MENTAL MOMENT

MENTAL MOMENT Núria Yolanda (Col. 19084). C/ Josep Mascaró, 2, bajos
(Vilanova i la Geltrú).

931 18 78 23
psi

Mental Moment pretende acercar la psicología a la población como formación ofreciendo herramientas de prevención que faciliten la adaptación a las dificultades de la vida que toda persona, en una medida u otra se encuentra. Además, ofrece la intervención psicológica para gran diversidad de público desde varias especialidades. El concepto de psicología que se presenta es el de hacer una ampliación

de miras abriendo la mente de manera que cada persona pueda encontrar su camino adaptándose con satisfacción a su vida de forma saludable y cercana al bienestar y la felicidad, superando las dificultades circunstanciales de la manera más normalizada posible. Por todo esto, Mental Moment se dedica eminentemente aunque no de manera exclusiva a la psicología preventiva i la formación, porque el mejorar, al fin y al cabo, no es más que llevar a cabo un aprendizaje.

A menudo podemos sentir que lo que nos molesta o nos hace sentir “mal” está “fuera” u lo culpamos.  La persona que nos i...
11/07/2025

A menudo podemos sentir que lo que nos molesta o nos hace sentir “mal” está “fuera” u lo culpamos. La persona que nos irrita, el gesto que no podemos soportar, esa actitud que juzgo, es queja sobre el sistema… Sin darnos cuenta, nos hacemos como víctimas del entorno y en algunos casos queremos comenzar a cambiar el exterior o al otro, pero… ¿y si el mundo fuera un espejo?

Si te miras al espejo y te ves despeinadx, no tiene mucho sentido enojarse ni culpar al espejo de estar despeinadx , o tratar de peinar al reflejo ¿no?. Lo usas como información y señal ya que te muestra que estás despeinadx. Entonces, puedes tomar el poder de la acción de peinarte.

Lo que vemos afuera, muchas veces es un reflejo de algo interno. A eso se le llama PROYECCIÓN. No significa que las demás personas no tengan sus cosas, significa que cuando algo nos activa fuertemente, seguramente eso tenga bastante que ver con nosotrxs y tengamos la oportunidad de mirarlo con humildad y honestidad.
Es de agradecer que esa persona sea “aliada” y podemos agradecer que nos muestre e informe, porque en realidad no está tan separada de nosotrxs. Desde la no dualidad, lo que es dentro es fuera, somos parte de un mismo tejido y cada cual tiene su función y su rol. Por eso, cuando dejamos de reaccionar con el reflejo y empezamos a atender lo que se mueve dentro, algo cambia: desaparece la necesidad de lucha, de defensa y de activación para dar lugar a la paz, la tranquilidad y el amor con aceptación y posibilidad de cambio.

La vida, con sus espejos y situaciones, no quiere castigarnos, quiere ayudarnos a madurar y crecer tomando el poder de la responsabilidad de nuestra vida. Eso nos hace libres porque al asumir nuestra responsabilidad interna, estamos en nuestro centro y solo desde ahí se produce la verdadera transformación (no el tuneado superficial.

Es importante la mirada que recibimos y la mirada que entregamos.  A  veces no nos damos cuenta y dejamos que no conscie...
03/07/2025

Es importante la mirada que recibimos y la mirada que entregamos. A veces no nos damos cuenta y dejamos que no conscientemente, se filtren etiquetas, proyecciones, prejuicios, ideas, limitaciones....

Cuando una persona se siente mirada sin juicio, se da algo que parece mágico. De pronto, se siente segura, libre, aceptada tal y como es... en ese espacio se permite desplegar su verdad, sin necesidad de protegerse tanto, sin vergüenza, sin sufrimiento, sin miedo...

Ahora biem, mirar sin juicio no es tener que estar de acuerdo, no implicarse o no tener opinión. Es sostener una mirada receptiva, respetuosa, comprensiva, amorosa, abierta en la que solo observar, sin corregir, sin señalar. Sólo es acompañar y favorecer que brote y se expanda la esencia y la verdad de esa persona.

Es por eso, que lo saludable es ofrecer esta mirada a las demás personas además de a nosotrxs mismxs, y acercarnos, a aquellas personas que nos ofrezcan esta mirada. De esta manera, nos contagiamos de un amor que nos permite el verdadero crecimiento y la verdadera unión, que no es más que el permitirnos SER y ESTAR en conexión.

