psicología Adultos y Adolescentes. Formación. Desarrollo Personal.

🧠 Fortaleza · Flexibilidad · Amor. Cuando afrontamos una situación difícil —una pérdida, una ruptura, una derrota deport...
28/10/2025

🧠 Fortaleza · Flexibilidad · Amor. Cuando afrontamos una situación difícil —una pérdida, una ruptura, una derrota deportiva o profesional—, estas tres fuerzas se entrelazan:

La fortaleza no es solo resistir. Es aprender a sostener la mirada a lo que duele y seguir viviendo con sentido. La fortaleza madura cuando aceptamos que el control es limitado y que el valor muchas veces está en el acto cotidiano de volver a intentarlo. Estudios sobre resiliencia muestran que no hay héroes aislados: la capacidad de recuperarse depende de recursos personales y sociales, y en su núcleo hay narrativas que podemos reconstruir sobre nosotros mismos (Masten, 2001; Bonanno, 2004).

La flexibilidad psicológica es la danza con la incertidumbre. No se trata de ser blandos, sino de ajustar la estrategia cuando el mundo cambia —como un junco que se dobla con el viento y no se parte—. La terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la investigación en flexibilidad psicológica subrayan que la capacidad de mantener lo que importa (valores) mientras cambiamos las formas de actuar es un predictor claro de bienestar: cuando dejamos de gastar energía en evitar emociones internas, ganamos espacio para elegir acciones coherentes con nosotros mismos (Hayes et al., trabajos sobre ACT).

Y el amor —no únicamente el romántico, sino el amor en sentido amplio: apoyo social, compasión hacia nosotros mismos, apego seguro— actúa como factor reparador. Las emociones positivas y los vínculos crean recursos que amplían nuestras posibilidades de acción y reconstrucción personal (Fredrickson, teoría broaden-and-build). La auto-compasión (Neff) nos permite sostener el fracaso con menos autocrítica y más aprendizaje.

🕯️ Día Mundial del Duelo Gestacional, Perinatal y NeonatalCada 15 de octubre se conmemora un día especialmente sensible ...
16/10/2025

🕯️ Día Mundial del Duelo Gestacional, Perinatal y Neonatal

Cada 15 de octubre se conmemora un día especialmente sensible para muchas familias: un espacio para dar voz a un dolor que a menudo se vive en silencio.

El duelo por la pérdida de un bebé durante el embarazo o en los primeros días de vida no solo es una pérdida física, sino también emocional y simbólica. Se duelen los proyectos, los sueños y la identidad como madre o padre que comenzaba a construirse.

Desde la psicología, acompañar este proceso implica validar el dolor sin minimizarlo, ofrecer un espacio para expresar emociones contenidas y facilitar una reconstrucción del vínculo con la vida tras la pérdida.

🔹 Síntomas frecuentes: tristeza profunda, sensación de vacío, irritabilidad, insomnio, culpa o dificultades para relacionarse con otras personas embarazadas.
🔹 Un tip terapéutico: permitirte recordar sin exigirte olvidar. Nombrar, escribir o crear un pequeño ritual simbólico puede ayudar a integrar la pérdida y dar significado a lo vivido.

Según un estudio de Kersting y Wagner (2012, Journal of Psychosomatic Research), el acompañamiento psicológico temprano reduce significativamente el riesgo de desarrollar depresión o trastorno de estrés postraumático en este tipo de duelos.

El duelo gestacional necesita tiempo, presencia y comprensión. No estás sola, no estás solo. 💜

🔹 VALIDAR NO ES CEDER: ES CONECTAR 🔹En la adolescencia, las discusiones suelen ser intensas. Gritos, portazos, palabras ...
01/10/2025

🔹 VALIDAR NO ES CEDER: ES CONECTAR 🔹

En la adolescencia, las discusiones suelen ser intensas. Gritos, portazos, palabras que duelen. Y ahí, muchos padres reaccionan corrigiendo el cómo sin escuchar el qué.

👉 Validar las emociones de tu hijo/a no significa estar de acuerdo con la forma en que se expresa, sino reconocer lo que siente:
• “Entiendo que estés enfadado”
• “Parece que esto te ha dolido mucho”

🧠 Estudios recientes muestran que cuando los adolescentes sienten sus emociones invalidadas, aumenta el riesgo de ansiedad, depresión o incluso conductas de autolesión (Carpenter et al., 2019, Journal of Youth and Adolescence).

✅ ¿Qué hacer como madre o padre?
1. Reconoce la emoción primero: “Sé que esto te frustra”.
2. Pon límites después: “…pero no está bien gritar/insultar”.
3. Ofrece alternativas: respirar, escribir lo que siente, pedir tiempo.

✨ Beneficio inmediato: tu hijo se siente comprendido → baja la intensidad → abre la puerta a un diálogo más sano.
✨ Beneficio a largo plazo: aprende a regular mejor sus emociones y fortalece el vínculo contigo.

