28/08/2025
Cada vez más se está tomando conciencia sobre los sobre-diagnósticos. Esto siempre ha pasado desde la época de Kanner, pero ahora las redes sociales son una especie de difusor de la confusión.
Artículo extraído de la página de Olga Bogashina:
"... En el contexto del autismo, esto podría significar que comportamientos como el malestar social (Chetcuti et al., 2025), la preferencia por rutinas o los fuertes intereses personales se patologizan cuando, de hecho, podrían reflejar una variación normativa de la personalidad."
"... La teoría del etiquetado (Schef, 1974) y el concepto de Ian Hacking de «efectos de bucle» (1996; 2007) sugieren que, una vez que las personas adoptan una identidad diagnóstica —ya sea otorgada por profesionales o autoaplicada—, la etiqueta puede moldear el comportamiento de maneras que refuerzan el diagnóstico. De esta manera, la sobreinterpretación puede crear una profecía autocumplida."
"... las personas que antes se consideraban tímidas, excéntricas o muy centradas ahora son más propensas a enmarcar estos rasgos como síntomas autistas. Si bien esto puede brindar comunidad y validación, también puede inflar las tasas de prevalencia de maneras que complican la investigación, la asignación de recursos y la comprensión pública."
"... Estudios experimentales también demuestran que cuando se induce a las personas a creer que presentan síntomas relacionados con la salud, es más probable que los reporten posteriormente e incluso los experimenten, independientemente de su estado inicial (Baumann et al., 1989; Merckelbach et al., 2011)."
Over the past decade, mental health awareness campaigns have expanded significantly across the Western world. These efforts, ranging from school-based interventions to high-profile celebrity disclosures, have reduced stigma, improved mental health literacy, and encouraged help-seeking (Sampogna et a...