La frustración no surge tanto por lo que realmente sucede, sino por la diferencia entre lo que esperamos y lo que obtene...
25/06/2025

La frustración no surge tanto por lo que realmente sucede, sino por la diferencia entre lo que esperamos y lo que obtenemos. Es decir, no es el ehcho en símimso lo que duele sino la brecha entre nuestra expectativa y la realidad que se da. Cuando no se corresponde surge una emoción difícil que nos señala que algo en nuestro interior está conflicto porque no se cumplieron nuestros deseos y necesidades.

Está muy de moda el manejo de las emociones, y lo fundamental es reconocer la emoción aceptándola sin juicio ni represión. Validar la frustración nos permite observarla con curiosidad son resistirnos a ella. A menudo se junta con impotencia y esto nos lleva a la exigencia porque creemos que deberíamos ser diferente, tener más capacidad o poder hacer más de lo humanamente posible. Ante esto, se hace necesaria también la humildad y desde ahí podemos relacionarnos con nuestra emoción y plantearnos si las expectativas son realistas, si dependía de mí o hay idealización, pensamiento mágico, mandatos familiares, o qué está actuando para que ese desajuste entre lo que esperaba y lo que se da ocurra creándome tal malestar (y puede que incluso sufrimiento con mayores consecuencias).

Amorosamente, podemos aprender a flexibilizar esas expectativas ajustándolas a la realidad considerando nuestros deseos en base a la mirada empática y compasiva hacia noosotrxs mismxs. Sostener la frustración con ternura requiere de paciencia y aceptación, entendiendo que es una oportunidad de crecer y alinearnos con nuestro entorno.

Sea con acompañamiento terapéutico o no, la frustacción llega como motor de autoconocimiento y resiliencia, reocnocienco que tras ina expectativa no cumplida hay una parte nuestra que necesita ser escuchada, validada, entendida, atendida y satisfecha de alguna manera. Así podemos conocernos mejor, ser más auténticxs y encaminarnos a mayor bienestar emocional.

La mayoría hemos crecido por fiera sin haaber sido acompañadxs a crecer por dentro.  Con esto quiero decir que muchas pe...
17/06/2025

La mayoría hemos crecido por fiera sin haaber sido acompañadxs a crecer por dentro. Con esto quiero decir que muchas personas en nuestra sociedad viven con ansiedad, depresión, inseguridad, insatisfacción, sintiéndose extrañxs, con relaciones que duelen, sensación de incapacidad o de fracaso... Muchas veces esto lleva a un diagnóstico médico y la pertinente farmacología cuando lo necesario es realizar un camino amoroso hacia su propia adultez emocional (y puede que espiritual)

Hacernos adultxs no es endurecernos ni volvernos autosuficientes, sino desarrollar nuestra autonomía interna en correlación con nuestro entorno. Es aprender a darnos lo que no nos dieron y deshacernos de lo que nos superó. Es convertirnos en la madre y el padre que hubieramos necesitado con presencia, escucha, limites sanos, amor, acogimiento, comprensión, etc.
No es apología del trauma ni de las heridas donde perdernos o tirarnos décadas de terapia; tampoco es negarlas o “maquillarlas”. Es atenderlas en la medida y profundidad que realmente requieren, con honestidad, humildad y amor.

Esta “enfermedad” de no saber hacernos adultos, es en realidad una oportunidad y un llamado. No tanto a creernos errónexs y querer cambiarlo, corregirlo o esconderlo, sino a realizar aquello que no fue realizado y a resolver lo que quedó pendiente en mayor o menor consciencia.

El desapego no es frialdad ni dehar de sentir.  No es “hacerse fuerte”, ni fingir que algo ya no importa o está superado...
09/06/2025

El desapego no es frialdad ni dehar de sentir. No es “hacerse fuerte”, ni fingir que algo ya no importa o está superado. Tampoco es la indiferecia ni una forma elegante de negar lo que duele.

El desapego real no nace de la evasión sino de un cambio interior profundo y liberador. Es ese punto entre el deseo y la no dependencia. Podemos seguir deseando, porque somos humanos y sostener ese deseo con amor y delicadeza; ya que somos gregarios y estamos hechxs para compartir, amar, conectar… El tema está en que no nos obsesione, arrastre, limite, nos pierda o despriorice.

