CEOS, centros de osteopatia y masaje.

CEOS, centros de osteopatia y masaje. Centro de Osteopatía músculo-esquelética, visceral y sacro-craneal y líneas de masaje, tanto gen Consúltanos.

Centro dedicado a las terapias manuales, con especial dedicación a la Osteopatía, tanto Estructural como Visceral y Sacro-Craneal. También ofrece masajes, tanto específicos de zonas concretas , como el alivio del dolor en espalda, cervicales, piernas, brazos, y cualquier zona del cuerpo ya que somos especialistas en
en terapias integrales, engloban a todo el cuerpo, y por este motivo cualquier zona del cuerpo tiene su propio masaje o maniobras osteopáticas.

👌👌
24/04/2024

👌👌

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋

𝐓É𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀𝐒 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐏𝐎𝐍𝐄𝐑 𝐎𝐗Í𝐆𝐄𝐍𝐎 𝐀𝐋 𝐃Í𝐀. 𝐀𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐢𝐫𝐚𝐫

Cuando decimos en ocasiones que algo es tan fácil como respirar en realidad se alude a la habilidad natural con la que el organismo ejecuta un proceso básico sin un esfuerzo consciente. Sin embargo, aprender a respirar de forma adecuada forma parte del entrenamiento de actores, deportistas, cantantes, médicos o mujeres gestantes y como, para casi todo, existen unas reglas básicas que en muchos casos desconocemos.

Según explica a Infosalus Ulyses Villanueva, autor de 'Mindfulness. Meditación para gente de alto rendimiento' (Kolima, 2014), respirar es un estado de ánimo y sobre todo una herramienta muy útil para controlar el estrés y el dolor, dos aspectos básicos de la salud global.

La finalidad principal de la respiración es la hematosis, es decir, transportar oxígeno a través de la sangre y eliminar dióxido de carbono transformando en los pulmones la sangre venosa en sangre arterial.

Una respiración más profunda permite abastecer de mayor cantidad de oxígeno al organismo y a los músculos, lo que permite que éstos ejerzan mejor su función y estén más preparados para soportar esfuerzos y prevenir tensiones, señala Villanueva.

En realidad, como señala Villanueva en su libro, el cuerpo ya utiliza la respiración de manera consciente para aguantar el dolor (reteniendo el aire), acompañar un movimiento (como mantener el equilibrio), cambiar estados de ánimo (suspirar) o relajarse (respirando profundamente se ralentiza el tono corporal).

Para quienes no se contenten con los mecanismos más automáticos y deseen tener un mayor control sobre su respiración Infosalus ha preparado con la ayuda de Villanueva algunos de los que podrían ser los capítulos cotidianos del diario básico para aprender a respirar:

1. Respirar como fin: respiramos unas doce veces por minuto y en muchos casos esta respiración es corta y con ella no se aprovecha toda la capacidad pulmonar. Tomar conciencia de cómo respiramos es el primer paso para ampliar esta capacidad del organismo y utilizarla en nuestro beneficio. Para ello, Villanueva aconseja detenerse un momento a espirar despacio, colocar la mano sobre el estómago y notar cómo se hincha y se deshincha sucesivamente para dejar al cuerpo relajarse y sentir los beneficios de esta práctica.

2. Tipos de respiración: se puede distinguir al menos entre respiración clavicular, muy acortada se realiza con la parte alta de los pulmones y por sí sola se asocia a momentos de nerviosismo y ansiedad; respiración torácica, la más común y automática entre la mayoría de personas; y respiración abdominal, la más saludable pues incluye además la intervención de las dos anteriores consiguiendo una mayor oxigenación del organismo.

3. ¿Es posible entrenar la respiración?: para ejercitar de forma consciente la musculatura implicada en la respiración y aumentar su capacidad se puede emplear la retención de aire (apnea). En el caso de los músculos inspiradores, se realiza una inspiración profunda por la nariz y se retiene el aire mientras se cuentan mentalmente unos segundos para dejarlo ir despacio luego por la nariz.

Para fortalecer los músculos espiradores, realiza una respiración profunda y tras expulsar el aire retén la respiración a pulmón vacío contando unos segundos para retomar la inspiración sin prisa y de forma controlada. La clave del fortalecimiento de estos músculos se encuentra en soltar y retomar el aire de forma lenta

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/es/blog/2014/04/tecnicas-para-poner-oxigeno-al-dia.html

09/04/2024

𝐎𝐬𝐭𝐞𝐨𝐩𝐚𝐭í𝐚 𝐝𝐢𝐧á𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐮𝐛𝐢𝐬

Es un cuadro clínico doloroso típico del deportista, caracterizado por un dolor de causa microtraumática, desencadenado por el ejercicio, generalmente excesivo o inadecuado, localizado en la encrucijada púbica (pubo-abdomino-crural), de presentación y evolución variables.

