ECiS (Espacio Clínico de Intervención Sociocomunitaria) es una asociación sin ánimo de lucro y de libre pertenencia, que centra sus esfuerzos en la lucha contra la exclusión social, y donde la participación está en el corazón mismo de la red que establecemos con nuestra actividad, que generan espacios donde las personas y colectivos específicos puedan demandar un acompañamiento en las situaciones que los afectan directamente.
�
Los fines del ECiS (Espacio Clínico de Intervención Sociocomunitaria) son:
1. Mantener vigente la apuesta por el discurso analítico. Sosteniendo críticamente las prácticas y las actividades de la asociación.
2. Actuar con colectivos en situación de Riesgo de Exclusión Social: por motivos propiamente sociales, por discapacidad intelectual o por enfermedad mental; pretendiendo avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria y equitativa en materias de Inclusión Social y de Salud mental. 3. Tener como prioridad la Perspectiva de Género buscando mejorar las condiciones de vida de colectivos en situación de exclusión social y de enfermedades mentales graves.
4. Desarrollar una nueva forma de acción, más ciudadana y participativa partiendo de la consideración de que estos colectivos son el síntoma y son los depositarios de los aspectos alienados de nuestra estructura social. Brindar atención a estos colectivos es adjudicarle un rol nuevo, el de Agente de Cambio y transformarnos nosotros mismos en elementos de ese cambio.
5. Promoción del Voluntariado Social con personas en situación de exclusión por motivos propiamente sociales, por discapacidad intelectual o por enfermedad mental.
6. El establecimiento de una red de atención solidaria de psicoanalistas y amigos del psicoanálisis por el cambio, que ponga a disposición de colectivos con riesgo de exclusión social, recursos ciudadanos como son el saber profesional y tiempo disponible, a través de una herramienta clínica diferenciada, la práctica del Acompañamiento Terapéutico y la intervención clínica personalizada.
7. Sostenimiento de la especificidad del Acompañamiento Terapéutico como práctica multidisciplinaria que desde su nacimiento tiene como propósito subvertir los lineamientos institucionales del control social y que propicia una clínica en un espacio no tradicional: la comunidad.