Ama tu Trauma

Ama tu Trauma Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Ama tu Trauma, Terapeuta, Vallgorguina.

Acompaño a personas que han vivido situaciones de violencia en su infancia a sentirse amadas y aceptadas tal y como son, descubriendo el propósito de lo ocurrido para poder perdonar su pasado y reconciliarse con su vida.

🌀 *CAMBIO DE PERCEPCIÓN*No se trata de que tengamos mala suerte o seamos víctimas de una maldición. Por raro o difícil q...
09/10/2023

🌀 *CAMBIO DE PERCEPCIÓN*

No se trata de que tengamos mala suerte o seamos víctimas de una maldición. Por raro o difícil que nos parezca, es justo lo contrario: la vida nos está cuidando.

¿De qué manera? Ofreciéndonos la constante oportunidad de regresarnos al dolor de la herida infantil para que así podamos, al fin, sanarla.

Es aquí donde necesitamos hablar de los engramas, una palabra que significa inscripción en griego, y que hace referencia a todos aquellos aspectos y detalles (habitualmente inconscientes) que, al percibirlos, nos conectan con el trauma.

Para que nos entendamos, cuando se activa un engrama volvemos a ser el niño o niña que fuimos.

Nuestra parte adulta desaparece, y el niño o niña que todos llevamos dentro (niño/a interior) toma el control. Y es ese el cambio al que solemos oponernos, porque rechazamos el dolor, la herida y la vulnerabilidad que representa estar ahí.

Porque no queremos ponernos en contacto con la vergüenza, la culpa y las emociones reprimidas que residen en el trauma.

Sin embargo, ese es el camino: es transitando ese espacio, que dejamos de luchar contra él: nos ponemos en paz, damos permiso a la herida y el dolor, lo lloramos, integramos y sanamos.

Y dejamos de escapar de nuestra herida; por consiguiente, nuestro dolor también deja de perseguirnos, y podemos, al fin, descansar.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/la-herida-del-trauma/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

🗝 *LA LLAVE DE MI EMOCI Ó N*Es por todo esto que hemos contado, que decimos que la herida del trauma está siempre vincul...
06/10/2023

🗝 *LA LLAVE DE MI EMOCI Ó N*

Es por todo esto que hemos contado, que decimos que la herida del trauma está siempre vinculada a la emoción que lo detonó. Y, por lo tanto, será a través de dicha emoción que podremos sanarlo.

Digamos que esa misma emoción que creímos iba a asolarnos y hundirnos, ha quedado bloqueada en nosotros, y necesitamos atenderla y darle espacio, para que pueda ser expresada, respirada y asimilada.

Porque ¿qué nos ocurre si no lo hacemos? Generalmente solemos arrastrar dicha herida en forma de emoción temida y reprimida, y es ella la que gobierna nuestras vidas demasiado a menudo.

Quienes hemos vivido maltrato en la infancia, estamos bien familiarizados con los obstáculos, dificultades o carencias que nos ha generado la situación que vivimos.

Y también sabemos, a medida que nos vamos haciendo conscientes, que ese dolor no sanado sigue activándose de vez en cuando. En el mejor de los casos, cada cierto tiempo; en el peor, a diario. Impidiéndonos vivir libres del dolor del pasado.

Es posible que nos sintamos encerrados en una vida que es más prisión que libertad, que vayamos repitiendo patrones o círculos viciosos, que nos topemos a menudo con personas o relaciones similares, o que siempre nos pasen las mismas cosas.

Terminamos creyendo que todos son iguales, que nadie merece la pena, que la gente es de tal modo, que el mundo es peligroso o un desastre, o que la vida es injusta. Y así reafirmamos las creencias que establecimos en la infancia.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/la-herida-del-trauma/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

📜 *APRENDIZAJE IDENTITARIO*Cuando vivimos un trauma, se produce un aprendizaje cognitivo a nivel nuclear muy profundo, p...
02/10/2023

📜 *APRENDIZAJE IDENTITARIO*

Cuando vivimos un trauma, se produce un aprendizaje cognitivo a nivel nuclear muy profundo, pasando de un estado de confianza y receptividad a este nuevo estado de supervivencia que nos prepara para protegernos del mundo. De algún modo, pasamos de vivir la vida, a sobrevivir a ella.