El desapego no es una cuestión de superioridad moral ni espiritual, es saber que puedo abrirme, entregarme, disfrutar profundamente de un vínculo soin aferrarme a ello desde la carencia, la posesión, la rigidez, el miedo…

No significa que no sea importante, lo es, toca y mueve. Lo que pasa es que no define, no supone una necesidad de llenar un vacío porque estoy en plenitud incluso cuando siento mi vacío.

Es una forma madura y libre de vincularse, con autenticidad, valentía y sin máscaras. Se expresa el deseo y puede haber dolor son que este determine. No es renuncia, es confianza porque cuando ya no hay miedo de perder, quedarse solx, dejar de existir o similar, es cuando de puede empezar a amar de verdad. Pues, ya hay un verdadero amor propio.

No es indiferencia, negación de emociones, pretender que no importa o que está superado, es una actitud que proviene de un verdadero cambio interior en que no hay necesidad ni carencia, hay plenitud, confianza, autenticidad e interdependencia emocional.

A veces, pensamos que basta con desear algo (y así lo venden algunas corrientes espirituales), y ese deseo no se puede m...
01/06/2025

A veces, pensamos que basta con desear algo (y así lo venden algunas corrientes espirituales), y ese deseo no se puede materializar sin el intento. La intención, cuando no es sólo un idea, cuando es una inspiración con fuerza interna, nos impulsa a la realización (que no es que se realicen ingenuamente nuestros deseos como en los cuentos). El intento es lo que da forma a la inspiración.

No se trata de que salga todo perfecto, sino de ir dando pasos y movilizando la intención en forma de intento. A menudo, los miedos surgen, y puede que nos detengamos pensando en las posibles consecuencias irremediables. En cambio, cuando la intención es genuina, ese impulso interno cuenta con una sabiduría que sabe por las experiencias que necesitamos pasar para aprender lo que necesitamos. El error, como lo ve el ego, no existe en un nivel profundo, es un juicio social (sin más en en el fondo, por mucho que nos afecte). El impulso vital no se equivoca, y podemos interpretarlo así desde el ego.

Cuando hay intención, es ese primer chispazo para ir a por lo que estamos alineados. Podemos quedarnos atrapados en el miedo y la duda, con parálisis. Eso ocurre cuando damos más importancia al resultado que al proceso. Si nos liberamos de esa presión, descubrimos el valor de la acción dirigida con confianza y coherencia. A veces, se requiere de más de un intento y no vale con intentar una sola vez, eso nos acerca más al autoconocimiento y el desarrollo de nuestro aprendizaje (que suele ser la verdadera finalidad tome la forma que tome)

El sentido de la vida puede ser algo  muy sencillo con lo que nacemos conectados, o si nos hemos desconectado de lo orgá...
24/05/2025

El sentido de la vida puede ser algo muy sencillo con lo que nacemos conectados, o si nos hemos desconectado de lo orgánico, que nos cueste mucho de encontrar.
Muchas veces vivimos buscando respuestas, intentando entender qué significa cada cuestión y existir. Lo que parece que puede dar significado y sentido a nuestra vida no es una respuesta externa ni la única verdad universal, sino la capacidad de vivir con propósito. Cuando vivimos en una acción secuenciada en pasos alienados con lo que somos y con la vida misma, es cuando podemos comenzar a comprender el significado de la nuestra vida y existencia.

La vida con sentido, pues, no parece que se trate de grandes logros ni de cumplir con expectativas. Es una vida que se construye desde dentro, a través de lo que realmente nos importa, de lo que sentimos profundamente, de lo que nos hace vibrar. El sentido surge cuando estamos conectados con nuestra esencia, con lo que nos mueve, nos inspira y nos da furezas. Vivir con sentido es una forma de estar presentes, de estar en autenticidad y de dar valor a lo que compone la experiencia diaria sin importar la dimensión.

Entonces, la dificultad está, en realidad, en que nuestra mente busca una única respuesta y fija (lo que tiene el determinismo. Es algo que se da en el dia a dia, en relación a nuestro sentir, nuestros retos, pasiones y desafíos. A medida que nos entendemos y amamos más, el sentido de la vida se revela de manera más clara porque dejamos de buscarla, simplemente dejándonos atravesar por ella. En esa conexión profunda es donde parece que podemos encontrar el significado y sentido de nuestra existencia, aunque sea en algún instante. ESTANDO EN LA VIDA ES QUE LLEGA EL SENTIDO

Cada familia tiene unas normas, tradiciones y expectativas (escritas y no escritas), que aunque van en pro del amor, pue...
16/05/2025

Cada familia tiene unas normas, tradiciones y expectativas (escritas y no escritas), que aunque van en pro del amor, pueden suponer grandes cargas invisibles, que muchas veces son leyes implanteables. La necesidad que nos han inculcado de seguir estas normas para el bien de todxs, puede generar la sensación de traición cuando alguien decide ir en una dirección diferente. Entonces hay culpa y miedo a dañar, además de dolor.

