Ainhoaortizbrm

Ainhoaortizbrm Centro AinhoaOrtizBRM. Estudio de Pilates Máquinas.Autora de la Trilogía Aprende de tu Cuerpo Fís

09/04/2023

QUÉ ES EL PESO? El peso es una carga que traemos en todo nuestro cuerpo. Este peso lo podemos manejar como queramos. En realidad, yo puedo quitar peso de mi cuerpo y redirigirlo, propulsionándolo hacia delante o hacia atrás, o hacia los lados. Ser consciente del peso que tenemos y de cómo lo manejamos nos puede ayudar a redirigirlo. En muchas ocasiones veo gente corriendo que el peso se lo lleva demasiado al centro, casi diría que corre en el sitio; la musculatura que implica esto es una distinta a la musculatura que implica la propulsión. Incluso, he visto gente que casi, casi corre "hacia atrás"! Es decir, la propulsión es 0, e incluso su cuerpo lo retrae, siendo este todavía más "pesado". En yoga, pasa un poco lo mismo. Quitar y poner peso de las manos desde el propio cuerpo (tronco) es esencial para avanzar con una pierna cerca de las manos. El tronco es muchas veces ingnorado como un gran propulsor de fuerza. Uno se centra en pies, piernas, manos, brazos...¿y el tronco? Por dios, ¡si es la madre del cordero! Corriendo la propia propulsión, no debería venir primero de las manos..."¡brazea!"..esto es solo una última consecuencia o repercusión del impulso de la fuerza INTENCIONADA del tronco.
Yo puedo brazear mucho y quedarme en el sitio...Puedo intentar avanzar mucho con mi pie o pierna hacia delante para posicionarla al lado de las manos, pero como no juegue con quitar el peso desde el tronco...me lo estoy poniendo muy difícil. Las fuerzas son las fuerzas, la musculatura está ahí para algo...y ¡es para generarla!. Dicho esto, (ya seguiremos más adelante) os animo a pensar, sentir y recibir información de vuestro propio cuerpo, haciendo ejercicio...de qué estáis haciendo con él!

Feliz día a todos y a todas!
Ainhoa Ortiz, autora de la Trilogía Aprende de tu cuerpo físico tu Mayor Rendimiento. En Amazón y en librerias de las Palmas de Gran Canaria y alrededores.

05/04/2023

PALANCAS
La palanca es como una ayuda en un balancín. Necesitamos todo el brazo de la misma para calcular cuánto y cómo voy a levantar un peso.
Es importante saber que en yoga, pilates y cualquier ejercicio físico existen las palancas de continuo. Posturas difíciles que no encontramos el equilibrio, posiciones de pie en la que cargamos más peso en un lado que en otro, bipedestación defectuosa,...en fin, un montón de posturas y ejercicios en los que perdemos el equilibrio porque nuestro "balancín" no está bien compensado.

Saber compensar el peso que se desplaza y entender que cuánto más lejos está el segmento de tu lado más pesa, es esencial para encontrar la musculatura necesaria que hay que contraer, para encontrar el equilibrio sin un desplazamiento del peso innecesario.

Saber de musculatura, pues, es necesario. A veces nos quedamos con un dibujo en nuestra mente de lo que debería ser ese ejercicio, pero no tomamos en cuenta, ni miramos la musculatura que realmente debería estar implicada; y esto genera un problema después a la hora de aguantar en bipedestación en cualquier situación análoga, normal.

Las caderas no deberían doler si estas están encajadas en su hueco, no deberían salir hacia afuera haciendo de los glúteos algo expandido hacia los laterales. Estos deben estar recogidos pues el glúteo medio ya se encarga de ello. Si cada vez que yo dibujo una posición unilateral, con un solo pie en el suelo y no soy capaz de reclutar las fibras del glúteo medio para sostenerme estoy cometiendo un error de cadera.

Cuando observamos una cojera, a la altura de la cadera, es probablemente la no contracción neurológica de este músculo. Así que imaginaos cómo podemos dañar una cadera cuando no entendemos que musculatura debo contraer.

