Miguel Anxo Lareo Osteopatía y terapias manuales

Miguel Anxo Lareo Osteopatía y terapias manuales Centro de Osteopatìa y técnicas manuales

27/10/2023

╚»★«╝¡¡ 𝐍𝐔𝐄𝐕𝐎 𝐀𝐑𝐓Í𝐂𝐔𝐋𝐎 !!╚»★«╝

𝐀𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐢𝐧𝐦𝐮𝐧𝐨𝐥ó𝐠𝐢𝐜𝐨

Con la bajada de temperaturas y el tiempo húmedo y frio, regresan las gripes. Para hacerles frente contamos con el sistema inmunológico, el gran defensor del organismo frente a los ataques de virus y bacterias. Debemos atender al sistema inmunológico en sus necesidades para mantenerlo activo y fuerte. Existe una relación directa entre el estilo de vida y la función inmune. Su buen funcionamiento requiere de equilibrio y armonía.

La edad avanzada, los tóxicos ambientales, el exceso de peso, la dieta deficiente, las enfermedades crónicas, el estrés, la falta de sueño y descanso, son factores que pueden deprimir nuestro sistema inmunológico.

La mejor forma de activarlo es llevando una dieta equilibrada rica en vitaminas, minerales, ácidos grasos y nutrientes esenciales, que se debe combinar con un estilo de vida saludable con sueño adecuado, ejercicio regular y bajo estrés. El sistema inmunológico es de tal complejidad que no existe un único alimento o nutriente específico que por sí mismo lo mantenga saludable.

Es por ello necesario llevar una dieta inmunoestimulante, que requiere de la presencia continua de minerales como el potasio, zinc, selenio, hierro, cobre, manganeso, cobre, germanio o calcio, de vitaminas A, grupo B, C, D y E, de ácidos grasos esenciales como omega 3, de aminoácidos, especialmente los que actúan apoyando al sistema inmune como la arginina, glutamina, triptófano y cisteína, de antocianinas, compuestos fenólicos y carotenoides.

Debemos seguir una dieta natural y variada, de la que se excluyan los alimentos procesados y que se encuentre libre de tóxicos, que sea rica en frutas, verduras, nueces y bayas, en granos enteros, y que sea baja en carne y grasas saturadas. Una dieta proactiva para el sistema inmune debe contener alimentos que beneficien al microbiota intestinal. Es primordial que incluya alimentos tanto probióticos como prebióticos.

Los alimentos probióticos aportan microorganismos vivos útiles para el organismo, mientras que los alimentos prebióticos contribuyen con la fibra y los oligosacáridos, que son alimento y sostén de las colonias de bacterias y levaduras saludables. Entre los probióticos a incorporar está el kéfir, el yogur y la kombucha las verduras fermentadas, en especial el chucrut, el tempeh y el kimchi, el miso, que aportarán nutrientes y componentes bioactivos, influyendo positivamente en la composición microbiana y potenciando la formación de un microbiota sano.

Los alimentos prebióticos incluyen una variedad amplia de frutas y verduras, como los cítricos, el brócoli y la espinaca, los pimientos rojos, los ajos, cebollas, puerros, espárragos o las algas, de especias como la cúrcuma y el jengibre, el té verde, las legumbres y los granos integrales, y los hongos medicinales. El ajo tiene efectos antivirales y antimicrobianos, la cúrcuma estimula el sistema inmunológico actuando como antiviral…

⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://www.cofenat.es/es/blog/2023/10/alimentos-para-fortalecer-el-sistema-inmunologico.html

16/10/2023

El ejercicio es la mejor forma de potenciar nuestras mitocondrias, las centrales energéticas de nuestro cuerpo.

Mejora además la oxigenación del cerebro y nuestro estado de ánimo, dándonos mucha más energía.

Para fatigarte menos, haz ejercicio.

26/09/2023

Comer bien es muy importante, pero una persona activa con una dieta "promedio" estará más saludable que una persona sedentaria con una dieta "perfecta".

20/09/2023

𝐄𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐬 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐦á𝐬 𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐢𝐫 𝐭𝐮𝐬 𝐧𝐢𝐯𝐞𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐬𝐭𝐞𝐫𝐨𝐥

El colesterol es un tipo de molécula grasa que cumple funciones importantes en nuestro organismo. Las cosas claras desde el principio: necesitamos colesterol para vivir. Eso sí, no todos son iguales. Dentro de este gran 's**o' de palabra, se encuentran diferentes variantes de esta molécula, principalmente el de baja densidad (LDL por sus siglas en inglés) y el de alta densidad (HDL).