💡 Recuerda: primero validar, luego guiar. La conexión siempre precede a la corrección.

📌 ENTRENA TU MENTE, POTENCIA TU RENDIMIENTOEn el deporte no basta con entrenar el cuerpo: la mente también necesita prep...
23/09/2025

📌 ENTRENA TU MENTE, POTENCIA TU RENDIMIENTO

En el deporte no basta con entrenar el cuerpo: la mente también necesita preparación.
La presión, la motivación, los malos resultados o la dificultad para competir al mismo nivel que entrenas… son retos que todos los deportistas y entrenadores se encuentran en algún momento.

👉 Mi manera de trabajar en psicología del deporte se basa en crear un plan de entrenamiento psicológico adaptado a tus necesidades.
Se trata de un enfoque que llevo más de 15 años aplicando con deportistas, entrenadores, clubes y federaciones, y que se ha consolidado gracias a mi formación y a la experiencia práctica en el día a día de la competición.

🔹 Así es mi método de trabajo:
1️⃣ Evaluación inicial: identificamos tus objetivos, fortalezas y áreas de mejora.
2️⃣ Diseño del plan: cada programa es único, ajustado a ti como deportista o entrenador.
3️⃣ Entrenamiento psicológico: aquí es donde trabajamos de forma práctica las habilidades que marcan la diferencia en la pista, el campo o la competición.
• Gestión de la presión y los nervios en momentos clave.
• Aumento de la concentración y la atención plena para rendir sin distracciones.
• Refuerzo de la confianza para competir con seguridad.
• Manejo de bloqueos y frustraciones, transformándolos en aprendizajes.
• Entrenamiento en rutinas mentales y visualización para optimizar tu preparación.
4️⃣ Seguimiento y ajustes: revisamos tu progreso y adaptamos el plan según la evolución.

💡 Un entrenamiento psicológico probado y avalado por la experiencia de más de una década, que ayuda a mejorar el rendimiento, disfrutar del proceso y alcanzar tu máximo potencial.

🌍 Heridas invisibles que se heredanEn 2016, un estudio publicado en Biological Psychiatry mostró algo impactante: el tra...
21/09/2025

🌍 Heridas invisibles que se heredan

En 2016, un estudio publicado en Biological Psychiatry mostró algo impactante: el trauma de la guerra o la persecución no solo afecta a quienes lo viven en primera persona, sino que también deja huella en las siguientes generaciones.

¿Cómo ocurre esto? A través de cambios epigenéticos: pequeñas marcas químicas que se graban en nuestros genes tras una experiencia de sufrimiento extremo, como guerras, hambrunas o persecuciones. Estas huellas no cambian el ADN en sí, pero sí la manera en que ciertos genes se expresan, afectando a cómo gestionamos el estrés, el miedo o la tristeza.

Si pensamos en nuestra historia, no hay Familia o pueblo en el mundo que no haya atravesado guerras, hambrunas o pérdidas colectivas. Todos llevamos, en mayor o menor medida, la memoria del dolor de nuestros antepasados.

👉 Aunque heredamos esas cicatrices, también tenemos la capacidad de transformarlas. Con conciencia, cuidado y nuevas formas de relación, podemos cortar con la repetición del trauma y sembrar resiliencia en lugar de sufrimiento.

🌱 Lo que recibimos no determina lo que transmitimos. Nuestra generación tiene la oportunidad de ser un puente: reconocer las huellas del pasado para no repetirlas y abrir la posibilidad de un futuro más humano.

🧠 Día Mundial de la Prevención del SuicidioHoy, 10 de septiembre, es un día para reflexionar, sensibilizar y actuar. En ...
10/09/2025

🧠 Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Hoy, 10 de septiembre, es un día para reflexionar, sensibilizar y actuar. En 2023, España registró 4.116 suicidios, con una tasa de mortalidad de 8,5 muertes por cada 100.000 habitantes. Aunque se ha observado una ligera disminución respecto al año anterior, los datos siguen siendo alarmantes.

🔹 ¿A quién afecta?
• Hombres: Representan el 73,9% de los suicidios en 2023.
• Mujeres: Constituyen el 26,1% restante.
• Adolescentes: Un estudio reveló que el 19,8% de los jóvenes entre 14 y 17 años ha pensado en suicidarse, y el 15,7% ha intentado hacerlo.

🔹 ¿Qué podemos hacer?
• Escuchar sin juzgar: A veces, lo que más necesita alguien es ser escuchado.
• Ofrecer apoyo emocional: Acompañar sin presionar, mostrando empatía y comprensión.
• Buscar ayuda profesional: Recomendar contactar con profesionales de la salud mental o líneas de ayuda.