Corresponde a tres entidades patológicas distintas, que se pueden presentar solas, aunque con mayor frecuencia se presentan asociadas y que suelen tener una misma causa:

La entesitis de los adductores, es decir la inflamación de la unión entre los tendones proximales de los músculos adductores y el hueso púbico.

La entesitis de los músculos rectos abdominales en su inserción en el p***s, junto con la debilidad de la musculatura lateral del abdomen.

Cuando ambas patologías se presentan juntas dan lugar a la osteopatía dinámica de p***s.

Cuando y por qué surge

A nivel del hueso púbico confluyen varias fuerzas de tracción, especialmente en la inserción de los abdominales, que tiran hacia arriba, y en la inserción de los adductores, que tiran hacia abajo. Cuando hay un desequilibrio en ambas fuerzas, o alguna alteración de la biomecánica de la pelvis, se produce un aumento de las tensiones de la zona que da lugar a ésta patología.

Así, el desequilibrio entre estos dos potentes grupos musculares, las tracciones excesivas en la sínfisis del p***s, la anteversión exagerada de la pelvis, la hiperlordosis lumbar, la hipotonía abdominal, junto con los microtraumatismos de repetición que conlleva la práctica deportiva, van a provocar la lesión sobre la sínfisis púbica, con inflamación, dolor y contracturas en los músculos de la zona.

Además de los factores constitucionales existen otros factores deportivos que pueden favorecer la aparición de la osteopatía, como son la intensidad excesiva de la práctica deportiva, los cambios bruscos de categoría, el terreno de juego, el inicio de la temporada, el final de la temporada, la mala técnica, la mala preparación física y especialmente la falta de entrenamiento preventivo frente a esta patología.

Dentro de los deportes favorecedores de esta patología, los más frecuentes son todos aquellos que implican desplazamientos laterales, conducción de balón o chutes con el borde interno del pie y cambios bruscos de sentido: fútbol, rugby, esgrima, hockey, baloncesto, balonmano, tenis, gimnasia, patinaje, y esquí.

¿Qué síntomas presenta?

Suele tener un comienzo insidioso y progresivo, con dolor inguinal, al principio unilateral, al finalizar el entrenamiento o la competición, que cede con el reposo. Progresivamente va aumentando de intensidad y se hace bilateral, desencadenándose con esfuerzos cada vez más pequeños. Si la patología continúa progresando el dolor se extiende también a la inserción de los músculos abdominales y aparece incluso con actividades de la vida diaria, como caminar por terreno irregular, subir escaleras, darse la vuelta en cama.

En la exploración se observa

Dolor en p***s a la palpación de la inserción inferior del recto abdominal y de los oblicuos.

Dolor al palpar en el p***s la inserción proximal de los adductores.

Contractura dolorosa de los adductores.

Dolor en la adducción resistida.

Dolor en la abducción forzada.

Dolor al estiramiento de los adductores.

Dolor en la contracción resistida de los abdominales.

Cómo se trata

El tratamiento puede ser de dos tipos:

Tratamiento conservador, que vemos más adelante.

Tratamiento quirúrgico. En los casos crónicos que no responden al tratamiento conservador se recurre al tratamiento quirúrgico, actuándose tanto sobre los adductores como sobre el p***s y el anillo crural.

La evolución es lenta y en muchas ocasiones imprevisible. Si el deportista guarda reposo deportivo al aparecer los primeros síntomas, y se asocia a la terapia conservadora, el proceso puede remitir en 3 a 5 semanas. Pero si se trata tardíamente o el deportista vuelve prematuramente a la actividad deportiva (lo que ocurre muy frecuentemente), el proceso se va a cronificar y puede perdurar meses o incluso años.