Haced la prueba: un pie en el suelo y todo el cuerpo inclinado hacia el lado de ese pie elevando la otra pierna a la máxima altura lateral. El glúteo medio entra en esta posición de Abducción. El glúteo de apoyo no debe estar en pasivo. Y además, la pierna que se eleva en abducción también debe activarse. Las cabezas de los fémures deben estar "escondidas" en sus huecos, por contracción., no porque caigo pasivamente encima de ellas. Porque, esa es otra, si alguien me eleva la pierna pasivamente, sin que yo haga el esfuerzo de contracción, encima lo desactivaré más.

Os dejos este ejercicio, para que lo practiquéis en los dos laterales y obtengáis la comparativa de ambos glúteos. Y el que no funcione, os tumbáis en el suelo de lateral y subís la pierna varias veces, vigilando que la elevación sea neutra en principio, bien alineada al lateral, luego un pelín hacia delante (para recoger fibras anteriores) y luego un poquito hacia detrás (para recoger fibras posteriores).

Emocionalmente os cuento que la pierna derecha es el futuro y la izquierda es el pasado, ¿cuán bien estás en cada lado? Y que las caderas son las ganas que tenemos de andar, de seguir, de progresar. Son reflexiones personales, de introspección...el cuerpo está también para enseñarnos sobre nuestras debilidades y fortalezas. El equilibrio en sí ya es también una palabra mágica. Cómo de equilibrado estoy. El equilibrio mental nos lleva a tener un equilibrio emocional, y viceversa, cuando hay equilibrio emocional lo hay mental. Pero, es importante saber que ni siempre lo estoy, ni lo voy a estar, no en este mundo que hemos venido a "limpiar" todas nuestras emociones. Lo importante es volver rápido a él. Es decir, me desequilibro para aprender y me equilibrio una vez aprendido. Y así, en cada momento de la vida en el que "toque" aprendizaje. Igual que en el cuerpo, un día podré mantenerme sin problema unipodalmente y otro día, no. Lo trabajo y lo establezco en mí ese día. Sin miedo a encontrar que, dos días después puede que ya no esté en ese neutro. Se asume y se trabaja de nuevo.

Feliz día a todos y todas! Y buen trabajo!
Autora de la Trilogía Aprende de tu Cuerpo Físico tu Mayor Rendimiento. En Amazon, y en librerías de Las Palmas de Gran Canaria y alrededores, El sobradillo, Canaima, yaya, Cavitecnia, Sinopsis, Librería Tao, Librería Ferrera.

28/03/2023

EL DOLOR DE RODILLAS.
El dolor articular de rodillas es uno de los síntomas más claros de tener unos isquiotibiales débiles. Y, por consecuencia, se tiene un cuádriceps más fuerte. Me da igual que el cuerpo esté fuerte en sí o no. Hay gente con poca musculatura con dolor de rodillas y gente muy fuerte con el mismo dolor. Se trata de una descompensación. El cuerpo es equilibrio. Todo es equilibrio. Mecánicamente lo que sucede en esta descompensación, que suele doler en las frenadas, bajando una cuesta por ejemplo, es que hay que proteger que la pierna no se salga de su sitio, que el segmento no salga "volando", esto lo suelen hacer los isquiotibiales traccionando desde atrás o los cuádriceps comprimiendo desde delante. Pero mentalmente hay un componente psicológico de estar "empujando" por mucho tiempo demasiado rápido. Muchas veces incluso se anda o se corrre más de puntillas que amortiguando la pisada mas hacia el talón. El ansia por llegar rápido hace que la mecánica se pierda, el esfuerzo ocupe lugar y la respiración se acelere, todos son síntomas de demasiado precipitado.