A grandes rasgos, el primero, el LDL, es el 'malo', y el segundo, el HDL, el bueno. Nuestra salud vascular y cardíaca se basa, en gran medida, en mantener unos niveles óptimos de ambos, un equilibrio que nos mantenga sanos.

El problema es que con el paso de los años, junto a predisposiciones genéticas a la hipercolesterolemia, los niveles de colesterol se desequilibran (tiende a aumentar el 'malo'), lo que puede llevarnos a desarrollar enfermedades cardiovasculares, que suponen una de las principales amenazas a nuestro bienestar.

En casos graves, los médicos suelen recetar medicamentos especialmente diseñados para reducir esos niveles de LDL, las más que famosas estatinas. Pero si nos preocupa la cantidad de colesterol que tenemos en sangre, pero no estamos todavía en el punto de recurrir a los medicamentos, existen vías naturales que pueden sernos útiles para controlar el aumento de esta molécula.

Las grasas son nuestras aliadas

Si nuestro problema es el aumento de una molécula de grasa en nuestro torrente sanguíneo, puede resultar contraintuitivo que los lípidos puedan sernos útiles. Parece el equivalente nutricional a sacar un clavo con otro clavo.
Por suerte para nosotros, diversos estudios han mostrado que las dietas altas en grasas monosaturadas, entre las que destaca nuestra querida dieta mediterránea, son clave a la hora de controlar los niveles de colesterol.

Este tipo de alimentación se caracteriza por la presencia de determinados alimentos, entre los que destacan:
El aceite de oliva (virgen extra, siempre).
Los frutos secos como las almendras o los anacardos.
Los aguacates
Todos ellos son alimentos vegetales repletos de grasas (por eso su contenido energético es tan alto), pero capaces de ayudarnos a aumentar nuestra ingesta de lípidos 'buenos'.

Los más que famosos Omega-3:…

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.alimente.elconfidencial.com/nutricion/2023-09-06/formas-naturales-sencillas-reducir-colesterol_3720290/

20/09/2023

“Dolor referido: dolor que se percibe en una localización diferente del sitio del estímulo dolorido”.

07/09/2023

La percepción de nuestros problemas depende de nuestro entorno y nuestros hábitos.

Si tienes buenos hábitos, un buen grupo social y una buena mentalidad, serás capaz de lidiar con problemas mayores.

Invertir en todo lo anterior es la mejor red de protección.

31/08/2023
31/08/2023

Si tomas un descanso en el trabajo para fumar, parece normal.

Si tomas un descanso para dar una vuelta a la manzana o hacer unas sentadillas, serás "el raro".

Recuerda que para tener buena salud tendrás que hacer cosas que muchos consideran raras.

31/08/2023

Las legumbres son una saludable fuente de energía, fibra, proteínas, minerales y vitaminas, y no conocen fronteras. Te mostramos 7 tipos de legumbres saludables y todas sus propiedades 👉 https://cuer.es/in8bz3

28/08/2023

Según la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»

Y para lograr este estado de completo bienestar la actividad física no es opcional. Nuestra biología requiere suficiente actividad física para funcionar con normalidad.

Sin actividad física nuestros músculos se atrofian, el sistema cardiovascular se debilita, el cerebro funciona peor, el sistema linfático reduce su actividad, el sistema inmune es menos efectivo contra patógenos...

El sedentarismo es una pandemia peligrosa.

28/08/2023

𝐋𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐛𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐢𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐜𝐞𝐛𝐨𝐥𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝

Hortaliza indispensable en la despensa mediterránea, la cebolla. En España, en 2021, según datos del Ministerio Agricultura, el consumo por persona y año fue de 7,6 kilos.

Este bulbo es fuente de mineral, especialmente de potasio, necesario para el buen funcionamiento de los músculos y del sistema nervioso; de vitamina C, para fortalecer el sistema inmune, y de flavonoides, que son antioxidantes y antiinflamatorios.

Pero es precisamente lo que no nos comemos de la cebolla, en lo que solemos deshechar, en su piel, la mejor fuente de nutrientes de esta hortaliza.

En 2011, un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Cranfield (Reino Unido), la piel "se podría emplear como un ingrediente funcional rico en fibra alimentaria (principalmente del tipo insoluble) y en compuestos fenólicos, como la quercetina y otros flavonoides (metabolitos de las plantas con propiedades medicinales).

“Se podrían emplear los residuos de la cebolla como fuente natural de ingredientes con alto valor funcional, ya que esta hortaliza es rica en compuestos que proporcionan beneficios para la salud humana”, destaca a SINC Vanesa Benítez, una de las investigadoras del Departamento de Química Agrícola en la Universidad Autónoma de Madrid.

