Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid abre su página de Facebook: http://www.ramycva.org/VerPagina.asp?IDPage=4

 Convocatoria de Premios de Galicia 2025.
08/07/2025

Convocatoria de Premios de Galicia 2025.

04/07/2025

Aprovechando las vacaciones de verano, volvemos a recordar que durante este periodo recogeremos todos los artículos referentes al año 2023-2024 para ponernos a trabajar en los anales número 58.
para mayor información: realacademiamedva@gmail.com

01/07/2025

Cuando el estrés oxidativo afecta la fertilidad masculina

La infertilidad es una condición que afecta a cerca de una de cada seis personas adultas en el mundo. Si bien suele asociarse con problemas del aparato reproductor femenino, en realidad los hombres son responsables únicos de entre el 20 y el 30% de los casos, y contribuyen en alrededor del 50% de los casos en parejas infértiles. Entre las muchas causas posibles, una destaca por su frecuencia y complejidad: el estrés oxidativo.

El estrés oxidativo ocurre cuando existe un desequilibrio entre los radicales libres —llamados especies reactivas de oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés)— y los mecanismos antioxidantes del cuerpo. Este desequilibrio puede dañar gravemente la funcionalidad del es***ma, afectando su movilidad, estructura y capacidad para fecundar. Las ROS dañan directamente el ADN espermático, oxidan lípidos de la membrana celular y alteran proteínas clave para la función reproductiva.

Esto no solo compromete la calidad del es***ma, sino también la integridad genética que se transmite a la descendencia. De hecho, entre el 30 y el 80% de los hombres infértiles presentan evidencias de daño oxidativo en sus es***matozoides.

Detectar y tratar estos problemas exige herramientas especializadas. Más allá del análisis básico del semen, que mide parámetros como la concentración o movilidad espermática, ya existen pruebas que evalúan el nivel de estrés oxidativo, los niveles de antioxidantes y la cantidad de ROS intracelulares. Estas herramientas permiten diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados.

Las opciones terapéuticas incluyen desde cambios en el estilo de vida —como dejar de fumar, mejorar la dieta o reducir el estrés— hasta tratamientos médicos con antioxidantes convencionales, fármacos empíricos, e incluso antioxidantes en forma de nanopartículas (nanoantioxidantes), diseñados para actuar con mayor precisión en el entorno celular.

Mas información en comentarios

30/06/2025

La microbiología es vida ✨🧫

30/06/2025
26/06/2025

La II Jornada formativa Enfermedades raras en España retos comunes y proyecciones de futuro promovida por la Asociación Española de Laboratorios de

26/06/2025

Bacteria leverage a secretion system to kill and scavenge nutrients from nearby competitors.

Learn more in a new Science Perspective: https://scim.ag/4n6YOJS

26/06/2025

La Entidad Nacional de Acreditación ha presentado su Memoria de Actividad 2024 durante la reunión de su Asamblea General.

Dirección

Calle Chancillería, Nº2
Valladolid
47003

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 13:30
Martes 09:00 - 13:30
Miércoles 09:00 - 13:30
Jueves 09:00 - 13:30
Viernes 09:00 - 13:30

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid:

Compartir

Categoría

Historia de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid.

Presentación

En la actualidad la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, cuya andadura histórica se inició a comienzos del siglo XVIII, con los Estatutos de 1731, recoge e incorpopra en su seno las diferentes ramas de las Ciencias de la Salud y disciplinas afines. Como señaló Galeno en el siglo II d. C. el saber médico debe unir la tradición con la modernidad: 'vino nuevo en odres viejos'. Este lema preside la trayectoria de la Real Corporación de Medicina de Valladolid que ha sabido ir adaptando sus fines y exigencias al compás del progreso de la Medicina y de las Ciencias. Las disciplinas biomédicas básicas, hasta la clínica médica y quirúrgica, pasando por la Veterinaria y la Farmacia, están representadas entre los académicos que de forma semanal se reunen en sesiones científicas, como en el siglo XVIII, pero incorporando las más avanzadas conquistas técnicas diagnósticas y terapéuticas del ejercicio profesional. La patología clínica, la terapéutica, y las técnicas quirúrgicas se ven enriquecidas por la presencia de la investigación básica, en un fecundo maridaje en el seno de la Real Academia. Especial interés revisten las sesiones y contribuciones a los capítulos sociales de las Ciencias de la Salud, que constituyen una de las preocupaciones más acuciantes de nuestro presente. La nutrida convocatoria de premios de investigación que anualmente se otorgan en sesión solemne inaugural en el mes de enero responde a la voluntad de la Real Corporación en aras de contribuir al avance y progreso del arte de curar y de las disciplinas afines. Asimismo la Real Academia concede en sesión pública la Medalla de Honor a científicos y profesionales de reconocido prestigio, españoles y extranjeros, a fin de afirmar nuestra vinculación a la comunidad médica y científica no solo española sino internacional. A estas tareas se unen sesiones de reflexión antropológica y bioética hoy más que nunca necesarias en una actividad profesional, extraordinariamente sofisticada. La labor de divulgación tiene cabida en sesiones y actos académicos de actualización de los saberes y tecnicas médico-quirúrgicas. Su difusión a la comunidad científica, se realiza además a través del órgano de de expresión que anualmente se edita bajo el título de Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, en los que se insertan no solo las ponencias y comunicaciones, sino todos los eventos de la vida académica, desde las sesiones necrológicas dedicadas a los académicos fallecidos , homenajes, centenarios y conmemoraciones. Nuestra Institución está abierta a la colaboración con la comunidad a la que sirve, mantiene una estrecha relación científica con las Universidades, Facultades y Departamentos, Colegios Profesionales, implicados en las Ciencias Biomédicas y Socio Sanitarias, sin olvidar sin olvidar el ámbito peninsular e internacional. Esta Real Academia es plenamente consciente de su vocación de contribuir al conocimiento humano en las áreas que le son propias. Conservando el legado de una centenario tradición médica, nuestra Corporación, una de las más antiguas de Europa, abre su horizonte a la comunidad científica y al ámbito humano y social de la región de Castilla y León. Los bienvenidos progresos de la Medicina, tanto los que provienen de la investigación básica, como los derivados de las ciencias que analizan el comportamiento poblacional o humano, deberían conjugarse con la vertiente humanitaria característica de esta profesión; con los valores tradicionales que hacen del médico un valedor del paciente y su apoyo emocional, que proviene de la profunda comprensión humana que debería impregnar todo el ejercicio de la Medicina. La 'dimisión profesional' en la adecuada atención humanizada a los pacientes, puede derivar en que el médico, penosamente, pase a la simple consideración, de un experto técnico en enfermedades. Frente a la lamentable deshumanización de nuestra profesión, defenderemos una Medicina tecnológicamente avanzada pero emocionalmente comprometida con los pacientes. A fin de cuentas el médico es un ser humano que ayuda a otro a salir de un trance que es la enfermedad.

EL PRESIDENTE Ángel Marañón Cabello