Si notas cambios en el comportamiento de alguien o señales de alerta, no dudes en intervenir. Tu apoyo puede marcar la diferencia.

📞 Líneas de ayuda en España:
• 024: Línea nacional de atención a la conducta suicida, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Más información
• 112: Teléfono de emergencias en caso de riesgo inminente.

Recuerda, hablar sobre el suicidio no lo promueve; lo previene.

✨ ¡Ya estamos de vuelta! ✨Después de unas semanas de descanso y desconexión, regreso con mucha ilusión, con energías ren...
02/09/2025

✨ ¡Ya estamos de vuelta! ✨
Después de unas semanas de descanso y desconexión, regreso con mucha ilusión, con energías renovadas y preparado para acompañaros en este nuevo curso.

Espero que también hayas podido tener tu propio espacio de calma, de recargar pilas y de reconectar contigo mismo/a. El descanso es una parte esencial del camino, y ahora toca ir retomando poco a poco las rutinas, con suavidad y sin prisas.

Con ganas de veros y de seguir caminando juntos en este nuevo ciclo.
¡Nos vemos pronto! 🌱💫psicologíaadultos

📲 ¿Puede ChatGPT ser tu psicólogo? 🤖🧠Un estudio de la Universidad de Stanford (2025) analizó cómo responde la IA en tema...
29/08/2025

📲 ¿Puede ChatGPT ser tu psicólogo? 🤖🧠

Un estudio de la Universidad de Stanford (2025) analizó cómo responde la IA en temas de salud mental y encontró algo preocupante:
👉 A veces refuerza ideas dañinas,
👉 No detecta señales graves como la ideación suicida,
👉 Y carece de lo más importante en terapia: empatía y vínculo humano.

🚨 Riesgos de usar la IA como terapia:

• Sentir que “te entiende” cuando en realidad solo te devuelve palabras bonitas.
• Retrasar pedir ayuda profesional.
• Confiar en consejos que pueden estar mal o inventados.

✅ ¿En qué sí puede ayudarte ChatGPT?

• Para informarte sobre conceptos de psicología.
• Como apoyo para reflexionar o escribir un diario personal.
• Para recordar recursos entre sesiones con un profesional.

💡 Mensaje para jóvenes y familias

La tecnología puede ser útil, pero no reemplaza el acompañamiento humano.
La psicología no es solo dar respuestas: es escuchar, guiar y construir un proceso de cambio real.
👉 Si algo te preocupa, habla con tus padres y busca a un psicólogo colegiado.

Adiós y gracias, Ramón Bayés 🕊️Esta semana nos ha dejado Ramón Bayés, psicólogo, maestro y referente que nos enseñó que:...
09/08/2025

Adiós y gracias, Ramón Bayés 🕊️

Esta semana nos ha dejado Ramón Bayés, psicólogo, maestro y referente que nos enseñó que:
“Los cuerpos duelen, las personas sufren.”

Su legado es un faro para quienes trabajamos acompañando a personas en sus momentos más difíciles:

🔹 Cada vida es un viaje único: no se trata de llegar rápido a la meta, sino de vivir con consciencia cada paso.
🔹 Aceptar la finitud con serenidad: integrar la vejez, la enfermedad y la muerte como parte natural de la vida.
🔹 Combinar ciencia y sensibilidad: el rigor psicológico debe ir siempre de la mano de la compasión y la escucha.
🔹 El método poético: en situaciones límite, no basta con datos; hace falta humanidad, como quien escucha una sinfonía o lee un poema.
🔹 Ética del cuidado: acompañar en el dolor es un privilegio, no solo una tarea profesional.

Bayés defendía que la psicología debía ser más que técnicas: debía ser presencia, respeto y compromiso con la dignidad de cada persona.

Hoy, como psicólogo, reconozco su obra y agradezco sus enseñanzas.
Que su mirada humana y su sabiduría sigan inspirando a quienes creemos que acompañar es, sobre todo, un acto de amor. 🌿

Descansa en paz, maestro.

🧠 Adolescencia: Cuando la voz de mamá deja de ser un refugio¿Alguna vez te has preguntado por qué tu hijo adolescente pa...
04/06/2025

🧠 Adolescencia: Cuando la voz de mamá deja de ser un refugio

¿Alguna vez te has preguntado por qué tu hijo adolescente parece no escucharte como antes?

Un estudio de la Universidad de Stanford, publicado en The Journal of Neuroscience, revela que alrededor de los 13 años, el cerebro de los adolescentes comienza a responder menos a la voz de sus madres y más a voces desconocidas. Este cambio no es un acto de rebeldía, sino una adaptación neurobiológica que facilita su independencia y conexión con el mundo exterior (latercera.com).

La neuropsicóloga Begoña del Campo explica que hasta los 12 años, la voz de los padres activa zonas de placer en el cerebro infantil, asociadas a la dopamina. Sin embargo, al llegar a la adolescencia, esta respuesta disminuye, lo que puede hacer que los adolescentes perciban la voz parental como menos reconfortante (lavanguardia.com).