Se trata de ir al tempo adecuado, con calma, amortiguando la mecánica en su justo punto. De esta manera, conseguimos aligerar realmente el paso porque somos más eficaces. La amoriguación de una buena pisada ya me coge toda la mecánica elástica de los gemelos y de los isquiotibiales y ella misma me propulsiona sola. Si no dejo que esto suceda estoy siendo menos eficaz, apresurado y finalmente tendré lesiones.
Cada cosa tiene su tiempo (lo sabemos de sobra), cada paso tiene su mecánica y cada pensamiento me genera una conducta. Cuando disfruto, el cuerpo se relaja y el tempo en el que suceden las cosas es perfecto. Cuando hago un acto de disfrute como es hacer deporte, paseando, corriendo, en las pesas...dejemos de pensar en otras cosas. Son momentos en el que el cuerpo tiene que sentirse y notarse. No se trata de aflojar el cuerpo, pues entonces lo hará demasiado, no será lo suficientemente tónico y también puede crear lesiones y debilidades, no se trata de "tirar" fuerte de pesas y de subir una cuesta a diestra o siniestra...se trata de sentir el cuerpo en su mecánica....SENTIR...Hay una intuición innata que hay que escuchar, pero solo podemos estar ahí en el silencio mental. Poner pensamiento de escucha alrededor no sirve, eso me distrae, me lleva fuera de mí, quizá me lleve al otro.
Ocurre a veces que, si me fijo en lo que hay alrededor tiendo a copiar de alguna manera lo que hace, si es que le admiro, o tiendo a negar lo que hace por juicio de valor. Quizá si me escucho a mi mismo entienda que es lo que yo necesito, que está dentro de mí que me "pide" hacer una cosa u otra, y no es lo que al otro le pide.
Ni los estados de ánimo son los mismos, ni los pensamientos, ni el físico (aunque eso es obvio). Quizá el otro haga tal posición de yoga, o corra una cuesta o levante tanto peso...pero si su energía ese día está para eso bienvenido sea, la tuya puede que no esté ahí hoy, sí mañana, sobretodo si te respetas. De eso se trata la escucha, no de compararte, sino de aprender de ti, cuando, cómo y a qué hora te viene bien qué. Salirte de patrones de comportamiento generales está bien, no es un desorden, siempre y cuando te sitúes en ti.
El dolor de rodillas...basta con trabajar los isquiotibiales despacito y con amor, pues son débiles de momento. Cuando se fortalezcan y se pongan al nivel de los cuádriceps habrás soltado rigidez, tensión y habrás aprendido que es más fácil mirar al sol un día que cuatro en el sofá!

Feliz día a todos y a todas!
Autora de la trilogía Aprende de tu Cuerpo Físico tu Mayor Rendimiento.
En Amazon y librerias de Las Palmas y alrededores Canaima, Libreria Tao, Cavitecnia, Sinopsis, Ferrara, El sobradillo, YaYa

25/03/2023

CUANTO ESFUERZO TENGO QUE PONER EN HACER LAS COSAS? EN EL EJERCICIO, POR EJEMPLO.

