
22/05/2025
✔️ Cuando se habla de plasticidad cerebral se hace referencia a las posibilidades de adaptación funcional del Sistema Nervioso Central (SNC) para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales y funcionales, sea cual sea la causa originaria.
📈 La plasticidad cerebral permite la adaptación a circunstancias cambiantes, incluyendo ambientes anormales y daños producidos por agresiones al tejido cerebral. Ello es posible gracias a la capacidad de cambio que tiene el sistema nervioso por influencias endógenas y exógenas.
🧠 Los fenómenos que suceden y demuestran esta neuroplasticidad son, entre otros, la sustitución de las sinapsis que se han destruido de modo natural, la aparición y desaparición de contactos sinápticos, el aumento o disminución de la eficacia de las sinapsis, el incremento o reducción de dendritas, la reactividad de los astrocitos y la glía, la reparación constante de pequeñas lesiones mediante sinaptogénesis reactiva, etc.
🥼 Todo ello puede contribuir notablemente a la recuperación de funciones afectadas por una lesión, lo que se pone especialmente en evidencia durante el proceso de recuperación espontánea que se observa después de una lesión cerebral. Esta recuperación se debe a mecanismos adaptativos que desarrolla el cerebro días después de dicha lesión y va a depender de la edad del paciente, la dominancia cerebral, el nivel intelectual premórbido, la etiología de la lesión (vascular, traumática, tumoral o degenerativa), el tiempo transcurrido desde su aparición y la magnitud y extensión de la lesión, entre otras variables.
̃ocerebraladquirido