Este proceso está vinculado a la activación de la amígdala, una región cerebral clave en la gestión de emociones y la detección de amenazas. Así, lo que antes era una fuente de seguridad puede ser interpretado como una señal de invasión a su autonomía.

🛠️ ¿Cómo pueden los padres acompañar este cambio?

1. Comprensión: Reconocer que este distanciamiento es parte del desarrollo natural y no una ofensa personal.
2. Comunicación abierta: Fomentar un diálogo respetuoso, mostrando interés genuino por sus opiniones y emociones.
3. Espacio y apoyo: Permitirles explorar su identidad, estando disponibles cuando necesiten orientación o consuelo.

Recuerda, la adolescencia es una etapa de transformación. Acompañarles con empatía y paciencia fortalece el vínculo y les brinda la seguridad necesaria para crecer.

🧠 ¿Por qué nos comparamos tanto con los demás?📱 En redes sociales, en el gimnasio, en el trabajo o en clase… Compararnos...
02/06/2025

🧠 ¿Por qué nos comparamos tanto con los demás?

📱 En redes sociales, en el gimnasio, en el trabajo o en clase… Compararnos es casi automático. Pero, ¿qué pasa en nuestro cerebro cuando lo hacemos?

🔍 Cuando vemos cuerpos, logros o vidas “perfectas” (muchas veces filtradas o editadas), se activa en el cerebro el sistema de recompensa, que libera dopamina. Esa dopamina nos impulsa a seguir mirando… pero si sentimos que “no llegamos”, esa misma vía puede generar frustración, ansiedad o tristeza.

🧠 También se activa la corteza prefrontal, la zona que usamos para evaluarnos a nosotros mismos. Si la comparación es negativa, aparecen emociones como la culpa, la inseguridad o la vergüenza.

⚠️ Y cuando esta comparación se repite una y otra vez, en redes donde los estándares suelen ser irreales, terminamos creyendo que lo “normal” es lo que vemos en pantalla.

¿Dónde aparecen estas comparaciones?

✅ En lo físico: cuerpos musculados, delgados o “perfectos”.
✅ En lo académico: notas, universidades, idiomas.
✅ En lo laboral: logros, ingresos, puestos.
✅ En lo deportivo: marcas, rendimiento, estética corporal.

🔄 El riesgo: dejar de mirar nuestro propio proceso

Cuando el estándar externo se convierte en el único punto de referencia, dejamos de valorar el esfuerzo, el contexto, y nuestros propios ritmos. Esto puede generar:

❌ Baja autoestima
❌ Desmotivación
❌ Sobreentrenamiento o exigencia excesiva
❌ Desconexión con el cuerpo real

🧬 Recuerda:

“La comparación puede ser un motor si se usa como inspiración, pero si el estándar es irreal, el cerebro empieza a luchar contra sí mismo.”

🌿 Cuidar tu salud mental también implica cuidar cómo te hablas cuando te comparas. Inspírate, sí. Pero no te castigues. Tú no eres una imagen: eres un proceso, un cuerpo funcional, una historia en desarrollo.

¿Y si el bullying no se viera… pero sí se sintiera? Hoy, 2 de mayo, Día Internacional contra el Acoso Escolar, recordamo...
02/05/2025

¿Y si el bullying no se viera… pero sí se sintiera?

Hoy, 2 de mayo, Día Internacional contra el Acoso Escolar, recordamos que el bullying no siempre deja marcas visibles, pero sí deja heridas profundas en la autoestima, en la confianza y en la salud mental de quienes lo sufren.

Como psicólogo, sé que detectar a tiempo es salvar a tiempo.

Padres, profesores, compañeros: esto es lo que podéis observar:
• Tu hijo/a no quiere ir al cole sin razón clara
• Tiene dolores de cabeza o barriga constantes
• Se aísla, está más irritable o llora con facilidad
• Pierde objetos, ropa o aparece con cosas rotas
• Se siente menos capaz o habla mal de sí mismo/a

¿Qué hacer?
No minimices. No esperes. No ignores.

Si eres padre/madre:
Crea un espacio seguro de escucha. Busca apoyo profesional. Haz equipo con el colegio.

Si eres profesor/a:
Observa, intervén, no normalices la violencia. Aplica programas preventivos con base científica.

Si eres compañero/a:
Tu apoyo puede cambiarlo todo. No calles. Acompaña. Sé parte de la solución.

El bullying se previene. Se trata. Se supera.

¿Conoces a alguien que lo pueda estar sufriendo? Escríbeme. Estoy aquí para ayudarte.



Dirección

Avenida Hermanos Machado Núm. 13 Pta. 206
Valencia
46019

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Santiago López Delgado publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría