Luis Miguel Real - Psicólogo

Luis Miguel Real - Psicólogo Soy Luis Miguel Real, psicólogo. Terapia presencial en consulta, u online.

Soy especialista en adicciones, y también trabajo con problemas de ansiedad, depresión, fobias y demás trastornos de tipo emocional.

No todo dolor trae una lección de vida, y no todo trauma tiene una justificación válida. Hay experiencias que simplement...
08/08/2025

No todo dolor trae una lección de vida, y no todo trauma tiene una justificación válida. Hay experiencias que simplemente son una mi**da, que no deberían haber ocurrido y que no tienen nada de positivo.

El problema es que hemos normalizado frases como "todo pasa por algo", "esto te hará más fuerte", o "seguro que en el futuro entenderás por qué tenía que ocurrir".

Y aunque a algunas personas les ayude ver su dolor como parte de un aprendizaje, no podemos imponer esa narrativa a todo el mundo. Porque la verdad es que hay desgracias que solo dejan cicatrices, que no tienen ningún propósito más allá de haber sido crueles e injustas.

Romantizar el sufrimiento de los demás no es empatía, es minimizar su dolor. No hace falta encontrarle un sentido a todo para acompañar a alguien en su proceso. A veces, lo mejor que podemos hacer es simplemente estar ahí, validar su experiencia y reconocer que hay cosas que duelen sin que tengan que enseñarnos nada.

Porque no todo trauma es una historia de superación. Y a veces, lo único que se necesita no es una lección, sino un poco de comprensión sin intentos forzados de darle un significado bonito a lo que jamás debió pasar.

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

El dolor tras una separación no es un error, es una reacción normal. No estás exagerando, no estás siendo débil. Estás s...
07/08/2025

El dolor tras una separación no es un error, es una reacción normal. No estás exagerando, no estás siendo débil. Estás sintiendo porque has invertido tiempo, amor y energía en una relación, y cuando algo así se rompe, es lógico que duela.

El cerebro y el corazón procesan una ruptura como una pérdida real. Se activan las mismas áreas neuronales que reaccionan ante el duelo, porque, en cierto sentido, es un duelo.

La ausencia de la otra persona deja un vacío que, al principio, parece insoportable. Tristeza, ansiedad, sensación de estar perdida… todo eso es parte del proceso, y no hay nada de malo en sentirlo.

Pero aquí viene lo importante: ese dolor no es eterno. Es solo una fase de adaptación. Con el tiempo, el cerebro se recalibra, las emociones se reacomodan y la vida sigue.

Lo que hoy parece insoportable, mañana dolerá un poco menos. Luego, un poco menos. Hasta que, sin darte cuenta, un día te despiertas y el dolor ya no es el centro de tu mundo.

Eso sí, la clave no es evitar el sufrimiento ni tratar de suprimirlo, sino permitirte sentirlo sin quedarte atrapada en él. Llorar si lo necesitas, desahogarte, pero no identificarte con el dolor como si fuera tu nueva identidad. Es solo un momento difícil, no el fin de tu historia.

Y lo más importante: el dolor de ahora no define tu futuro. Lo que sientes hoy no será lo que sientas siempre. Esto no es un castigo, no es un fracaso. Es solo una transición. Y como toda transición, tiene un final. Un final que te llevará a una versión más fuerte y libre de ti misma.

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

Nos han hecho creer que ser maduro significa poder seguir en contacto con tu ex, ser civilizado y manejar la ruptura con...
06/08/2025

Nos han hecho creer que ser maduro significa poder seguir en contacto con tu ex, ser civilizado y manejar la ruptura con total serenidad. Pero la verdad es que, cuando todavía hay sentimientos o heridas abiertas, forzarte a mantener una relación cordial solo te lastima más.

Cada interacción con esa persona es como arrancar una costra que empezaba a sanar. Puede que, por un momento, sientas que lo manejas bien, pero luego viene la confusión, el dolor y las preguntas sin respuesta. Y ese vaivén emocional solo prolonga el duelo.

Además, muchas veces ese deseo de ser amable con tu ex es solo una excusa para no soltar del todo. Para dejar una puerta entreabierta "por si acaso". Para no enfrentarte al vacío que deja la ruptura. Pero seguir en contacto por miedo a perderlo por completo no es nobleza, es autoengaño.