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://naturalrevista.com/osteopatia-dinamica-de-p***s/

***s

08/04/2024

╚»★«╝¡¡ 𝐍𝐔𝐄𝐕𝐎 𝐀𝐑𝐓Í𝐂𝐔𝐋𝐎 !!╚»★«╝

𝐋𝐚𝐬 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚𝐬 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐦𝐮𝐬𝐜𝐮𝐥𝐨𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐥é𝐭𝐢𝐜𝐨

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos musculoesqueléticos son la primera causa de discapacidad en el mundo. En muchas ocasiones estos problemas son debidos a una falta de higiene postural, así como hábitos poco saludables, como el sedentarismo, entre otras. En 2021 Sanitas realizó un estudio en España, en el que se señala que 7 de cada 10 personas padecen trastornos musculoesqueléticos.

En la estrategia de la OMS 2014-2023 sobre Terapias Naturales, se cita un ensayo aleatorio controlado que incluyó una evaluación económica de tratamientos de fisioterapia, terapia manual -como Osteopatía o Quiromasaje- y atención médica general contra los dolores cervicales. El resultado fue que el grupo de terapias manuales conseguía mejoras más rápidamente que la fisioterapia y la atención médica general. Además, los gastos totales de la terapia manual representaban, aproximadamente, un tercio de los gastos de fisioterapia y de atención médica general.

Esto sugiere que la terapia manual es más eficaz y menos costosa para tratar dolores cervicales que la fisioterapia o la atención dispensada por un médico generalista. Las Terapias Naturales aquí tienen mucho que decir, con técnicas como Osteopatía, Quiromasaje, Shiatsu, Acupuntura, combinadas o no con diferentes herramientas que ayudan a combatir dichos problemas, como la Fitoterapia, la Medicina herbal china o la Aromaterapia, entre otras.

Pero un dolor físico puede también provenir de un problema emocional, sobre todo cuando ese dolor físico se repite continuamente y por mucho que trabajas con las técnicas anteriormente mencionadas no avanzas. Consigues un bienestar de días, pero no es duradero.

En este caso, posiblemente, tengamos que trabajar sobre la parte mental, con Flores de Bach, Programación Neurolingüistica (PNL) o Hipnosis. Vamos a indicar brevemente cómo pueden ayudar dichas técnicas a nivel físico:

• Osteopatía: un desequilibrio de la columna puede dar lugar a dolores en diferentes zonas de la espalda y esta técnica ayuda a recuperar su funcionalidad.

• Quiromasaje: en muchas ocasiones el tejido muscular se ve afectado y eso hace que disminuya el rango de movimiento, por eso debemos trabajar con amasamientos para recuperar la elasticidad y contractilidad del tejido blando.

• Acupuntura: ayuda a calmar dolores agudos, torticolis, lumbagos o ciáticas.

• Shiatsu: presión con los dedos sobre canales energéticos para ayudar a una mejoría del movimiento y dolor. Hay más, pero también hablemos de herramientas:

• Fitoterapia: la puedes encontrar en cremas, comprimidos o extractos; el harpagofito, la árnica y el sauce son las más habituales para trabajar sobre trastornos musculoesqueléticos.

• Suplementos: pueden ser de origen vegetal o no, como la glucosamina, condroitina mezclada con cúrcuma y pimienta negra, siendo los productos más demandados en trastornos musculares o inflamaciones.

⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://www.cofenat.es/es/blog/2024/04/las-terapias-naturales-en-el-dolor-musculoesqueletico.html

29/03/2024

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋

"𝐋𝐎𝐂𝐎𝐒" 𝐏𝐎𝐑 𝐋𝐎𝐒 𝐒𝐌𝐀𝐑𝐓𝐏𝐇𝐎𝐍𝐄𝐒: 𝐍𝐔𝐄𝐕𝐎𝐒 𝐓𝐑𝐀𝐒𝐓𝐎𝐑𝐍𝐎𝐒 𝐂𝐀𝐔𝐒𝐀𝐃𝐎𝐒 𝐏𝐎𝐑 𝐋𝐎𝐒 𝐃𝐈𝐒𝐏𝐎𝐒𝐈𝐓𝐈𝐕𝐎𝐒 𝐌Ó𝐕𝐈𝐋𝐄𝐒

Las nuevas tecnologías, cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana, también pueden provocar diversos tipos de adicciones o enfermedades, algunas de ellas derivadas del uso excesivo de "smartphone", o teléfonos inteligentes, y tabletas.
La adicción a los dispositivos móviles, que se manifiesta en la constante necesidad de registrar llamadas, mensajes de texto o su estado en general, puede derivar en trastornos de memoria, incapacidad para controlar sus impulsos o problemas de concentración, advierte Phil Reed, profesor de psicología de la Universidad de Swansea al rotativo 'The Daily Mail'.