Se establece la creencia de que “el mundo es un lugar peligroso” (¡la vida es una jungla!), al mismo tiempo que integramos el pensamiento de que “no estoy bien tal y como soy“. ¿De qué otro modo podríamos interpretar que quien nos dio la vida, nos rechace, humille o abandone ahora?

En relación a la dimensión emocional, también asumimos otro aprendizaje muy importante. El duro choque con la emoción externa de la agresión, sumado al abrumador despertar de nuestra propia emoción interna (detonada para adaptarnos a la situación) suelen ser demasiado intensos y arrolladores para la delicada y frágil sensibilidad en la que estamos a esa edad.

En ese momento, la sensación es como si no fuéramos a sobrevivir a tanta intensidad. Como si fuéramos a morir y desaparecer ante tan arrolladora energía. Y, para sobrevivir, solo nos queda una opción: cortar el canal y reprimir la emoción, para así evitarnos sentir el dolor, aunque eso signifique desconectarnos también de nuestra energía vital.

Todo esto es a lo que llamamos "momento semilla", que básicamente hace referencia a esa asimilación a nivel identitario del patrón de defensa y/o autoagresión configurado por la mezcla de un sistema de creencias y unos estados emocionales concretos.

La estrategia que nos ha servido para protegernos en la infancia, se convierte en nuestra coraza para el resto de nuestra vida.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/la-herida-del-trauma/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

💊 *UN SISTEMA DE DEFENSA*Imaginemos a ese niño o niña, totalmente abierto y receptivo a la vida, en un estado de confian...
29/09/2023

💊 *UN SISTEMA DE DEFENSA*

Imaginemos a ese niño o niña, totalmente abierto y receptivo a la vida, en un estado de confianza casi absoluto, dejándose llevar, entregado (y disponiendo su suerte) a los adultos que lo han traído a este mundo y se encargan de introducirlo en él y acompañarlo a entenderlo. Ese niño o niña está totalmente expuesto y vulnerable, con una sensibilidad a flor de piel, y sin ningún tipo de protección.

Su alimento es la mirada de sus padres (o los adultos que lo rodean), su reconocimiento, su presencia, su amor. Depende absolutamente de ellos y su atención. Lo son todo para él o ella: su mundo, su verdad, su realidad, sus dioses… No le es posible separar la vida o el mundo de su experiencia directa.

Y entonces, en ese estado de total apertura y vulnerabilidad, es cuando acontece el maltrato. Tanto si es físico, como psicológico o emocional, ya sea a nivel concreto (en relación a alguna característica o rasgo) como de forma integral, el aprendizaje será casi siempre el mismo: el miedo. Y con él, sus fieles escuderos: la vergüenza y la culpa.

Dejará de confiar, empezará a cerrarse, a protegerse, a defenderse, a anticiparse… porque, ¿quién sabe? Si el mundo implica agresión, ¿cómo saber cuándo llegará un nuevo golpe?

Se produce un aprendizaje cognitivo a nivel nuclear muy profundo, cuando pasamos de ese estado de confianza y receptividad a este nuevo estado de supervivencia que nos prepara para protegernos del mundo. De algún modo, pasamos de vivir la vida, a sobrevivir a ella.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/la-herida-del-trauma/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

🩸 *LA HERIDA DEL TRAUMA*Generalmente, cuando oímos la palabra “trauma” pensamos en experiencias de extrema gravedad, com...
25/09/2023

🩸 *LA HERIDA DEL TRAUMA*

Generalmente, cuando oímos la palabra “trauma” pensamos en experiencias de extrema gravedad, como una guerra o un desastre natural, vivencias muy concretas en las que muchos de nosotros no solemos reconocernos.