¿Cómo podemos aprovecharnos de estos beneficios?

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.huffingtonpost.es/life/consumo/los-desconocidos-beneficios-piel-cebolla-salud.html

08/08/2023

Recuerda que ni las ganas ni la motivación son necesarias para hacer lo correcto.

Igual que vas a trabajar sin ganas, puedes entrenar sin ganas 😊. Y de hecho, la motivación es muchas veces consecuencia de la acción.

Dicho esto, si nunca tienes ganas de entrenar quizá debas buscar alguna actividad física que te motive más.

28/07/2023

Comer bien no es simplemente escoger buenos alimentos.

Es también saber darse un capricho de vez en cuando sin autocastigarse y entender que todo depende del contexto y de las cantidades.

De hecho, obsesionarse con la pureza de la dieta puede derivar en una peor salud mental.

Come bien, pero no conviertas tu dieta en una prisión.

28/07/2023

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋
𝐄𝐬𝐭𝐢𝐦𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐭𝐞𝐦𝐩𝐫𝐚𝐧𝐚 𝐲 𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚𝐬 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬

¿Qué es?
La estimulación temprana es el conjunto de métodos, técnicas, intervenciones y actividades enfocadas a mejorar las capacidades físicas, sensoriales, emocionales lingüísticas, afectivas y físicas para que los niños tengan un buen desarrollo personal y social.

Esta práctica es especialmente importante tenerla en cuenta desde el nacimiento hasta aproximadamente los 6 años de edad, de ahí el nombre “temprana” ya que al inicio de nuestra vida nuestro sistema nervioso se encuentra en una fase de aprendizaje y plasticidad constante, adquiriendo día a día mejoras y adaptaciones en nuestras habilidades y desarrollo psicomotor que condicionarán el carácter, la autonomía y por lo tanto su adaptación y relación con el mundo.

Se basa en la neuroplasticidad y la influencia que el sistema nervioso central tiene para desarrollar o no de forma correcta las adaptaciones sobre las distintas áreas que son trabajadas desde este concepto de estimulación temprana, estas áreas se dividen en cinco:

-cognitiva ( mental)
-sensitiva
-motora
-social y afectiva
-comunicativa

Esta última clasificación señala las áreas a trabajar, pero también existe una clasificación por etapas, ya que evidentemente no se pueden buscar los mismos objetivos en un niño de 6 meses que de 6 años, aunque como decíamos al inicio es el profesional el que debe adaptar y modificar según su criterio la estrategia de actuación de forma individual en cada niño, la clasificación por etapas se dividen en:

-Desde 45 días hasta 4 meses
-Desde 4 meses a 6 meses
-Desde 6 meses a 9 meses
-Desde 9 meses a 12 meses
-Desde 12 meses a 18 meses
-Desde 18 meses a 24 meses
-Desde 24 meses a 36 meses
-Desde 3 años a 4 años
-Desde 4 años a 5 años
-Desde 5 años a 6 años

Desarrollo del niño
Para trabajar la estimulación temprana del niño, hay que entender que existen unos criterios de desarrollo, a modo de patrón que es necesario conocer para utilizar como guía, a la hora de planificar un protocolo de actuación adecuado.

Entender estos parámetros de desarrollo es necesario, pero es más necesario entender, que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de varios factores que van a condicionar la velocidad de maduración, no hay dos niños iguales, por lo que estos parámetros deben ser flexibles e individuales en cada caso.

Al conocer el patrón de desarrollo general e individual de cada niño, podemos utilizarlo como una guía para presentarle al bebé los estímulos y actividades adecuados, pero siempre respetando su iniciativa, sin forzar ni obligar, estos estímulos han de realizarse a modo de juego generando a medida que este va creciendo más autonomía y por lo tanto autoestima e independencia.

Causas
Puede haber muchos motivos que ocasionan un retraso madurativo en el niño y debemos conocer que lo está produciendo, antes de decidir cómo abordarlo, algunos de estos factores son:

-Nacimiento prematuro que ocasiona poco peso y tamaño encefálico
-Problemas nutricionales
-Problemas infecciosos
-Lesiones del Sistema Nervioso
-Problemas genéticos
-Falta de estímulos
-Problemas de salud mental familiar

Diagnóstico...

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/es/blog/2020/07/estimulacion-temprana-y-terapias-naturales.html

13/07/2023

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋
𝐌𝐚𝐧𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐀𝐜𝐮𝐩𝐮𝐧𝐭𝐮𝐫𝐚

El manejo del dolor con acupuntura es una de las consultas más frecuentes en Medicina China y la utilidad de la acupuntura en casos de dolor agudo o crónico es ampliamente difundida y verificada. La acupuntura es una herramienta reconocida para el manejo del dolor por sus beneficios sobre la intensidad del dolor y su frecuencia en muchas condiciones agudas o crónicas.