"La adicción a los teléfonos inteligentes puede acarrear depresión y aislamiento social", señala el experto. El rotativo británico enumera algunas de las nuevas enfermedades y trastornos que amenazan a los usuarios de computadoras portátiles.

1. 'Nomophobia'

No-mobile-phone-phobia, en inglés o fobia de no poder usar el móvil, provoca una sensación de ansiedad en los usuarios cuando se quedan sin cobertura, se les descarga la batería o no pueden encontrar su dispositivo móvil. Entre los síntomas asociados a esta fobia destaca la incapacidad de apagar el teléfono o de superar la obsesión de revisar los mensajes o el estado de los batería. Según los especialistas, un 53% de los británicos padece este trastorno.

2. Cibermareo

Es un efecto secundario del uso de varias aplicaciones 3D para iPhones y iPads. La desincronización entre movimientos de los ojos y las señales percibidas por el sistema de equilibrio, que el cerebro interpreta como movimiento real, puede causar náuseas, fatiga visual y mareos.

3. iPostura

Sentarse encorvado es una postura muy común para muchos usuarios de dispositivos portátiles que puede provocar una presión adicional a la columna vertebral y, a su vez, causar dolores de cuello o de hombros.

Según una encuesta realizada en Reino Unido, un 84% de los jóvenes de entre 18 y 24 años dice sufrir dolores debido a que pasan mucho tiempo frente a sus computadoras.

4. Síndrome de la vibración fantasma

Es un síndrome neurológico provocado por la total dependencia del teléfono. Se caracteriza por la sensación de que su móvil vibra, incluso cuando la persona adicta no tiene este dispositivo encima o cuando su móvil está apagado.
..
⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/.../locos-por-los-smarphones...

26/03/2024

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋

𝐋𝐚 𝐎𝐬𝐭𝐞𝐨𝐩𝐚𝐭í𝐚, 𝐮𝐧𝐚 𝐚𝐥𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐞𝐟𝐢𝐜𝐚𝐳 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐚𝐥𝐢𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐟𝐢𝐛𝐫𝐨𝐦𝐢𝐚𝐥𝐠𝐢𝐚

La Osteopatía y las Medicinas Complementarias Alternativas son eficaces para paliar el dolor en personas con fibromialgia, según explica el responsable de la Comisión de Osteopatía de la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de la Terapias Naturales, COFENAT, Gabriel Díaz García.

La fibromialgia es una causa frecuente de dolor crónico generalizado en músculos, tendones, articulaciones y vísceras, que se caracteriza por la fatiga, insomnio, problemas de concentración y de memoria, alteraciones gastrointestinales (como estreñimiento y diarrea), así como ansiedad y depresión. Según la Sociedad Española de Reumatología (SER), afecta a una cifra entre el 2% y el 4% de la población española. Las mujeres son las más afectadas por este trastorno con aproximadamente el 90% de los casos, entre los 35- 40 años de edad, aunque también se da en otras edades más tempranas y tardías.

La enfermedad es de origen desconocido; se considera que la sensibilización central es el principal mecanismo involucrado, y que otros factores genéticos, inmunológicos, hormonales, neurotransmisores, traumáticos, estresantes externos, aspectos psiquiátricos, y otros, estarían involucrados, detalla el experto.

Según Gabriel Díaz, el uso de medicamentos alivia los síntomas de la fibromialgia, pero sus beneficios son modestos, y disminuyen con el tiempo. Asimismo, teniendo en cuenta que el dolor y otros síntomas de la enfermedad se retroalimentan con el paso del tiempo, es muy importante una atención adecuada precoz. «Es muy conveniente en el manejo de esta enfermedad un enfoque multidisciplinar, donde se asocien tratamientos no farmacológicos.

El empleo de las Medicinas Complementarias y Alternativas es común en pacientes con fibromialgia porque son eficaces», asevera.

En este sentido y puesto que los gastos médicos y las tasas de discapacidad son altos para el Sistema Nacional de Salud, APTN_COFENAT reivindica que otras opciones no farmacológicas, como la Osteopatía y otros métodos de Medicina Complementaria y Alternativa sean tenidas en consideración, por su demanda, sus beneficios sobre la salud y el ahorro sobre el coste que puede suponer en esta enfermedad. «La mayoría de antiinflamatorios no esteroideos y los opioides tienen un beneficio limitado, y se emplean antidepresivos y neuromoduladores antiepilépticos, no carentes de riesgo, en este trastorno considerado crónico», sostiene el osteópata.

