Dra. Lavara. Rehabilitación ATM. Suelo Pélvico.

Dra. Lavara. Rehabilitación ATM. Suelo Pélvico. Rehabilitación dolor Craneomandibular y Disfunción ATM. Rehabilitación Suelo Pélvico: incontinencia orina, fecal, postparto, prolapsos y próstata.

REHABILITACIÓN INCONTINENCIA URINARIA Y SUELO PÉLVICO. Rehabilitación de los músculos del suelo pélvico, electroestimulación, entrenamiento con Biofeedback y reeducación vesical. REHABILITACIÓN DOLOR MANDIBULAR Y DISFUNCIÓN ATM. Rehabilitación de la articulación de la mandíbula así como de los músculos mandibulares y cervicales con masaje manipulación o medidas físicas como el láser y la reeducación postural.

20/01/2020

Las alteraciones en las bacterias intestinales guardan relación también con la diabetes tipo 1 o el autismo

11/06/2018

TREATMENT WITH RADIOFREQUENCY IN PATIENTS WITH CHRONIC PELVIC PAIN(1) La radiofrecuencia se está convirtiendo en una herramienta muy útil en tratamiento de los pacientes con dolor pélvico crónico. En The Journal of Minimally Invasive Gynecology de Noviembre 2017 se publica los resultados de un e...

14/01/2018

El dolor de espalda es un problema de salud que afecta a una de cada diez personas.

14/05/2016

Antes de comentar en detalle la gimnasia abdominal hipopresiva me parece interesante que visualices el siguiente video realizado por Piti Pinsach Las técnicas hipopresivas fueron creadas en 1980 por el doctor en ciencias de la motricidad y especializado en rehabilitación uroginecológica Marcel Caufr...

08/01/2016

El pasado 19 de noviembre fui invitada a participar en las Jornadas de Actualización DIGO “Debate Interactivo en Ginecología y Obstetricia” que organizó el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico de Valencia. La patología del suelo pélvico debe ser abordada desde un punto de vista…

01/11/2014

Este síndrome se describe por primera vez en 1987 por Amarenco. El síntoma más frecuente es el dolor que aumenta al sentarse, disminuye al estar de pie y no suele doler acostado. También puede producir disfunción urinaria, a**l o sexual. Al tratarse de la afectación de un nervio puede manifestarse c…

31/07/2014

    Según escribe en la revista de Suelo Pélvico el doctor E. Moral Santamaría Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complexo Hospitalario de Pontevedra, el dolor pélvico es una patología especialmente prevalente en la mujer y representa la tercera parte de los motivos de consulta en las…