Pero no hace falta que hayamos vivido este tipo de situaciones para asumir que estamos heridos, aunque la intensidad y/o repetición de lo vivido podrá ahondar en una mayor identificación con el dolor y cristalizar los patrones de pensamiento que se derivan de ello.

A raíz de un choque emocional profundo, generalmente a muy tierna edad, quedamos marcados a nivel inconsciente por una emoción o un dolor que no pudieron ser expresados ni asimilados en su momento.

Porque eso es el trauma realmente; no tanto lo que ocurrió externamente, sino la emoción o dolor que no fuimos capaces de vivir ni integrar en nuestro cuerpo.

Ante todo, es esencial entender cómo se produce la herida del primer trauma, que es el más importante y el que nos marcará cambiando nuestra percepción del mundo.

Hay que ponernos en la piel del niño o niña que fuimos, cuando recibimos esa primera agresión o choque emocional, para hacernos una idea de lo que realmente supuso para nosotros.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/la-herida-del-trauma/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

💐 *DIGNIFICAR LA EXPERIENCIA*Mientras sigamos aferrados a esa herida de indignidad, continuaremos desconectados y en luc...
22/09/2023

💐 *DIGNIFICAR LA EXPERIENCIA*

Mientras sigamos aferrados a esa herida de indignidad, continuaremos desconectados y en lucha con nosotros mismos. Es por eso que, cuando compartimos nuestro dolor, lo estamos legitimando: lo validamos y reconocemos, y nos validamos y reconocemos a nosotros en esa experiencia de dolor que estamos viviendo.

Estamos anunciando a la vida que lo hacemos lo mejor que sabemos, que no somos perfectos, que estamos aprendiendo, y que tenemos derecho a equivocarnos…

Asumimos que nuestro dolor merece un espacio y necesita ser expresado. Y ahí es cuando nos concedemos espacio a nosotros, y nos permitimos expresar lo que sea que sentimos. Por medio de ello nos dignificamos y validamos también el momento vital que estamos viviendo.

Aceptamos, en definitiva, nuestro momento presente, por doloroso que sea. Y es a través de dicha aceptación, compartiendo lo que somos aquí y ahora más allá de juicios y vergüenzas, que podemos dar lugar al amor.

Y es que el dolor es una separación que, cuando se comparte, deviene amor.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/compartir-el-dolor/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

💉 *COMPARTIR EL DOLOR*El dolor, cuando se oculta, se vuelve más intenso y abrumador, y genera mayor temor… Mientras que ...
18/09/2023

💉 *COMPARTIR EL DOLOR*

El dolor, cuando se oculta, se vuelve más intenso y abrumador, y genera mayor temor… Mientras que al compartirse, se convierte en un amor que arrolla todas las máscaras que nos separan.

La separación y ocultación incrementan el dolor, puesto que se alimentan de la vergüenza y la culpa. Seguimos creyendo que hay “algo malo en nosotros”, que deberíamos ser de otra forma, que nos somos suficientemente buenos y que los otros se darán cuenta de ello y nos rechazarán o abandonarán.

El dolor ya está en nosotros y, a pesar de nuestros esfuerzos y resistencias, lo experimentamos a través de múltiples vías. Cuando tratamos de evitar sentirlo, suele ser habitual que lo encontremos de repente en otros lugares, como en personas cercanas o situaciones inesperadas.

Y es que el dolor que rechazamos dentro, terminará llegando a nosotros desde afuera.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/compartir-el-dolor/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

🌻 *PRESENCIA SIN JUICIOS*Cuando afrontamos el dolor de otro sin juzgarlo… cuando permanecemos ahí presentes, al margen d...
15/09/2023

🌻 *PRESENCIA SIN JUICIOS*

Cuando afrontamos el dolor de otro sin juzgarlo… cuando permanecemos ahí presentes, al margen de ningún pensamiento que busque separarnos o distinguirnos, podemos darnos cuenta de que la herida del otro es también nuestra herida.