Beneficios de la Osteopatía en el tratamiento

Los beneficios de la Osteopatía en el tratamiento de la fibromialgia son considerables, pues es eficaz y favorece sobre todos los aspectos en que se manifiesta la enfermedad como se demuestra en los resultados de un estudio clínico del Departamento de Medicina de Manipulación Osteopática de la Facultad de Medicina Osteopática de Texas, Universidad de North Texas Health Science Center, EEUU, del que se desprende que las personas afectadas de fibromialgia que reciben Osteopatía mejoran significativamente del dolor, están más satisfechas, mejoran sus capacidades y manifiestan menos síntomas relacionados.

Con Osteopatía se puede influenciar sobre los posibles desarreglos causantes de la fibromialgia, mediante métodos manuales que normalizan los desequilibrios tensionales y reducen el número de influjos enviados a la médula, lo que disminuye el nivel de facilitación del segmento medular en cuestión y rompe el círculo vicioso del dolor. La Osteopatía dispone de herramientas para tratar los puntos sensibles al dolor a través de las fascias (envolvente de todas las estructuras corporales), pudiendo obtener buenos resultados disminuyendo el dolor, reduciendo la inflamación y reorganizando los tejidos corporales.

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/.../la-osteopatia-una-alternativa...

01/03/2024

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋

𝐋𝐀 𝐎𝐒𝐓𝐄𝐎𝐏𝐀𝐓Í𝐀 𝐏𝐑𝐄𝐂𝐎𝐌𝐏𝐄𝐓𝐈𝐂𝐈Ó𝐍 𝐌𝐄𝐉𝐎𝐑𝐀 𝐄𝐋 𝐑𝐄𝐍𝐃𝐈𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐃𝐄𝐏𝐎𝐑𝐓𝐈𝐕𝐎 𝐄𝐍 𝐃𝐄𝐏𝐎𝐑𝐓𝐈𝐒𝐓𝐀𝐒 𝐃𝐄 É𝐋𝐈𝐓𝐄

Las manipulaciones osteopáticas restauran el máximo de los movimientos sin dolor del sistema músculoesquelético y mejoran la función neuromuscular. Cuando se determinan según metodología osteopática, previa evaluación, y sólo sobre los segmentos afectados y en el sentido adecuado.

El tratamiento manipulativo osteopático precompetición se asocia positivamente con un mejor rendimiento entre los jugadores de fútbol americano de 1ª división.
Son las conclusiones de los resultados de un estudio publicado en la revista de la Asociación Americana de Osteopatía, en septiembre de 2012.

RESUMEN

Contexto: uno de los objetivos de proporcionar tratamiento manipulativo como el tratamiento de manipulación osteopática (OMT) es restaurar el máximo de los movimientos sin dolor del sistema músculoesquelético y para mejorar la función neuromuscular. Anecdóticamente, algunos atletas han informado de que su rendimiento deportivo mejora después del tratamiento manipulativo.

Objetivo: desarrollar los datos preliminares para obtener una mayor comprensión acerca de los tratamientos manipulativos precompetición efectuados a los jugadores de fútbol de la 1ª división y su rendimiento atlético durante cada juego en 2 temporadas consecutivas de fútbol.

Métodos: el diseño del estudio fue un estudio de cohorte retrospectivo. Los participantes eran atletas de fútbol en Virginia del Polytechnic Institute y State University (Virginia Tech). Osteópatas formados en medicina manipulativa osteopática y medicina deportiva realizaron las OMT y determinaron el tipo de técnicas OMT utilizadas y los segmentos vertebrales de la columna tratados.

Un quiropráctico proporcionó terapia de manipulación quiropráctica. Antes de cada juego, los atletas que eligieron recibir tratamiento manipulativo precompetición (es decir, OMT o terapia de manipulación quiropráctica) se sometieron a un examen físico y recibieron el tratamiento manipulativo sobre la base de los hallazgos clínicos. Después de cada juego, el cuerpo técnico "calificó" a los jugadores mediante el uso de un algoritmo de entrenamiento estándar.

Los jugadores ofensivos recibieron una puntuación percentil (0 a 100) y los jugadores defensivos recibieron una puntuación numérica (> 30 se considera "muy bueno").