17/02/2014

La infertilidad afecta a aproximadamente el 15% de las parejas y se estima que en el 33% de los casos se debe a problemas que afectan a la mujer
La función ovárica y la fertilidad es un área que ha ido desarrollándose especialmente en los últimos años, siendo objeto de múltiples publicaciones. Por su interés creciente, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha revisado y actualizado las pautas diagnósticas y de actuación desde el punto de vista del laboratorio de hormonas, contemplando los últimos avances en fertilidad y reproducción, de forma que se ofrezca una formación específica que ayude a los profesionales en su práctica diaria.
Según explica el Dr. Eugenio Berlanga, miembro de la Comisión de Hormonas de la SEQC, la monografía ‘Función ovárica y fertilidad’ tiene como objetivos generales la revisión de la fisiopatología y evaluación bioquímica de las patologías que afectan a las distintas etapas de la función ovárica, desde la pubertad hasta la menopausia. Incluye una actualización en técnicas de reproducción asistida desde un punto de vista multidisciplinar, ofrece una aproximación a las posibles consecuencias del tratamiento del cáncer en la función ovárica y a las posibles opciones para preservar la fertilidad en las mujeres sometidas a tratamiento oncológico, y hace referencia a la importancia de la función ovárica y el tratamiento del cáncer de mama.
La patología de la función ovárica es muy compleja por la gran cantidad de estructuras implicadas. Así, dependiendo de su causa, puede tener efectos sobre el útero, el ciclo menstrual (amenorrea primaria y secundaria, frecuencia de los ciclos y cantidad del sangrado), la pubertad (pubertad precoz y pubertad retrasada), la esterilidad e infertilidad, la menopausia, etc.
Por ello, es muy difícil hablar de prevalencia global de estas enfermedades. En el caso concreto de la infertilidad, ésta afecta aproximadamente al 15% de las parejas y se estima que en el 33% de los casos se debe a problemas que afectan a la mujer.
Tratamiento oncológico e infertilidad
La infertilidad es un efecto adverso muy importante a largo plazo de los tratamientos del cáncer, sobre todo en adolescentes y en pacientes jóvenes con deseos de reproducción. El efecto del tratamiento del cáncer en la función ovárica está relacionado con la disminución de los folículos primordiales, la reducción de los folículos maduros y la afectación en la regulación hormonal.
El impacto del tratamiento en el potencial reproductor de la mujer depende de la edad de la paciente en el momento del tratamiento, de los tipos de fármacos administrados, de la duración y la dosis total acumulada, así como de la idiosincrasia individual. “Por ello – señala el Dr. Berlanga- es necesario prevenir los efectos adversos de la toxicidad química de la quimioterapia sobre la división celular y el ADN en las células ováricas”.
Avances en técnicas de reproducción asistida
El Laboratorio Clínico es indispensable en los procesos de reproducción asistida. Los avances obtenidos en los últimos años en las técnicas empleadas en el laboratorio contribuyen a mejorar los resultados que se obtienen. Tanto el Laboratorio de Hormonas como el Laboratorio de Embriología son imprescindibles no sólo para el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad y la esterilidad sino para un conseguir un mejor control de los riesgos y complicaciones de las técnicas de reproducción asistida.
En la actualidad, en inseminación artificial conyugal (IAC), se realiza una buena selección de pacientes teniendo en cuenta factores como la edad de la mujer, tiempo de esterilidad, adecuada permeabilidad tubárica y recuento de espermatozoides móviles. Las tasas de éxito de esta técnica puede ser de aproximadamente un 15% por ciclo y hasta un 25% acumulado por pareja después de realizar un máximo de 4 intentos. En inseminación artificial del donante (IAD) la tasa de éxito es algo superior.
La fecundación in vitro con inyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV-ICSI) se sitúa siempre por encima en porcentaje de embarazos y con una curva ascendente a lo largo de los años, tendencia que no ha podido demostrarse en la inseminación artificial.
Investigación de nuevos marcadores diagnósticos
En el campo del Laboratorio Clínico, la investigación reciente se ha centrado en el papel regulador en la función ovárica de la inhibina y la hormona antimulleriana (HMA), que puede tener utilidad clínica como marcador en el diagnóstico prenatal del síndrome de Down, indicador de funcionalidad del cuerpo lúteo, marcador tumoral y de enfermedades gestacionales. “Además se ha puesto de relieve su utilidad en la medida de la reserva ovárica, siendo de gran interés en la predicción de la respuesta ovárica a las técnicas de reproducción asistida, en la individualización de las estrategias de tratamiento y como marcador de reserva ovárica”, añade este experto.
Sin embargo, hoy en día, la mejor forma de estimar la reserva ovárica sigue siendo controvertida. La evaluación incluye la medición en suero de diversas hormonas (FSH, estradiol, HMA, inhibina), pruebas funcionales de estimulación, así como diferentes parámetros ecográficos como el recuento de folículos antrales.
Por su parte, tal y como recoge esta monografía, el inicio de la pubertad depende de una serie de cambios que dan lugar a la activación de la liberación hipotalámica de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Aunque el inicio de este proceso está determinado por cambios en el sistema nervioso central, los mecanismos precisos no han sido completamente dilucidados. En este sentido, se ha postulado la existencia de factores no neuronales que desencadenan o contribuyen al comienzo de la pubertad y entre las hormonas a las que se les ha atribuido este papel destacan la GH, el IGF-I y la leptina.
La monografía ha estado dirigida por los doctores Eugenio Berlanga Escalera, María Luisa Granada Ybern y María Eugenia Torregrosa Quesada, todos miembros de la Comisión de Hormonas de la SEQC. Dirigida a los profesionales del Laboratorio Clínico, pretende también poner a disposición de los clínicos criterios claros, prácticos y concretos sobre los nuevos parámetros y metodologías para garantizar unas buenas prestaciones optimizando los recursos, y ofrecerles la máxima información para el manejo óptimo de las diversas patología