Si para lograr algo me esfuerzo mucho significa que lo consigo? Significa que lo consigo con mucho esfuerzo, nada más. En realidad, cuántas veces consigues mucho más sin esfuerzo? Cuántas veces logras subir una cuesta, o tumbar al oponente, o realizar una posición de yoga más fácilmente de lo habitual? Cuántas veces te has sorprendido de que estas cosas sucediesen?
La respuesta está en eso: el esfuerzo.
Cuanto más me esfuerzo en luchar contra el viento en una carrera significa que mi enfoque está en lo duro que me va a ser luchar contra el viento. Cuando mi enfoque está en ponerme fuerte porque hay más viento, mi estado anímico subconsciente manda otra orden al cuerpo. Se trata de saber qué me digo y en qué momento. Si me entra el miedo a no poder subir la cuesta porque hay viento, no podrás subirla, te debilitarás tanto que acabarás parando, confirmando entonces que el viento literalmente te hace poner tanto, tanto, esfuerzo que no puedes. Sin embargo, si subes la cuesta con amigos que comentan, se ríen o te distraen, a veces sucede que la subida se hace más rápido. Esto no es otra cosa, que te distrajeron de tu pensamiento y no te debilitaste más que aquello que pudiste entender y atender de esfuerzo. Yo te animo incluso a ir un poco más allá, cuando veas la cuesta, se consciente, no te evadas y pon tu cuerpo fuerte. Lo justo para subir la cuesta cómodo. Este entreno te supondrá un aprendizaje de paciencia y progresión, pero sobretodo, de saber hablar contigo mismo ante una dificultad. Por tanto, el esfuerzo es relativo al pensamiento y al significado que pones en él. En el inconsciente colectivo sabemos que la palabra esfuerzo, nos lleva ya, ahora mismo, a un estado de cansancio, sin embargo, la palabra fuerza me lleva a un estado de fortaleza y estabilidad. Te animo a testar estas cosas sin desestimar lo importante que eres tu mismo en tus creencias, lo que crees de ti es lo que sucede. Esto se ve mucho en los partidos de tenis. Quién es el fuerte mentalmente? Y se le ve fuerte, contundente, estable, fijo y enfocado. Y es cuando gana. Su pensamiento le hizo ser así físicamente.
La lucha, el esfuerzo lleva al cuerpo a un estado de cansancio, de maltrato en el que empezarán las lesiones a aparecer...y no por casualidad, sino por necesidad. Modifica tu pensamiento en todos los ámbitos de tu vida para modificarlos mientras haces ejercicio. Es necesario que sea así, pues uno es uno en todos los ámbitos de la vida, solo que hay veces que uno se quita el miedo en unos ámbitos y en otros no. Trabájate aquellos que más miedo te dan y verás el resultado en todo.

Buen día o buena noche a todos y todas.

Mil gracias.

Autora de la Trilogía Aprende de tu Cuerpo Físico.
En amazon y en librerias de las Palmas, en Canaima, Cavitecnia, Ferrera, Yaya, el Sobradillo y Sinopsis.

22/03/2023

CUÁDRICEPS E ISQUIOTIBIALES. SU ENTRENO Y DIFICULTAD. EQUILIBRANDO EL SISTEMA

Es probable que haciendo yoga fortalezcas las piernas, pero aquí va un "tip" para hacerlo fácil. Si bien hay diferentes formas de ponerlas fuertes, hay una en especial que a mí me gusta. Cuando estamos haciendo el perro boca abajo, retirar el peso de delante y mandarlo hacia la punta de los pies, sosteniendo el cuerpo en el aire, sin poner las rodillas, dejando caer el peso en el apoyo de la parte delante del pie, en la línea que va desde el metatarso del dedo gordo del pie y del meñique, sostenemos un rato y propulsionamos desde ahí las piernas hacia atrás, para desplegarlas hacia delante. Tan solo el empuje que hacemos hacia los pies, sin desplazarnos más allá de la línea del tobillo, hace que se concentre toda la fuerza en los muslos, concretamente en el cuádriceps. Hacer esto varias veces nos fortalece la parte anterior de la pierna. Ahora, queda realizar lo mismo con la parte posterior, pues no podemos dejar muscular un lado a favor del otro, pues entraríamos en desequilibrio, en asimetría, y esto es algo, que debemos tener en cuenta. La parte posterior la vamos a fortalecer de la siguiente manera. El famoso "puente": tumbados boca arriba con la espalda apoyada (notaremos los apoyos de la espalda para identificar bien el centro), los apoyos del pie en simetría (con todo el triángulo de base dando soporte, ya lo conté en otro post), levantamos glúteos y columna. El problema que puede surgir en este ejercicio es que no notemos la contracción de los isquiotibiales. Esto se solventa de distintas maneras: soltamos un poco glúteos y vemos si por fin la carga se dirige hacia las piernas, si lo hace, noto si está el cuádriceps trabajando o por fin, los isquiotibiales, si no sucede aún, se vuelve a contraer un poco el glúteo y se suelta un poco la espalda (sobretodo zona lumbar) y observamos si la pierna posterior contrae, si no lo hace volvemos contraer espalda sin mucha intensidad, y lo siguiente que hago es levantar una sola pierna. En esta posición ya es difícil compensar, lo más seguro que ante este desequilibrio lo notes por fin. Lo que sucede muchas veces es que en posiciones que no están claras para la musculatura cuando tiene que actuar ella o "su compañera" tu mente elige aquella zona que tengas más fuerte. Una vez construida tu mente en dirección hacia tu pierna, y hacia su parte posterior, concretamente, solo tendrás que patronar esta sensación varias veces, hasta que la reconozcas fácil y puedas pedirla en cualquier otra ocasión que quieras.

Feliz entreno y feliz noche a todos y a todas!

Autora de la Trilogía Arpende de tu cuerpo físico.
En Amazon y en las librerías de Las Palmas y alrededores. Canaima, el Sobradillo, Yaya, Cavitecnia, Sinopsis, Ferrera.

20/03/2023

LA MANERA DE CONTRAER ABDOMINALES EN YOGA. Hay lo que yo llamaría una ligera confusión en lo que es contraer el abdomen. Existe la creencia de que "meter" el abdomen hacia dentro es contraer el abdomen en todas sus posibilidades. Pero, esto no es así del todo. Si bien se contraen fibras musculares del oblicuo externo, y del transverso abdominal, no contrae, sin embargo, fibras laterales del resto de las abdominales, incluso anula un poco el recto abdominal, dependiendo de la posición que estemos trabajando.
La contracción abdominal perfecta vendrá cuando podamos unir origen e inserción a una determinada intensidad. Lo que solemos utilizar en yoga no es todo lo que realmente necesitamos, salvo cuando llegamos a posiciones más exigentes de "encogimiento" real del cuerpo. Es en este momento cuando aplicamos todo el esfuerzo en disminuir el espacio entre piernas y pecho o entre el abdomen y brazos, entonces, la contracción abdominal es necesaria, pues se necesita la fuerza del mismo para mantenerse estable. Todo el peso que va hacia las manos obliga a recoger el cuerpo mediante el abdomen primero, y luego con la fuerza de las piernas. Para ello, una manera de practicar, al inicio, es en la postura del perro boca abajo. Presionar los pies solo hacia abajo, contra el suelo no nos sirve, es importante, a la vez "tirar" de los pies hacia las manos. Ahí ya tenemos la contracción hecha, ya solo queda pasar el cuerpo hacia delante, poner el peso en las manos y mantener la posición "tirando" de los pies, todavía, hacia las manos.
Para volver a posición, lo mejor es pasar todo el peso a las manos y levantando un poco el cuerpo traer las rodillas hacia ellas, sin tocar el suelo. Desde ahí puedes apoyar rodillas y descansar. O bien repites poniendo posición de pies hacia atrás o te levantas apoyando pies en el suelo.
De esta manera, puedes ir cogiendo fuerza real que luego te permitirá evolucionar a posiciones más difíciles.
Feliz día a todos y a todas!
Ainhoa Ortiz especialista en biomecánica y autora de la trilogía Aprende de tu cuerpo físico tu mayor rendimiento. Disponible en amazon y librerías en las Palmas de Gran Canaria y alrededores: YaYa, Ferrera, Cavitecnia, Canaima, Sinopsis, El Sobradillo.

LA MANERA DE CONTRAER ABDOMINALES EN YOGA. Hay lo que yo llamaría una ligera confusión en lo que es contraer el abdomen....
20/03/2023

LA MANERA DE CONTRAER ABDOMINALES EN YOGA. Hay lo que yo llamaría una ligera confusión en lo que es contraer el abdomen. Existe la creencia de que "meter" el abdomen hacia dentro es contraer el abdomen en todas sus posibilidades. Pero, esto no es así del todo. Si bien se contraen fibras musculares del oblicuo externo, y del transverso abdominal, no contrae, sin embargo, fibras laterales del resto de las abdominales, incluso anula un poco el recto abdominal, dependiendo de la posición que estemos trabajando.