No estás siendo infantil por alejarte, estás protegiéndote. Poner límites no es un acto de egoísmo, es una forma de sanar. Cortar el contacto no es desprecio, es darte el espacio que necesitas para reconstruirte sin interferencias.

Así que recuerda: ser cordial solo está bien si es desde la distancia emocional y no a costa de tu paz mental. Porque no hay nada más adulto que priorizar tu bienestar, aunque eso signifique cerrar la puerta definitivamente.

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

Hay una trampa peligrosa en ciertas frases que suenan profundas pero que, en realidad, solo sirven para evadir responsab...
05/08/2025

Hay una trampa peligrosa en ciertas frases que suenan profundas pero que, en realidad, solo sirven para evadir responsabilidades. "Lo que te molesta de mí es un reflejo de ti y tus traumas" es una de ellas.

Suena espiritual, suena a introspección, pero en el fondo es una manera de desviar la atención y evitar hacerse cargo de las propias acciones.

No, lo que me molesta de ti no es un reflejo de mis traumas. Lo que me molesta es cómo me tratas, cómo actúas y cómo te desentiendes de las consecuencias de tus actos.

Si eres hiriente, desconsiderado o irresponsable, no es porque yo tenga heridas emocionales sin sanar; es porque te estás comportando de una manera que afecta a los demás, y en lugar de reconocerlo, intentas hacer que el problema sea mío.

Este tipo de discurso es un escudo perfecto para quienes no quieren cambiar. Porque si todo lo que alguien siente es "su problema" y "su trauma", entonces la otra persona nunca tiene que cuestionarse nada.

No importa si es grosera, si cruza límites o si actúa de manera egoísta, porque siempre podrá decir que el problema está en la percepción ajena y no en su comportamiento real.

La responsabilidad afectiva implica entender que nuestras acciones tienen un impacto en los demás y que, aunque no podemos controlar cómo se sienten las personas, sí podemos cuidar la manera en la que nos relacionamos.

Si alguien te dice que todo lo que te molesta de él o ella es solo un reflejo de tu mundo interno, no te está invitando a la introspección, te está manipulando para que te calles y no pongas límites.

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

Nos han enseñado que hay que ser comprensivos, que hay que dar segundas oportunidades, que la paciencia es una virtud. P...
04/08/2025

Nos han enseñado que hay que ser comprensivos, que hay que dar segundas oportunidades, que la paciencia es una virtud. Pero cuando eso se traduce en aguantar a personas que te tratan mal, el problema no es la falta de empatía, sino el exceso de aguante.

No eres un centro de rehabilitación emocional para quienes no saben gestionar su propia vida. No estás aquí para salvar a nadie ni para ser la persona que siempre comprende, justifica y perdona.

Si alguien te trata como basura, lo mínimo que puedes hacer es poner distancia. Porque la empatía está bien, pero no es un cheque en blanco para que cualquiera lo cobre a su antojo.

La psicología no va de aguantar lo insoportable en nombre de la comprensión. Va de aprender a gestionar tus emociones, poner límites y no permitir que te arrastren a dinámicas que solo te desgastan.

Porque si te pisan el pie con un zapato de tacón afilado, no te quedas ahí diciendo: "pobrecita, seguro que tuvo un mal día, voy a dejar que me destroce los dedos en nombre de la empatía". No. Das un paso atrás y te proteges.

Y lo mismo aplica con la gente que no sabe tratarte con respeto. Ser buena persona no significa ser id**ta.

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

Nos han vendido la idea de que el amor lo puede todo, que si sientes lo suficiente por alguien, cualquier obstáculo se p...
01/08/2025

Nos han vendido la idea de que el amor lo puede todo, que si sientes lo suficiente por alguien, cualquier obstáculo se puede superar. Pero la realidad es otra: el amor, por sí solo, no basta para que una relación funcione.

Puedes querer a alguien con toda tu alma, pero si no hay respeto mutuo, si la confianza se ha roto, si los valores fundamentales no están alineados, la relación se convertirá en una lucha constante. El amor no compensa la falta de comunicación, no sustituye la compatibilidad ni repara el daño cuando una relación se ha vuelto tóxica.

Mucha gente se aferra a una relación porque siente algo fuerte por la otra persona, ignorando que el amor, sin reciprocidad, sin crecimiento, sin bienestar compartido, termina desgastándose. No basta con querer a alguien si en el día a día te sientes frustrada, ignorada o en constante conflicto.

