23/10/2025
SOBRE EL PEM (MALESTAR POSTESFUERZO)
🔹¿ QUÉ ES?
El malestar post-esfuerzo (PEM), es un síntoma que define la encefalomielitis miálgica / síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) y resulta determinante para su diagnóstico.
Consiste en el empeoramiento sustancial de los síntomas tras realizar esfuerzos físicos, mentales o sensoriales que antes eran tolerables.
🔹 Características principales
- Aparece tras horas o incluso días después del esfuerzo desencadenante.
- Puede durar días, semanas o mucho más tiempo
- -Los síntomas se agravan notablemente: agotamiento extremo, dolor, niebla mental, intolerancia ortostática, síntomas gripales, etc.
- No existe tratamiento eficaz más allá del descanso físico, mental y en la medida de lo posible mantenerse alejada de estímulos externos ( ruídos, olores,interacciones sociales…)
IMPORTANTE: No es lo mismo que la fatiga normal o el dolor muscular tras el ejercicio.
🔹 Desencadenantes
- Puede deberse al efecto acumulado de actividades o estímulos a lo largo de horas o días.
- Si el grado de afectación de EM es alto, pueden provocarlo acciones básicas como caminar unos pasos, leer o vestirse .
- Estímulos sensoriales ; luz, ruído, olores, vibraciones
- Factores emocionales
IMPORTANTE: No se puede “entrenar” para aumentar la tolerancia: la terapia de ejercicio gradual suele empeorar la enfermedad.
🔹 Diferencias con otros efectos del esfuerzo
- Fatigabilidad: agotamiento inmediato que mejora con breve descanso → no es PEM.
- Intolerancia al ejercicio (por cardiopatías o EPOC): distinta al PEM.
- Dolor muscular de aparición tardía (DOMS) o fatiga post-ejercicio (PEF) → no equivalen a PEM.
CAUSAS
Las causas biológicas aún no se conocen. Algunos estudios muestran alteraciones fisiológicas tras el esfuerzo, pero faltan investigaciones amplias. Se basan en guías de NICE (2021) y CDC (2024), además de estudios sobre experiencias de pacientes y efectos adversos del ejercicio.
CONCLUSIÓN
El PEM es la señal distintiva de la EM/SFC, un fenómeno biológico aún sin tratamiento ni mecanismo claro. No equivale a cansancio ni a falta de forma física.. Su prevención depende de una gestión cuidadosa del gasto energético, descanso adecuado y reducción de estímulos.
Texto: Esther Badal / Isabel Slod