La contracción abdominal perfecta vendrá cuando podamos unir origen e inserción a una determinada intensidad. Lo que solemos utilizar en yoga no es todo lo que realmente necesitamos, salvo cuando llegamos a posiciones más exigentes de "encogimiento" real del cuerpo. Es en este momento cuando aplicamos todo el esfuerzo en disminuir el espacio entre piernas y pecho o entre el abdomen y brazos, entonces, la contracción abdominal es necesaria, pues se necesita la fuerza del mismo para mantenerse estable. Todo el peso que va hacia las manos obliga a recoger el cuerpo mediante el abdomen primero, y luego con la fuerza de las piernas. Para ello, una manera de practicar, al inicio, es en la postura del perro boca abajo. Presionar los pies solo hacia abajo, contra el suelo no nos sirve, es importante, a la vez "tirar" de los pies hacia las manos. Ahí ya tenemos la contracción hecha, ya solo queda pasar el cuerpo hacia delante, poner el peso en las manos y mantener la posición "tirando" de los pies, todavía, hacia las manos.
Para volver a posición, lo mejor es pasar todo el peso a las manos y levantando un poco el cuerpo traer las rodillas hacia ellas, sin tocar el suelo. Desde ahí puedes apoyar rodillas y descansar. O bien repites poniendo posición de pies hacia atrás o te levantas apoyando pies en el suelo.

De esta manera, puedes ir cogiendo fuerza real que luego te permitirá evolucionar a posiciones más difíciles.

Feliz día a todos y a todas!

Ainhoa Ortiz especialista en biomecánica y autora de la trilogía Aprende de tu cuerpo físico tu mayor rendimiento. Disponible en amazon y librerías en las Palmas de Gran Canaria y alrededores: YaYa, Ferrera, Cavitecnia, Canaima, Sinopsis, El Sobradillo.

19/03/2023

EL TRIÁNGULO DE APOYO. Existe un triángulo en el pie que nos sirve de base. Según sea nuestro apoyo hacia el exterior o hacia el interior estaremos más pronando o supinando. A veces, se supina y otras se prona, pero lo que es importante es que esa biomecánica del pie sea correcta, es decir, que a veces se prone o se supine según se va andando o corriendo. Muchas veces el pie se queda "atascado" en una posición demasiado tiempo antes de cambiar, y esto causa que uno sea pronador o supinador: el cambio, simplemente, no se ha dado a tiempo. Esto quiere decir, que cuando en la pisada ya tocaba cambiar a alguna posición no lo hizo, y ya no dió tiempo en ese mismo paso.

Esto, obviamente, causa que toda la mecánica muscular afectada no sea la adecuada. Esto significa que, cuando se prona ocurre una rotación interna de cadera, una amortiguación de la columna y luego una propulsión, es en este momento cuando cambia todo y se convierte a supino, provocando todo un cambio estructural acompañado de toda una musculatura antagónica. Si el pie se queda pronando mucho tiempo todo este ritmo desaparece y la rotación de cadera será más evidente y profunda, dejando poco espacio a la corrección antagónica.

Así que, no somos pronadores o supinadores sino que hay que corregir aquello que no funciona mecánicamente. ¿Cómo verlo? Muy fácil. Ponte de puntillas y comprueba donde están todos tus apoyos, si hacia dentro o hacia fuera, intenta sostenerte en toda la base de delante, y baja despacito hasta apoyarte en el talón. Este tercer punto de apoyo es el que conforma el triángulo, junto con la línea dibujada delante; en el antepié.

Si te caes de un lado o de otro, ya sabes donde tienes más apoyo si en supino, en la parte de fuera, o en pronador en la parte de dentro. Corrige, y busca tu estabilidad, para apoyar toda esta musculatura débil que no puede mantenerte en equilibrio.

Feliz día!
Experta en biomecánica y autora de la trilogía Aprende de tu cuerpo físico. En Amazon. Y en librerías de Las Palmas de Gran Canaria: Cavitecnia, Canaima, yaya, El Sobradillo, Ferrera, Sinopsis.