Para poder vivir plenamente y experimentar eso que todo busca, llamado “felicidad”, es necesaria la individualización (para en realidad, experimentar la totalidad). Esto no significa alejarse de la familia, dejar de lado el amor ni el respeto por la familia de origen, sino reconocer que nuestra vida, identidad, camino y sueños, son nuestros. Son en honra a la vida que nos dio nuestra familia de origen y con todo el agradecimiento, nos pertoca por naturaleza hacer este proceso de individalización para retornar lo que nos fue entregado. Pues la entrega plena a la pareja, la familia creada, el proyecto familiar o de vida, o la vida misma, no podemos hacerlo si sentimos traicionar a nuestras raíces.

Sostener esa culpa, inevitable en alguna medida (aunque haya quien se la niegue neciamente) es aceptar la transgresiones como parte del crecimiento y el desarrollo, y dejar de confundir el amor con el amor ciego y obediencia ciega. Es espeto y autonomía para hacer un bien mayor: el de hacer crecer ese “árbol” familiar gracias a las raíces, y el de evolucionar como especie. Pues aunque no lo manifiesten, el amor de padres y madres hacia hijxs es incondicional. Así que, no es un acto que deba ser de rebeldía ciega con rechazo, ni renegando, ni renunciando. Sino un acto de franqueza, honestidad, amor incondicional y amor propio para el mayor bien y como pulso de vida.

En la sociedad actual (y seguramente de alguna manera en cada época y sociedad), la pertenencia a menudo implica a ajust...
08/05/2025

En la sociedad actual (y seguramente de alguna manera en cada época y sociedad), la pertenencia a menudo implica a ajustarse a normas que pueden distorsionar la identidad, lo que genera vergüenza al no cumplir con expectativas externas. Este deseo de encajar puede llevar a ocultar aspectos genuinos y valiosos de unx mismx, alimentando el miedo al juicio y a la exposición.

Ante esto, la posición de la terapia es dar la oportunidad de presentarse y reconocerse sin máscaras ni pretesiones, aceptando las vunerabilidades, acabando con el autoengaño y las apariencias para adaptarse. Este “dulce descanso” representa la libertad de SER sin la carga de la perfección, donde la exposición es dignificada al afirmarse unx mismx sin la vergüenza que nos hace ocultarnos por no creernos adecuadxs, sinó pasar a sentir una única vergüenza saludable y adaptativa que nos indica nuestra necesidad de reserva e intimidad, no de falsear lo que somos (como hace la vergüenza insana).

¡El crecimiento personal no va ni de inflar el ego ni de eliminarlo! ¡No va de colocar como superior lo espiritual a lo ...
30/04/2025

¡El crecimiento personal no va ni de inflar el ego ni de eliminarlo! ¡No va de colocar como superior lo espiritual a lo personal! ¡VA DE UNIRLO porque no hay Ego sin Alma, ni puede existir Alma sin Ego!

Confieso que estoy cansada de las tendencias de la espiritualidad en contra del ego. Harta de que en varias ocasiones, personas (y personajes) que se dedican (o dicen dedicarse) a la terapia humanista, cuando se encuentran en un nivel de consciencia insuficiente para manejar una situación terapéutica y/o humana, aprovechen sus conocimientos para argumentar atacando al EGO: a las heridas de la infancia, los traumas, los mecanismos de defensa, los caracteres, las neuras… todo por no tomar su propia responsabilidad. Me indigna que no se dé una mirada compasiva a estas cuestiones cuando aparecen, y también me indigna que no sepan diferenciar un Ego que actúa conectado con el Alma.

La terapia no debe ser una campaña de lucha contra el ego, las heridas, los traumas, las neuras, lo personal o el carácter. No es cuestión de acabar con el Ego. Sólo es cuestión de conocerlo, flexibilizarlo, y aliarnos con él con compasión y consciencia. Pues en este mundo terrenal no podemos ser únicamente esencia/alma/espíritu inmaterial porque estamos encarnados en una persona humana y en una dimensión material. Así que, es que es sólo permitir al Ego descansar de percibir desde el trauma, interpretar neuróticamente, sentir desvirtuadamente, y actuar desactualizadamente; para simplemente dejarse llevar por el Ser en conexión con la Vida, con una forma (Ego) que nos permite la interacción con el entorno de este mundo terrenal en el que vivimos.