¿Cómo funciona la acupuntura en el manejo del dolor, en que casos?
Los mecanismos desencadenados en el organismo no se conocen de forma definitiva e investigaciones recientes apuntan a varias explicaciones o hipótesis de cómo actúan las agujas de acupuntura en el alivio del dolor.

Una serie de factores, como por ejemplo el estrés socio familiar, una dieta inadecuada, desequilibrada, falta de ejercicio y un estado emocional inestable, entre otros, pueden estar implicados en procesos dolorosos.

La acupuntura puede contribuir en el manejo del dolor gracias a su capacidad de acción movilizadora en determinadas zonas del cuerpo, su amplia capacidad de regulación en la red de canales energéticos, su acción sobre el estado psico emocional en este contexto.

El manejo del dolor con Acupuntura contempla varios aspectos:

-Rebajar la intensidad y la frecuencia del dolor
-Mejorar de la movilidad y funcionalidad
-Manejar de los aspectos emocionales implicados si es necesario
-Prevenir la reincidencia del dolor

Según un informe de la OMS publicado en el 2003 (1) la eficacia analgésica de la acupuntura ya se ha establecido en estudios clínicos controlados. Como se mencionó anteriormente, la analgesia con acupuntura funciona mejor que un placebo para muchos tipos de dolor.

Además, numerosos estudios de laboratorio han proporcionado evidencia adicional de la eficacia de la acción analgésica de la acupuntura, así como una explicación del mecanismo implicado. De hecho, los excelentes efectos analgésicos de la acupuntura han estimulado la investigación sobre el dolor. Debido a los efectos secundarios de la farmacoterapia a largo plazo para el dolor y los riesgos de dependencia, analgesia de acupuntura puede considerarse como el método de elección para el tratamiento de muchas condiciones de dolorosas crónico.

En su informe la OMS clasifica las condiciones en las cuales se puede recomendar la acupuntura en dolor de la cabeza y de la cara, dolor musculo esquelético, dolor de gota, cólico biliar y renal, dolor traumático y postoperatorio, odontalgia, dolor en niños, cirugía.

Si entramos más en detalle en las conclusiones de este informe, vemos que la acupuntura a dado resultados positivos o prometedores en las siguientes situaciones.

-Artrosis
-Artritis
-Ciática, ciatalgia
-Dismenorrea
-Dolor abdominal
-Dolor articular
-Dolor de cabeza
-Dolor de espalda
-Dolor de rodilla
-Dolor dental
-Dolor muscular
-Dolor ocular
-Dolor, tendinitis del hombro
-Enfermedad crónica con dolor
-Esguince
-Fibromialgia
-Gota
-Herpes zoster
-Lumbalgia crónica y aguda
-Migraña
-Neuralgia
-Reumatismo
-Tensión y dolor cervical
-Torticolis

¿Cómo entender las controversias sobre la utilidad o no de la acupuntura en el manejo del dolor?
La ciencia moderna tiende a confirmar por lo tanto la eficacia de la acupuntura sobre el dolor crónico, aunque quedan por mejorar los métodos de investigación.
En un artículo publicado en el 2012 en El País (2) acerca de los avances de la investigación sobre la eficacia de la acupuntura titulado:

“La acupuntura ofrece un modesto efecto ante el dolor crónico” vemos como la ciencia moderna confirma una vez más la eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor crónico, pero muestra también los límites de unos métodos de investigación a menudo poco adaptados a las particularidades de la disciplina.

Los autores del artículo explican como la acupuntura destaca en la investigación en el campo de las terapias naturales al ser una de las disciplinas que más veces muestra ser eficaz. Sin embargo frente a los resultados claros de la eficacia de la acupuntura en la evolución del dolor crónico en una revisión de 29 artículos en este caso, se discute el alcance de los hallazgos y el peso de otros parámetros como el efecto placebo o la validez de los métodos de investigación que comparan la acupuntura real a la acupuntura en puntos que no corresponden a puntos de acupuntura tradicionales.

¿Cómo interpretar estos resultados?

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/es/blog/2020/06/manejo-del-dolor-con-acupuntura.html

Dirección

Espedrigada 154 Bajo
Vigo
36210

Teléfono

+34648757427

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Miguel Anxo Lareo Osteopatía y terapias manuales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Miguel Anxo Lareo Osteopatía y terapias manuales:

Compartir

Categoría