18/03/2023

MECÁNICA MUSCULAR, el proceso por el cual alineamos el cuerpo humano. Es el estado de tensión por el cual mejoramos la mecánica si ese es el objetivo. Si tu objetivo difiere de esta intención, provocará aquella tensión que derive de tu objetivo.

Saber cual es el vínculo que haces con tu cuerpo, es importante. Nadar es un vínculo importante con tu cuerpo, correr es un vínculo importante también, jugar al tenis, etc...mejorar todas estas técnicas nos lleva a mejorar nuestro vínculo con el cuerpo, y esto es importante en cuanto que tomamos conciencia de nuestro ser, de nuestra mente y además nos da pista de como nos comportamos ante ella.

A veces, somos tan duros con nosotros mismos que no atinamos a saber que quiere el cuerpo para mejorar. Nuestra mente dirige las acciones mientras nuestro cuerpo solo las obedece.

No es sino reflejo de nuestra mente. Piensa que todo lo que ordena tu mente es llevado por el cuerpo hasta su última ejecución. No desestimes tu poder cuando haces esto. Yo he tenido muchas pruebas ya de que lo que ordeno se ejecuta, por eso, al correr me pongo en modo zen y voy ordenando lo que quiero, de esa manera, se cuales son las consecuencias de lo que he hecho. Es ensayo y error. Eso me da las pautas para corregir.

Al tener datos de lo que hago, siempre puedo aprender.

Feliz día a todos y a todas las que andáis por aquí.

Ainhoa Ortiz, experta en biomecánica muscular. Autora de la Trilogía Aprende de tu cuerpo físico. Libros en Amazon y en librerías de Las Palmas de Gran Canaria y alrededores: Yaya, El Sobradillo, Canaima, Librería Tao, Ferrera, Cavitecnia.

LAS ARTICULACIONES.  Es un proceso doloroso cuando las articulaciones duelen, pero en realidad, se trata de problemas os...
16/03/2023

LAS ARTICULACIONES. Es un proceso doloroso cuando las articulaciones duelen, pero en realidad, se trata de problemas osteo-musculares. La musculatura ejerce de sostén, y basta que un músculo esté más fuerte que otro para que desplace el eje de su sitio. Esto, causa desviaciones a la hora de andar o de mover el cuerpo. Las molestias en sí mismas se pueden corregir si corriges la musculatura débil y vuelves a posicionar el hueso en su sitio. Y, esto, es posible: se llama biomecánica.

Lo natural en el cuerpo es que haya una simetría, si no ocurre, observaremos dónde tengo los apoyos. Si ya sabemos que recaen sobre un lado más que en el otro debes volver al equilibrio. Los apoyos son cualquier estructura que esté tocando algo externo. Me da igual que sea un suelo, una colchoneta con las manos o cualquier apoyo externo. Todo cuenta, todo vale. Observa. Y procura estar en equilibrio. Solo este paso ya te va a ayudar a volver al centro.

Una vez corriges un apoyo, observa que todo el cuerpo se corrige, observa que cualquier intención conlleva una conexión neurológica que conduce a una modificación, y esta, a otra: la siguiente.

Una vez le dije a una amigo que debía elevar más los brazos al correr y propulsionarse un poco con el tronco, no me dí cuenta de que no le había avisado de lo que realmente podría ocurrir despúes, que por otro lado, era el objetivo, correr más rápido....y se cayó. No había movido las piernas en consecuencia a su propulsión, y un pie rozó el suelo, volcándole sobre un lado.

Cada pensamiento conlleva una acción, y hay que estar atento a la siguiente. Si en esta acción perduras demasiado tiempo, puede que también te pases. Si mi amigo llega a estar impulsándose solo fijándose en los brazos, hubiera desconectado, literalmente de sus piernas. Hablar con el cuerpo, como con la mente es un constante y continuo mensaje de ida y venida, y esto, también es bonito.