Es coloquial hablar del corazón roto en cuestiones sentimentales.  En muchas ocasiones nos podemos sentir heridxs emocio...
22/04/2025

Es coloquial hablar del corazón roto en cuestiones sentimentales. En muchas ocasiones nos podemos sentir heridxs emocionalmente, y de hecho, la sensación de dolor, a menudo se siente en el tronco: ya sea en el mismo corazón, en el plexo, en el vientre… no es eso tan poético y dramático del “corazón roto”.

Es un dolor muy intenso e incluso muy profundo. En la mayor parte de ocasiones, es un dolor por un Ego herido. No es sólo una cuestión de pretensión y orgullo como se suele frivolizar. Es toda esa estructura que tanto nos costó construir porque fue a contracorazón, y para sobrevivir adaptándonos cuando no podíamos sostener nuestra vulnerabilidad ni tuvimos el apoyo para aprender. Y, nos lo hemos creído e incorporado como aquello que llamamos “principios y valores” para que dirija y determine nuestra vida, identificándonos con ello sintiéndonosn “segurxs” gracias a ello, etc.

Entonces, sí, cuando sentimos una pérdida, ausencia, abandono, soledad o desamparo; un abuso, invasión, humillación o indefensión de cualquier tipo; una traición, injusticia, desconfianza o decepción; cuando nos comparamos y sentimos inferiores, un error o en inadecuación… todo eso duele y es como un fracaso para nuestro Ego, lo que produce un dolor inevitable, porque se ha invertido muchísimo en mantener ese Ego para no pasarlo “mal”, y cuando ni eso es suficiente, el convencimiento y la certeza que pudiéramos sentir, de repente desaparece.
Así que, cuando sientas el corazón roto, no te preocupes, puedes disolver la estructura egóica acercándote más al verdadero corazón. Ese corazón que siendo vulnerable, contiene la verdadera fortaleza de la energía del amor.

La RAE define la empatía como “Identificación mental y afectiva de una persona con el estado de ánimo de otra”; e identi...
14/04/2025

La RAE define la empatía como “Identificación mental y afectiva de una persona con el estado de ánimo de otra”; e identificarse, queda definido por la RAE como “hacer que (dos o más personas o cosas) aparezcan y se consideren como una misma”. Esto, en mis palabras viene a ser compartir y sostener el estado de ánimo. Y... no es lo que nos han enseñado, lo cual, hace que, sobretodo, en las situaciones emocionalmente difíciles nos sintamos solxs e incomprendidxs, y es que:

A menudo la empatía se confunde con:

- Entender (o no) mentalmente, lo que deja la empatía limitada a la rigidez mental y dejando de lado la parte afectiva. Entonces, la mayoría confunde la empatía con cuestiones racionales como estar de acuerdo, compartir la misma lógica y esquemas mentales, además de poner en acción los ideales y juicios.

- Están quienes confunden la empatía y acompañar la emoción de la otra persona regalando un consejo precedido por un “si yo fuera tu” cuando en realidad no se ponen en la situación de la otra persona “siendo” la otra persona, con las características y la situación que vive internamente esa otra persona.

- Y quienes creen ser afectivamente empáticxs por dejar de lado lo racional, se quedan secuestrados por esa emoción porque resuenan con alguna experiencia propia. Esto, tampoco es empatía es confluencia y no ayuda a nadie a sentirse acompañadx sino que, sentimos que afectamos a nuestro entorno.

La empatía se siente desde la sensibilidad corporal, emocioal y/o energética, sitinguiendo que es algo que está atravesando la otra persona, compatiendo y sosteniendo conjuntamente. La empatía es un interés auténtico y comprensión afectiva y mental, acogimiento, respeto, no juicio, presencia y aceptación de ese estado de ánimo. Es poner implicarnos en ese estado sin dejarnos llevar y poniendo en acción aquello de nosotros que se vincula y conecta con el sentir de la otra persona.

Dirección

Vilanova Y Geltrú

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando MENTAL MOMENT publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a MENTAL MOMENT:

Compartir

Categoría