Resultados: fueron efectuados un total de 1.976 tratamientos de manipulación a 115 jugadores de fútbol en dos temporadas consecutivas de fútbol. Sesenta y dos jugadores ofensivos recibieron 985 tratamientos manipulativos, y 53 jugadores defensivos recibieron 991 tratamientos manipulativos.

Los tratamientos se aplicaron a las regiones afectadas de la columna vertebral: cervical, dorsal, lumbar y sacra. La media (desviación estándar) de las puntuaciones de desempeño fueron del 67,8% (22,8%) y 11,1 (9,9) puntos entre los jugadores ofensivos y defensivos, respectivamente. Los coeficientes de correlación el número de tratamientos manipulativos y las puntuaciones de desempeño fueron 0,107 (P = .407) entre los jugadores ofensivos y 0,218 (P = 0,117) entre los jugadores defensivos.

Conclusión: el tratamiento manipulativo precompetición...

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/.../la-osteopatia-precompeticion...

07/02/2024

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋

𝐎𝐒𝐓𝐄𝐎𝐏𝐎𝐑𝐎𝐒𝐈𝐒, 𝐌𝐄𝐍𝐎𝐏𝐀𝐔𝐒𝐈𝐀 𝐘 𝐌𝐄𝐃𝐈𝐂𝐈𝐍𝐀 𝐍𝐀𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋

La osteoporosis no es una enfermedad fácil, y esto lo sabe cualquiera que se vea en esa situación. La desmineralización progresiva de los huesos causada por esta enfermedad genera dolores, lesiones y deformaciones constantes que son un problema gravísimo que demanda un tratamiento regular y estricto para combatirla.

Esta es una enfermedad muy frecuente en los adultos mayores, que afecta en gran medida la calidad de vida, ya que se sufren fuertes dolores que los incapacitan muchas veces en sus actividades diarias. Si bien la medicina ofrece alternativas de tratamiento que son de gran ayuda, el complementarlas con ejercicios adecuados es la mejor opción.

Dicha condición debilita los huesos e incrementa el riesgo de sufrir fracturas. Puede surgir a cualquier edad, pero es más común entre las mujeres mayores. De hecho, la osteoporosis provoca que una de cada dos mujeres mayores de 50 años se rompa un hueso en algún momento de su vida.

Muchos millones de afectados

¿Sabías que Estados Unidos, Europa y Japón suman 75 millones de personas afectadas por la osteoporosis?

Aunque muchas personas creen que la osteoporosis es una etapa más de la vida o una consecuencia del paso de los años y de la degeneración de los huesos, lo cierto es que, tal como explican los especialistas, esta condición puede prevenirse.
Esto es clave porque dado que la expectativa de vida va en aumento, y teniendo en cuenta que la osteoporosis suele desarrollarse después de la menopausia, trabajar sobre los factores que pueden mejorar el pronóstico es clave para evitar que la incidencia de esta condición aumente.

Bien dicen por ahí: “mejor es prevenir que curar” y es cierto, resulta más fácil ocuparse de los factores de riesgo de la osteoporosis. Lo que debes hacer es empezar por tu dieta. Finalmente, todo lo que comes repercute de manera importante en tu organismo, influyendo positiva o negativamente, dependiendo de cuán balanceada sea.

¿Por qué se llega a la osteoporosis?

Una mayor probabilidad de adquirirla se relaciona con el antecedente de la enfermedad en la familia, la menopausia precoz o quirúrgica, consumo de alcohol o cafeína, tabaquismo, períodos de amenorrea, medicamentos (como por ejemplo: la ingesta de corticoides por períodos prolongados), las enfermedades concomitantes (como la enfermedad tiroidea, la artritis reumatoide, la absorción intestinal de calcio deficiente y otras), una dieta pobre en calcio por períodos prolongados, la vida sedentaria y la avanzada edad.

Cuando la menopausia llega, uno de los principales síntomas que genera ocurre sobre la salud ósea. Los huesos de algunas mujeres se vuelven más débiles y es común en algunos casos que se comience a producir osteoporosis, que genera un sinnúmero de complicaciones sobre los mismos.

¿Por qué es tan frecuente durante la menopausia?

Porque al disminuir la cantidad de hormona estrogénica, disminuye en consecuencia la actividad de los osteoblastos (células fabricadoras de hueso), pero esto deja abierto una interrogante de difícil respuesta: ¿Por qué si en todas las mujeres menopáusicas hay menos estrógenos, no todas sufren de osteoporosis?