El respeto, la confianza, la compatibilidad en la forma de ver la vida y en la manera de gestionar los problemas son igual o más importantes que el amor. Si algo de eso falla, la relación se hunde, por mucho amor que haya.

Y eso es lo más difícil de aceptar: a veces, por más que ames a alguien, por más que desees que las cosas funcionen, la relación no tiene futuro porque faltan los pilares básicos para sostenerla. Amar no es suficiente si en la convivencia diaria hay sufrimiento, inseguridad o desgaste emocional.

Si el amor te obliga a renunciar a tu paz mental, a tus valores o a tu autoestima, no es amor sano. Porque el amor real no solo se siente, se construye. Y para construir algo estable, hace falta mucho más que sentimientos intensos.

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

La cultura del “siempre estar ocupado” nos ha inculcado la idea de que si no estamos trabajando más horas que el resto, ...
31/07/2025

La cultura del “siempre estar ocupado” nos ha inculcado la idea de que si no estamos trabajando más horas que el resto, estudiando con mayor intensidad o persiguiendo metas sin descanso, entonces no seremos exitosos. Es cierto que a veces necesitamos invertir tiempo extra en un proyecto para sacarlo adelante, o sacrificar alguna tarde de ocio para preparar un examen importante

Sin embargo, cuando esa actitud se convierte en una norma permanente, corremos el riesgo de desatender aspectos esenciales de nuestra vida, como la salud física, el equilibrio emocional o las relaciones con quienes nos rodean

Piensa en un caso cotidiano: alguien que trabaja en una empresa exigente y, para destacar, se levanta cada día a las 5 de la mañana. Llega dos horas antes que sus compañeros, y luego se queda hasta entrada la noche

A primera vista, esa persona proyecta una imagen de esfuerzo y dedicación inquebrantable, pero también puede estar acumulando fatiga crónica.

Quizá, en esos momentos en los que el cuerpo y la mente piden parar, la presión interna la empuje a seguir, ignorando el cansancio. Esa misma persona, al llegar el fin de semana, en lugar de desconectar y reponer fuerzas, decide que debe “aprovechar” para hacer cursos online y mejorar su currículum.

¿El resultado?

Poco a poco, su energía se agota, aparece irritabilidad, dolores de espalda, migrañas o dificultades para dormir, y la productividad real acaba por resentirse.

Persistir es una virtud, pero es crucial saber equilibrar esfuerzo y recuperación. Trabajar o estudiar sin parar, ignorando las señales de fatiga, puede llevarnos a un lugar donde ya no disfrutamos de lo que hacemos ni tenemos la salud necesaria para sostenerlo en el tiempo. Aprende a dosificar los esfuerzos y a valorar las pausas hace que esos momentos de trabajo intensivo sean más eficaces

🤔 ¿Qué opinas? 👀 Te leo

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

Muchas personas terminan en terapia no por sus propios problemas, sino por el daño que les han causado quienes nunca hic...
30/07/2025

Muchas personas terminan en terapia no por sus propios problemas, sino por el daño que les han causado quienes nunca hicieron el trabajo de sanar sus propias heridas.

Gente que fue criada por padres emocionalmente inmaduros o negligentes. Personas que han tenido que reconstruirse después de relaciones abusivas, de amistades que las traicionaron, de jefes que las explotaron.

La historia se repite: quienes cargan el peso del daño suelen ser los que sí tienen la voluntad de cuidar su salud mental.

Y lo más frustrante es que, mientras tú trabajas en terapia para entender, procesar y aprender a protegerte, quienes te dañaron muchas veces siguen su vida sin siquiera cuestionarse nada. Sin asumir responsabilidad, sin cambiar, sin hacer el mínimo esfuerzo por ser mejores.

Esto no significa que la terapia no valga la pena, al contrario. Ir a terapia es una forma de romper el ciclo, de no repetir lo que hicieron contigo, de aprender a poner límites y elegir mejor con quién compartes tu vida. Pero también es un recordatorio de que no todo lo que te pesa es tuyo, y no todo lo que te duele es culpa tuya.

La verdadera justicia emocional no es esperar a que quienes te hicieron daño cambien, sino asegurarte de que su falta de valores no siga definiendo cómo vives tu vida.