Feliz dia!
En librerias de Las Palmas y alrededores, Cavitecnia, yaya, el Sobradillo, Canaima, Sinosis, Ferrera. En Amazon.

Como siempre, asombrada del cuerpo humano. Escultura de la Fundación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, im...
15/03/2023

Como siempre, asombrada del cuerpo humano. Escultura de la Fundación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, impresionante, única, expresiva...

Estoy agradecida de estar como emprendedora en el proyecto de la Fulp. Agradecida de corazón por la oportunidad de empezar de nuevo, en este caso, acompañada. Y esto, hace la diferencia a todo lo anterior.
Iniciar algo nuevo, fuerte y serio siendo ayudada, enseñada e instruida por técnicos que te ayudan a gestionar mejor tu plan, tus emociones y tus talentos no tiene palabras.

Gracias a Nayi del Pino , mujer canaria, alegre, despreocupada, sonrisa abierta, abierto corazón y sentimiento, guapa, dulce y eficaz.
Gracias a todos los que me dejaron participar en la Network de la Fundación, donde aprendimos de empresarios y donde conocimos a empresas fuertes que ofrecían puestos de trabajo generosamente, donde incluían proyectos de otros, donde nos conocimos y reconocimos muchas personas.
Y, de donde han salido muchos contactos para avanzar!

Gracias, gracias, gracias.

14/03/2023

Estos meses, realizando asanas de yoga me di cuenta del cuidado que no he tenido al flexionar caderas a tan máximo rango. Cuando uno llega a tales rangos la posición debe ser activa, es decir los flexores deben estar activos, nada de relajarse y llegar de manera pasiva o por empuje de otro, eso solo sirve para aflojar musculatura y volverse débil. Hay errores de concepto cuando hacemos esto. El error más acuciante para la cadera es que la musculatura que la rodea no sostenga lo suficientemente fuerte. Y otro error, es que este sostenida más fuertemente por un lado que por otro.

Primero, es importante "agarrar" la musculatura flexora de cadera y por otro lado, compensar esa musculatura trabajando la posición contraria. Tanto tengo que tener fuerte un lado como otro. De lo contrario, el hueso, la cabeza de fémur en este caso se saldrá demasiado de su concavidad, no será suficiente un solo lado para mantenerla dentro de la glenoide. Si siempre hago el perro boca abajo, y no trabajo al mismo ritmo, tiempo y tantas veces la contraria, en este caso valdría con hacer "el puente", más clásico como trabajo de glúteos, o incluso, laterales de cadera, el hueso acabará por salirse de su hueco. Y curiosamente, tendré más caderas!

Feliz día!
Aprende de tu cuerpo físico tu mayor rendimiento
Librerías de Las Palmas y alrededores:Canaima, librería Tao, sinopsis,Ferrera, Yaya, el sobradillo.

13/03/2023

Os deseo un bonito movimiento! Esto es lo que hay que pedir a la vida! Estar fuerte y estar bonito, porque lo que hay fuera es lo que te vas a reflejar! Y si no sale de dentro al principio, saldrá al final!

Sonríe y atrévete a hacer cosas que no haces nunca, no te conformes, sal del estado de confort!

Cuando la mente nos dice, para qué moverme, no hace falta planteárselo, hace falta hacerlo!

La lucha se mantiene en tu inconsciente, y se retroalimenta del ambiente en el que te mueves...procura ser tú el que cambies, para que el entorno cambie.

Consigue moverte y se moverán tus emociones!
Disfruta del momento, hazlo metido en tí, en tu cuerpo, en tu conexión contigo...se desbloqueará aquello que le pidas.

Investiga, disfruta investigando tu movimiento y las emociones que te produce.

Feliz tarde!
Librerias en Las Palmas y alrededores, Canaima, Ferrera, Libreria Tao, Sinopsis, Yaya, El sobradillo...Y en Amazon.

Dirección

Villanueva De La Cañada

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ainhoaortizbrm publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ainhoaortizbrm:

Compartir