La respuesta es como un árbol con múltiples ramas, ya que coexisten varios factores en el desencadenamiento de esta afección como los antes mencionados, que pueden tener algunas mujeres y otras no.

¿Qué hacer para prevenir que empeore?

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/.../la-osteoporosis-no-es-una...

02/02/2024

𝐃𝐄𝐒𝐂𝐎𝐌𝐏𝐑𝐄𝐒𝐈Ó𝐍 𝐀𝐗𝐈𝐀𝐋 𝐕𝐄𝐑𝐓𝐄𝐁𝐑𝐀𝐋, 𝐋𝐀 𝐑𝐄𝐕𝐎𝐋𝐔𝐂𝐈Ó𝐍 𝐄𝐍 𝐄𝐋 𝐓𝐑𝐀𝐓𝐀𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐌É𝐃𝐈𝐂𝐎 𝐍𝐎 𝐈𝐍𝐕𝐀𝐒𝐈𝐕𝐎 𝐃𝐄𝐋 𝐃𝐎𝐋𝐎𝐑 𝐃𝐄 𝐄𝐒𝐏𝐀𝐋𝐃𝐀

Entre el 70 y el 85% de la población adulta sufre dolor de espalda alguna vez en su vida. Es una de las primeras causas de baja laboral en España y en todo el mundo occidental. Los datos indican que supone el 54,8% de las jornadas laborales perdidas y da lugar a un 6-12% de incapacidad laboral.

La descompresión axial vertebral es un tratamiento médico e innovador, que se está imponiendo como una alternativa eficaz para eliminar el dolor lumbar y cervical causado por problemas en los discos intervertebrales, tales como hernias, protusiones, pinzamientos (ciáticas, radiculopatía, etc), degeneración discal, síndrome facetario…

¿Qué son los discos intervertebrales?

Los discos intervertebrales se encuentran entre las vértebras de nuestra columna y le otorgan la amortiguación necesaria para realizar las actividades de nuestro día a día.

El disco intervertebral está formado por el núcleo pulposo: encargado de repartir las presiones y compuesto por un elevado porcentaje de agua; y el anillo fibroso: formado por sucesivas capas concéntricas de fibras cartilaginosas, de direcciones opuesta, cuya orientación es más vertical en la parte externa y más horizontal en la parte interna, encargadas de soportar las fuerzas de compresión y de contener al núcleo.

Los discos intervertebrales sufren diferentes cargas, principalmente de compresión, flexión y torsión. Si la fuerza que actúa sobre el disco es elevada y/o continua, el disco se deforma. El grado de deformación se mide por el abombamiento del anillo.

Este abombamiento puede provocar que las capas del anillo más cercanas al núcleo, se rompan y que el núcleo se desplace hacia el espacio fisurado provocando una PROTUSIÓN. Cuando el abombamiento del anillo es mayor porque hay un mayor número de capas afectadas y por tanto un mayor desplazamiento del núcleo, hablamos de HERNIA.

Cuando, también, las capas más externas del anillo se rompen, una parte del núcleo es expulsado hacia el exterior provocando una HERNIA EXTRUIDA. Cualquiera de estas alteraciones puede comprimir las raíces nerviosas y provocar dolor irradiado hacia las extremidades, adormecimiento, hormigueo…

No solamente es importante la magnitud de la fuerza que actúa sobre los discos, sino también el tiempo durante el que esa fuerza actúa. Una pequeña fuerza de compresión mantenida en el tiempo (por ejemplo una mala postura mantenida) provoca serias deformaciones del disco y las lesiones mencionadas.

Las vértebras se articulan entre sí, no sólo a través de los discos intervertebrales sino también a través de las apófisis articulares (pequeñas prominencias óseas en la parte superior e inferior de la vértebra). De tal forma que las fuerzas de carga, producen un efecto de compresión y cizallamiento no sólo sobre el disco sino también sobre las articulaciones interapofisarias.

La degeneración de uno provoca la degeneración del otro. Así, ante una degeneración de los discos intervertebrales las fuerzas de compresión se transmiten en mayor medida a las articulaciones facetarias provocando en poco tiempo la degeneración de su cartílago, conocido como SÍNDROME FACETARIO.