Que su dolor también nos pertenece a nosotros. Y que cualquier atisbo de separación es solo una coraza para protegernos y alejarnos del profundo y transformador amor que oculta cualquier dolor.

Puesto que el dolor, cuando se oculta, se vuelve más intenso y abrumador, y genera mayor temor… Mientras que al compartirse, se convierte en un amor que arrolla todas las máscaras que nos separan.

La separación y ocultación incrementan el dolor, puesto que se alimentan de la vergüenza y la culpa. Seguimos creyendo que hay “algo malo en nosotros”, que deberíamos ser de otra forma, que nos somos suficientemente buenos y que los otros se darán cuenta de ello y nos rechazarán o abandonarán.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/compartir-el-dolor/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

🩹 *UNA Ú NICA HERIDA*La primera vez que sostuve el dolor de otro hombre, me di cuenta de que su dolor era el mío.Nuestra...
11/09/2023

🩹 *UNA Ú NICA HERIDA*

La primera vez que sostuve el dolor de otro hombre, me di cuenta de que su dolor era el mío.

Nuestras miradas se encontraron y apoyaron en un espacio compartido de respeto y silencio. Cuando su corazón empezó a llorar, y su emoción ascendió y se contuvo en sus ojos, mi presencia era una con él. No hice nada (ni siquiera hizo falta) salvo sostener su sentida mirada mientras él compartía sus heridas conmigo.

No se requieren palabras, tan solo el aire de la respiración entrando y saliendo, para dar espacio a esa intensidad que nos había envuelto como a un único ser. Mantener el aliento en movimiento era mi única función, mientras me abandonaba en sus ojos y me disolvía en cada una de sus lágrimas.

Uno frente al otro, sentados en el suelo con el cuerpo enhiesto, acariciando nuestras energías hermanadas por la simple decisión de estar presentes sin juicios ni voluntad de cambiar nada. Ambos manteniéndonos conscientes con el dolor y la incomodidad interna, como un espejo que, al reflejar nuestra sombra más oculta, la abraza y acoge sin tocarla.

Porque cuando afrontamos el dolor de otro sin juzgarlo… cuando permanecemos ahí presentes, al margen de ningún pensamiento que busque separarnos o distinguirnos, podemos darnos cuenta de que la herida del otro es también nuestra herida.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/compartir-el-dolor/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

🪄🌈 *ESTADO DE CONFIANZA*Finalmente, en tercer lugar, todos esos pensamientos e ideas con que nos atacamos señalan hacia ...
04/09/2023

🪄🌈 *ESTADO DE CONFIANZA*

Finalmente, en tercer lugar, todos esos pensamientos e ideas con que nos atacamos señalan hacia las heridas de la infancia que aún no sanaron, así como las emociones que entonces no pudimos (ni supimos) vivenciar o asimilar.

Al reconocer aquello que nos decimos, seguramente descubramos opiniones o frases que nos resuenen de nuestra infancia: quizás aquellos juicios de nuestros padres, o aquellas mismas recriminaciones, o aquellas voces de rechazo de hermanos, familiares o incluso otros niños/as…

O puede que no sean las mismas palabras, pero sí se repitan las heridas y los dolores derivados de ellas: sensaciones de vergüenza, de culpa, de miedo o ira…

Lo importante es entender qué no están ahí por casualidad, y que si se repiten, es para que podamos mirarlas, hacernos cargo de ellas para sanarlas y finalmente liberarlas.

Necesitamos atender dichas heridas, y para ello es esencial explorar, adentrarnos y expresar todas las emociones que las mantienen abiertas.