17/02/2014

Los trastornos de la próstata y de la erección también pueden ir "emparejados"

Los expertos animan a los hombres, en el Día Europeo de la Salud Sexual, que se celebra hoy, a que no se resignen a perder su actividad sexual por padecer dichos trastornos y que consulten con su médico
La Asociación Española para la Salud Sexual (AESS) quiere llamar la atención en el Día Europeo de la Salud Sexual –que se celebra cada 14 de febrero- sobre la relación existente y no siempre conocida por el varón entre los trastornos de la próstata y de la erección, así como animarles a que no se conformen a perder su actividad sexual debido a la coexistencia de estos trastornos.
La Asociación Española para la Salud Sexual (AESS) se suma así a la iniciativa de la Alianza Europea para la Salud Sexual (ESHA) de celebrar Campañas de Concienciación de Salud Sexual en torno al día de San Valentín, con el objetivo de resaltar los problemas sexuales que padecen muchos hombres y mujeres en Europa.
El presidente de la AESS, el Dr. Ignacio Moncada, explica que “tanto los urólogos como los andrólogos nos encontramos muchas veces en nuestras consultas que el hombre que acude en busca de una solución para sus problemas de próstata termina reconociéndonos cuando le preguntamos directamente que, además, sus erecciones ya no son como las de antes y que la frecuencia de las relaciones sexuales con su pareja han disminuido”.
Este “emparejamiento” entre las enfermedades de la próstata y los trastornos de la erección viene avalado por diversos estudios realizados en España. Así, por ejemplo, de los pacientes que finalmente que se someten a cirugía como opción terapéutica frente a su hiperplasia benigna de próstata (HBP, un crecimiento benigno de hasta un 20% del tamaño de esta glándula), casi el 70% sufre también disfunción eréctil.
Ello se debe, tal y como se ha demostrado, a que a mayor gravedad en los síntomas por sufrir hiperplasia benigna de próstata –cuyos síntomas principales son la dificultad a la hora de o***ar, necesidad de ir más seguido al baño o la sensación de no vaciar la vejiga, entre otros- mayor probabilidad de sufrir disfunción eréctil y disfunción eyaculatoria.
Las últimas investigaciones científicas señalan que esta relación entre ambas patologías puede deberse a cambios en la vascularización. Es decir, a una disminución del flujo sanguíneo arterial y de la irrigación en la próstata, el pene y la vejiga.
“Se está comprobando que esta relación que vemos nosotros en las consultas puede deberse a que existe una causa fisiopatológica común y que no se debe solo a la edad, como piensan muchos de nuestros pacientes”, añade el Dr. Moncada. “De hecho, por asociarlo a la edad, se resignan a perder su nivel de actividad sexual”.
Además, desde la AESS se anima a que todo aquel varón que tenga dudas sobre su estado de salud urológica y sexual a que consulte con su médico. La visita con el especialista va a ser crucial para asegurarse una correcta evaluación con las pruebas pertinentes, y en base a ello determinar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento. Lo que repercutirá tanto en una mejoría en las enfermedades de la próstata como en la actividad sexual del varón.

Dirección

Valencia
46021

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Lavara. Rehabilitación ATM. Suelo Pélvico. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría