27/04/2025
ARTÍCULO PARA LA REVISTA “EQUINOXIO” ESCRITO EN EL 2009:
Salud: 2009: el año de la pandemia. Artículo destacado > Especial 2009 Por Javier Akerman. Lunes 28 de diciembre de 2009 18:40 COT
Si hacemos un breve repaso al panorama de la salud en el mundo durante el año 2009 podemos comprobar que destacan tres eventos que vamos a resumir a los lectores de equinoXio y que pueden servir de punto de reflexión crítica, dadas las consecuencias que se derivan de ellos y que podemos extrapolar hacia otros campos ajenos al de la salud, como el empresarial-farmacéutico.
I. LA MERCADOTECNIA DEL MIEDO
El lector habrá adivinado que la primera noticia que ha acaparado las portadas de los medios de comunicación a lo largo del 2009 ha sido la anunciada “pandemia” de la Gripe A (AH1N1). Diariamente se nos ha estado “(des)informando” a través de los medios de comunicación sobre la “terrible” pandemia que estaba a punto de producirse. Todo ello minuciosamente elaborado a través de una campaña de mercadotecnia destinada para conseguir vender millones de dosis de vacunas y antivirales haciendo uso, para ello, de una poderosa herramienta psicológica como es la “manipulación coercitiva” o chantaje emocional ejercido sobre alguien a través de mensajes que condicionen su comportamiento, utilizando el miedo y la inseguridad como arma principal.
Una estrategia clásicamente totalitaria. Y digo totalitaria porque es casi idéntica a la utilizada en los años 30’ del siglo pasado por el siniestro jefe de la propaganda n**i Joseph Goebbels: “La propagación mundial de la pandemia es inminente”; “todos los países deberían activar planes de emergencia”; “la peor crisis sanitaria a la que se enfrenta el mundo desde hace 90 años…” y todas estas declaraciones avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que incluso llegó a cambiar los criterios de definición de “pandemia” para adaptarlos a la Nueva Gripe.
En efecto, la OMS ha cambiado la definición de pandemia. Antes de mayo de 2009 para que un país pudiese declarar una pandemia era necesario que muriese a causa de un agente infeccioso una proporción significativa de la población. Este requerimiento –que es el único que da sentido a la noción clínica de pandemia y a las medidas políticas que se le asocian– fue eliminado de la definición el mes de mayo del 2009. Un científico vinculado con el Centro para el Control y Prevención de la Enfermedad de la Unión Europea insinuó, sin pruebas, que la pandemia podía afectar a entre un 40% y 50% de la población de la UE (véase www.europeanvoice.com del 30 de abril de 2009 que ahora deniega el acceso a informarse).
¿Y qué ha ocurrido cuando el 2009 está ya a punto de expirar? Pues que la gripe A ha ido remitiendo y se va debilitando la “campaña del miedo”, ya que los programas de vacunación están en marcha y por tanto el negocio está hecho, se utilicen las dosis compradas o no. Este año una monja se hizo famosa mundialmente a la vez que se convirtió en adalid de la causa contra esta mentira. Hablamos de Teresa Forcades, que es doctora en Medicina y explica en un vídeo difundido por Youtube algunos datos sobre la gripe A que son contundentes y desmontan toda esta farsa.
Crear temor, inseguridad y pánico entre la población es una forma de debilitar los movimientos de protesta libres y democráticos.
II. LA VACUNA DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
El mercado de las vacunas aumentó hasta 20 por ciento anual en 2009 y se espera que llegue a 36 mil millones de dólares anuales en 2013. Cuatro empresas controlan el 92 por ciento del mercado mundial de vacunas: Merck, GlaxoSmithKline, Sanofi Aventis y Wyeth (www.etcgroup.org)
Después de la Gripe A ocupa el segundo puesto en el “ranking” de ventas la Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano – VPH (mal llamada contra “el cáncer de cuello de útero”). El cáncer de cérvix uterino ocupa el segundo lugar en muerte por cáncer femenino en muchos países iberoamericanos, pero en Estados Unidos y Europa su incidencia ha disminuido significativamente en las últimas décadas. Esto se debe a que la presencia del virus no implica necesariamente la aparición de cáncer, sino que otros factores como tabaquismo, infecciones asociadas, desnutrición, sistema inmunológico debilitado y falta de detección oportuna de los primeros síntomas (como control regular ginecológico), son factores esenciales para que derive en cáncer. Se trata principalmente de causas socioeconómicas contra las que no existe ninguna vacuna sino acciones sociales no lucrativas, pero claro, no son negocio rentable.
En 2009 se han contabilizado hasta la fecha sólo en Estados Unidos más de diez mil casos de efectos secundarios graves y de éstos 458 fueron hospitalizados y 29 fallecieron (Asa Cristina Laurell, La Jornada.). Entre los efectos secundarios, se incluye que la vacuna puede promover otros tipos de cáncer a partir de otras cepas de virus presentes en el organismo, desencadenar abortos espontáneos en mujeres embarazadas después de la vacunación, parálisis diversas y otros que están en estudio. La vacuna ha sido probada en mujeres entre 15 y 23 años de edad, pero las vacunaciones se están practicando a niñas a partir de los nueve años, sobre las que se desconocen sus efectos a medio y largo plazo. Según el estudio mencionado, la vacuna tuvo un efecto preventivo en “lesiones precancerosas”, pero sólo se sabrá si previene realmente el cáncer dentro de… ¡25 a 30 años! Y su creador ha declarado que también deberían vacunarse los muchachos, claramente para tener acceso a un mayor sector de la población y vender más vacunas. Todo esto conlleva además el peligro de “relajarse” en las relaciones sexuales al sentirse “protegidas” contra la infección del papiloma y no tener en cuenta así otras medidas seguras de profilaxis, como el pr********vo, y evitar también de paso por razones médicas (que no morales en este caso) la promiscuidad sexual.
Pero ante este panorama de lucro ya se están alzando voces en contra: Asociaciones médicas en España, Canadá y Alemania exigen una moratoria a estas vacunas. Sin embargo, México ha involucrado a su población en un gran experimento de vacunación generalizada (y lo están estudiando también otros países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela), gastando enormes cantidades de dinero público que debería estar dirigido hacia la prevención, en lugar de destinarse a las multinacionales farmacéuticas que está utilizando a la población como “conejillos de indias” para obtener unos beneficios astronómicos. Como muestra un botón: La vacuna del VPH “Gardasil” le reportó a Merck cerca de tres mil millones de dólares desde el 2007 hasta la actualidad.
Vamos a leer dos declaraciones (entre muchas voces disidentes y no “amansadas”) que serán un buen colofón a lo escrito anteriormente:
“Las vacunas dejaron de ser negocio a finales del siglo XX, de manera que hubo desabastecimiento de algunas, como la antitetánica. Pero el comienzo del siglo XXI ha deparado una ‘fiebre del oro’ en torno a las vacunas, que cada vez se refieren más a problemas de menor importancia en la población, como la del rotavirus, la del virus del papiloma humano, la de la varicela, la de la gripe y otras. En estos casos, se rompen dos balanzas, la del beneficio-riesgo y la del coste-oportunidad. Por ejemplo, las vacunas contra la gripe son de dudosa efectividad, si alguna, por lo que los daños ciertos que conlleva toda actividad médica (sea preventiva o curativa) no se compensan con los beneficios improbables e inciertos. Y por otra parte, el uso de las vacunas frente a la gripe desvía fondos que podrían emplearse mejor en la respuesta a otras necesidades (por ejemplo, de salud bucodental)” (Dr. Juan Gervás, médico y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid).
“El procedimiento excepcional de aprobación de vacunas por la EMEA [Agencia Europea del Medicamento] se aplica en caso de emergencia. La Comisión Europea justifica la emergencia porque la OMS declaró una pandemia el pasado mes de junio, cuando no se conocía la relativa benignidad de la epidemia. ¿Por qué se declara y se mantiene una situación de emergencia en una temporada de gripe que es más benévola que la de años anteriores? Las emergencias suelen conllevar la restricción de la transparencia y de la rendición de cuentas, así como comportamientos autoritarios. Las emergencias instalan la excepción como regla: se aplican procedimientos inusuales de aprobación de fármacos, se relativizan las reglas de evaluación, se prescinde de las garantías habituales, tanto las sanitarias como las sociales”. (Prof. Dr. Joan-Ramon Laporte, Catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona).
Que cada cual saque sus propias conclusiones…