Solo así, recorriendo este camino, aprendemos a sanar nuestro dolor, abandonar el estado de supervivencia cuyo miedo nos consume y paraliza, a fin de recuperar el estado de confianza que nos devuelve a la capacidad de apertura, autenticidad y gratitud que nos daban vida cuando fuimos pequeños.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/patrones-de-agresion/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

🧿🪬 *TOMA DE CONSCIENCIA*Es gracias a esta comprensión, cuando por fin nos damos cuenta de lo que nos estamos haciendo en...
01/09/2023

🧿🪬 *TOMA DE CONSCIENCIA*

Es gracias a esta comprensión, cuando por fin nos damos cuenta de lo que nos estamos haciendo en secreto y sin ser conscientes de ello, que podemos hacer algo al respecto.

Como decía: comprender cómo funciona (cuándo se activa y qué pasos sigue) nuestro patrón de autoagresión, puede parecernos doloroso, pero también es liberador.

Lo primero es reconocer qué cosas nos decimos, de qué manera nos hacemos daño, qué palabras o ideas usamos en nuestra contra.

En segundo lugar, necesitamos entender qué obtenemos a través de esas mismas creencias interiorizadas. Cualquier pensamiento, por perjudicial o dañino que sea, nos aporta algo a cierto nivel. Si no lo hiciera, ya no lo usaríamos…

Aunque parezca una locura sin sentido, la creencia más autodestructiva está ahí porque nos ofrece algo a nivel identitario… y, a pesar del dolor que genera, se mantiene porque ganamos algo interno a través de ella.

Qué es lo que obtenemos es un aprendizaje indispensable para entender por qué razón seguimos identificados con ello, y nos resistimos a soltarlo.

⭐ CONTINÚA EN:
https://amatutrauma.com/patrones-de-agresion/

____________

📒 Para pedir cita, contacta conmigo por Whatsapp o llamando al teléfono:

📲 618.932.931

🌅www.amatutrauma.com

EL PODER DEL SILENCIOTras una vida de traumas, cayó en la ansiedad y la depresión y se entregó a la autodestrucción, que...
29/08/2023

EL PODER DEL SILENCIO
Tras una vida de traumas, cayó en la ansiedad y la depresión y se entregó a la autodestrucción, que pronto dio sus frutos en forma de una enfermedad autoinmune dolorosa. Nunca había leído un libro de autoayuda ni tenía creencias, pero el sufrimiento acumulado la sacudió una noche: “Fue como si yo me separara de mí y pudiera verme con mis enfermedades y mi victimismo, y ese observador que también era yo estaba muy tranquilo, no le pasaba nada. Me situé ahí, entré en un estado de profunda armonía y paz. La realidad tomó una presencia ante mí que no había percibido antes. Tuve la certeza de que el amor que sentía me estaba curando. Al día siguiente llamé a un amigo budista: ‘Creo que has trascendido la mente’ . Se instaló en casa para acompañarme”. Lo explica en Aliciah. La sanación silenciosa (Kairós), escrito por Jai Arumi.

Cuando ocurrió mi despertar de la conciencia llevaba 25 años en tratamiento psiquiátrico.

¿Qué le pasaba?

Me diagnosticaron y trataron de ansiedad crónica, depresión y acabé desarrollando un problema autoinmune muy doloroso.

¿Qué la llevó ahí?

El miedo a la vida. Cuando yo tenía tres años mi madre volvió del hospital, acababa de dar a luz a mi hermano, y frente a mí cayó a plomo en un charco de sangre. Tenía una hemorragia interna.

Una imagen imborrable.

A partir de entonces tuvo una salud muy precaria. Mi hermano y yo nos tuvimos que ir a vivir con los abuelos. Mi hermano pasó una hepatitis muy grave que lo tuvo entre la vida y la muerte, y siendo adolescente mi novio se mató cuando venía a recogerme.

¿Demasiadas cosas por procesar?

Decidí destruirme: dr**as y un s**o muy sucio. Terminé en el hospital con mi primer ataque de ansiedad. Luego apareció la enfermedad autoinmune, dolorosa y cara. Colapsé, perdí el trabajo, mi casa, mi pareja.

¿Cómo salió de ahí?