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀 Artículo publicado en 🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la g...
29/07/2025

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀 Artículo publicado en

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

Imagina que intentas dejar de fumar, pero vives en una casa donde todo el mundo fuma a tu alrededor. O que quieres empez...
28/07/2025

Imagina que intentas dejar de fumar, pero vives en una casa donde todo el mundo fuma a tu alrededor. O que quieres empezar a comer saludable, pero cada día en tu trabajo hay una mesa llena de bollería gratis.

Difícil, ¿verdad? Pues lo mismo pasa con la salud mental: es complicado mejorar en el mismo ambiente que te rompió.

Muchas veces nos dicen que “todo está en la actitud”, que “tienes que aprender a manejarlo” y que “el problema no es el entorno, sino cómo lo afrontas”. Pero la realidad es que el contexto influye, y mucho. Si estás rodeada de gente que te minimiza, que se burla de tus emociones o que directamente te humilla, no importa cuántas veces medites o escribas en tu diario de gratitud: tarde o temprano, el ambiente te va a arrastrar.

Esto pasa en familias donde se normalizan el desprecio o la manipulación. Si desde pequeña te hicieron sentir que no valías lo suficiente o que tus problemas eran exagerados, puede que hoy te cueste poner límites o pedir ayuda. Lo mismo sucede en trabajos que exprimen a sus empleados hasta dejarlos sin energía o en relaciones donde la otra persona te invalida constantemente. Querer mejorar en un ambiente así es como intentar nadar con una piedra atada al pie.

Por eso, parte del proceso de sanar implica cambiar lo que te rodea. No siempre es fácil ni inmediato. A veces significa tomar distancia de ciertas personas, buscar nuevos espacios o incluso cambiar de trabajo o de ciudad.

Y no, no se trata de huir de los problemas, sino de darte la oportunidad de reconstruirte en un lugar donde no tengas que estar en modo supervivencia constante.

No eres débil por necesitar un entorno más sano. No eres exagerada por alejarte de lo que te hace daño. Cambiar no es solo una cuestión de fuerza de voluntad, sino también de contexto.

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

La autoayuda se ha convertido en un mandato incuestionable. “Trabaja en ti mismo”, “sé tu mejor versión”, “nunca dejes d...
25/07/2025

La autoayuda se ha convertido en un mandato incuestionable. “Trabaja en ti mismo”, “sé tu mejor versión”, “nunca dejes de evolucionar”. Suena bonito, pero, ¿en qué momento el desarrollo personal pasó de ser una herramienta a una obligación?

Ahora parece que si no estamos mejorando constantemente, estamos fallando. Nos bombardean con la idea de que siempre debemos ser más productivos, más felices, más equilibrados… como si fuéramos proyectos inacabados que necesitan actualizaciones constantes.

El problema de este discurso es que genera más frustración que bienestar. Nos mete en la cabeza que, pase lo que pase, la solución está dentro de nosotros. Y claro, si no logramos nuestras metas, si nos sentimos mal o si fracasamos en algo, la culpa es únicamente nuestra. “No te esforzaste lo suficiente”, “no trabajaste bien en ti mismo”, “te faltó disciplina”. Nunca se tiene en cuenta el contexto: circunstancias, recursos, salud mental, apoyo social. Todo se reduce a voluntad individual.

Esta mentalidad nos empuja a la autoexigencia extrema. Terminamos midiéndonos a cada momento, viendo cada fallo como prueba de que no estamos a la altura. Y esa carga emocional es agotadora. La vida no es solo una cuestión de esfuerzo personal. El azar, el entorno y las oportunidades también juegan su papel. Pero esta visión tan individualista nos deja aislados, creyendo que todo depende de nosotros.

La paradoja es que la autoayuda, que supuestamente debería liberarnos, nos atrapa en una dinámica de autoexplotación constante. No siempre hay que estar creciendo. A veces, simplemente está bien quedarte exactamente como estás.

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar t...
24/07/2025

👇 ¿Qué opinas? Te leo 👀

🧠 Soy Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones. Ayudo a la gente a dejar de fumar tabaco, dejar de beber alcohol, superar sus problemas de ansiedad, etc.

💻Terapia Online (con personas de todo el mundo)

📗Autor del libro "No Pienses en un Oso Verde"

Dirección

Carrer Doctor Vila Barberà, 4-8
Valencia
46007

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Teléfono

+34697755615

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Luis Miguel Real - Psicólogo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Luis Miguel Real - Psicólogo:

Compartir

Categoría