¿Cómo puede tratar la Descompresión Axial Vertebral estas patologías?
La

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.holisticoonline.com/descompresion-axial.../

30/01/2024

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋

𝐎𝐒𝐓𝐄𝐎𝐏𝐀𝐓𝐈𝐀 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐋𝐀𝐒 𝐏𝐄𝐑𝐒𝐎𝐍𝐀𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐒𝐔𝐅𝐑𝐄𝐍 𝐏𝐑𝐎𝐁𝐋𝐄𝐌𝐀𝐒 𝐃𝐈𝐒𝐂𝐀𝐋𝐄𝐒

ACLARACIONES:

La misión del osteópata es trabajar en función y a favor de las personas y no luchar contra "patologías". Por tanto, nuestra forma de actuar no va a ser tratando la "hernia discal". Lo que vamos a hacer, en realidad, es un tratamiento osteopático global para la persona que sufre dicha dolencia.

Con ello haremos desaparecer todas las limitaciones mecánicas (restricciones de movilidad) que se presenten en su cuerpo (ya que han colaborado, todas, a crear y mantener la hernia...).

Aportamos así una verdadera solución al tratar minuciosamente las causas, así como las consecuencias, del problema discal y vamos creando con ello el caldo de cultivo idóneo para que éste se solucione por sí mismo, de modo natural y sostenible. Para ello tenemos que darle también un mínimo de tiempo a esta recuperación global: A veces más, a veces menos, dependiendo de la gravedad del problema.

Con el trabajo osteopático podemos llegar a experimentar mejoría en diferentes planos, no solo en el músculo-esquelético, sino también en el visceral y en el anímico -todo está fuertemente interrelacionado. También podemos tener en cuenta los aspectos emocionales que hay en el origen de muchas de las dolencias, para llegar así a comprender mejor nuestra salud.

Hoy día los neurocirujanos hablan ya de operar en un 3%, máximo un 5%, de los casos de hernia discal (mientras que hace 25 años se operaba todo el mundo). Ya nadie duda de que la mayoría de las hernias no hay que operarlas...

¿Qué pueden hacer todas estas personas que no son operadas?

Cada vez más voces se alzan para decir que en estos casos el tratamiento de elección es el osteopático ya que es el único que consigue no solo que el paciente se restablezca de sus síntomas sino que además trata las causas de la lesión, con lo que el resultado, a la larga, es el mejor (Ver estudios al respecto, al final del presente artículo).

Me viene ahora a la memoria algún caso de clientes que he tratado, en mi gabinete de Osteopatía. Desde el punto de vista médico, estaban diagnosticadas de hernia discal lumbar o cervical, y se les había propuesto operarse, alguno incluso con fecha puesta para la intervención.

Uno de ellos, después de cuatro sesiones de osteopatía, fue al neurocirujano y éste le preguntó que qué había hecho, a lo que él respondió: "Ir al osteópata"; la respuesta del doctor, ante la evidente mejoría fue: "Pues sigue yendo".

Le dio una carta de vuelta para el traumatólogo en la que decía que "con tratamiento médico conservador el paciente había evolucionado de forma muy favorable", decía además que la operación ya no estaba indicada...

Pero desde luego la última palabra, en esto de la utilidad de la Osteopatía, la tiene el usuario. Es quien nos refrenda día a día.

Tal vez el éxito del trabajo osteopático se base en que nosotros no buscamos el resultado yendo de frente hacia la dolencia, es decir que la Osteopatía no se dedica a "tratar la patología" (en este caso la hernia)... sino a realizar lo que, desde nuestro conocimiento, es la acción correcta: Recuperar el espacio perdido y la movilidad fisiológica adecuada en todo el cuerpo de la persona afectada, con especial atención a la zona herniada.

Una vez conseguido este equilibrio mecánico, el cuerpo se encargará, con un poco de tiempo, de recuperarse de forma natural de la hernia.

Es decir que la Osteopatía le conviene definitivamente a los individuos afectados de problemas discales (también a los que no los tienen; para no llegar a tenerlos, entre otras cosas...). Sin embargo muchos de los afectados no están al corriente de ello.
En todo caso la responsabilidad sobre su salud es una cuestión personal y cada cual tiene el derecho a informarse y decidir.

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/.../osteopatia-para-las-personas...

Dirección

Calle San Cristóbal 18, 2º Piso, 2ª Pta
Vall De Uxó
12600

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Martes 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Miércoles 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Jueves 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00
Viernes 10:00 - 14:00
16:00 - 20:00

Teléfono

+34964691289

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CEOS, centros de osteopatia y masaje. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CEOS, centros de osteopatia y masaje.:

Compartir