Me veo desvalida y contacto con una empresa catalana de prostitución. Siento una culpa terrible. Me planteo el suicidio y, cuando me rindo, consigo verme a mí misma desde fuera, veo mi victimismo destructivo.

¿Sentía dolor físico?

Sí, pero decidí dejar los analgésicos y entregarme al dolor. Solo sentir el cuerpo. Eso me ayudó a vivirlo desde un lugar menos mental. Al cabo de unos meses, una noche, me pongo a ojear un libro y de pronto aparecen dos luces blancas en mis ojos que me ciegan. Empiezo a sentir calor en la cabeza y oigo un frenazo fortísimo, como el de un coche.

¿En la calle o en su cabeza?

Eran los pensamientos, de pronto desaparecieron. Entré en un silencio muy intenso, todo brillaba y sentía un amor inconmensu­rable.

¿Cómo evolucionó el tema?

El inconsciente que me había tenido 25 años enferma afloró, era una locura, un día entero me repito “puta”; al otro, “suicídate”.

Vaya.

Pero descubro que en mi cuerpo hay una inteligencia que me permite vivir todo ese desorden devolviéndolo al orden. Durante tres meses depuré rabia, agresividad, miedo, tristeza. Luego empecé a percibir las energías de la gente, de los espacios…

Un renacer.

Entiendo que la esencia, el ser, nunca se había visto afectada por nada de lo que me había pasado, y que ese ser está en todos. Descubro que la vida no hay que entenderla, hay que vivirla. La vida ocurre, no hace falta que opines nada de ella.

¿Qué ocurre en su vida?

Trabajo en una zapatería media jornada y la mañana la dedico a estar en silencio, lo necesito. La mente está llena de imágenes del pasado y del futuro, historias que nos contamos, como lo que me ocurrió a los tres años.

¿Qué hace con eso?

Escribirle una carta al trauma y a mi madre, avisándola antes, diciendo que el accidente no fue mío sino suyo. El inconsciente se mueve con metáforas. Eso hice con todos mis traumas. Y permití que el sufrimiento se manifestara tal como era, sin relato, sin querer cambiarlo, sintiéndolo en el cuerpo.

¿Cómo pasó a sanar a los demás?

Me veían curada, me preguntaban cómo lo había hecho, me pedían ayuda; así empecé a acompañar a la gente. Un día aparece la sanación silenciosa con una persona que tenía convulsiones, le pongo las manos y se calma.

Y va llegando gente.

Y yo procuro llevarles a ese estado de silencio. No les cobraba nada, investigaba cómo.

¿Cuál es su consejo?

Trata de vivir el instante tal y como viene, deja de buscarte en el mundo, en las cosas. La paz y el amor no están en el mundo, están en nosotros. Por eso es esencial dedicar un momento a diario para interiorizarse, para saber dónde está tu atención. La atención consciente es lo más poderoso que tiene el ser humano. La atención o está aquí o está perdida.

La mente es dispersa.

En el cuerpo hay una inteligencia muy profunda que sabe conducirnos a ese lugar de quietud, lo único que debemos hacer es llevar la atención al cuerpo. Nuestros cuerpos están llenos de tiempo, pasado y futuro, los pensamientos dejan memoria en el cuerpo.

¿Y?

Lo primero es sentir esa cantidad de tiempo acumulada en el cuerpo y que se libere. Luego, tratar de cultivar esa quietud que hay por debajo de esa inquietud. Eso, todos los días.

Buenos deberes para la rentrée .

En cada uno de nosotros existen dos dimensiones: la primera es la del silencio, la quietud, y la otra es la de la identidad. Una es profunda y la otra superficial. La identidad debe subordinarse a ese lugar más profundo.

Cuando ocurrió mi despertar de la conciencia llevaba 25 años en tratamiento psiquiátrico. ¿Qué le pasaba? Me diagnosticaron y trataron de ansiedad crónica,

Dirección

Vallgorguina
08471

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ama tu Trauma publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría