Nassaia Fisioterapia y Osteopatia

Nassaia Fisioterapia y Osteopatia FISIOTERAPIA OSTEOPATIA ACUPUNTURA REFLEXOKINESIA
Cuida tu cuerpo es el único que tienes para vivir.

FISIOTERAPIA OSTEOPATIA ACUPUNTURA REFLEXOKINESIA
Cuida tu cuerpo es el único que tienes para vivir.

FELICES FIESTAS!
24/12/2019

FELICES FIESTAS!

DÍA NACIONAL DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLECompartimos una infografia
18/12/2019

DÍA NACIONAL DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Compartimos una infografia

ACUPUNTURA Y PUNCIÓN SECA ¿CUAL ES LA DIFERENCIA?La acupuntura es una de las terapias actuales más de moda, a pesar de s...
05/12/2019

ACUPUNTURA Y PUNCIÓN SECA ¿CUAL ES LA DIFERENCIA?

La acupuntura es una de las terapias actuales más de moda, a pesar de su larga historia. Parecida, pero muy distinta, es la punción seca, que también emplea las agujas para tratar los dolores musculares.

Aunque ambas emplean las agujas, tanto la filosofía como el objetivo son distintos. ¿Lo es también la evidencia que las sustenta? El debate todavía está abierto entre los especialistas. Y los resultados son muchos y muy variados.
¿Qué diferencias hay entre la punción seca y la acupuntura?

Ambas técnicas emplean agujas en en el tratamiento. Más allá de eso, son radicalmente distintas. La acupuntura se considera una forma de medicina alternativa basada en la medicina tradicional china. En ella, se insertan agujas de acero, o algún metal precioso, asépticas y desechables en la piel, unos tres centímetros, hasta llegar a la dermis. Antes de este procedimiento, el acupuntor analiza el estado del paciente para evaluar el tratamiento.

Entonces, insertará las agujas en las zonas que crea correspondientes, siguiendo una línea de canales energéticos conocida como meridianos. La punción tiene como finalidad el "equilibrar las energías" para tratar el daño. La acupuntura trata desde dolores a males de todo tipo: respiratorios, psicológicos, metabólicos...

Por el contrario, la punción seca utiliza las agujas, que se insertan entre uno y cinco centímetros, a veces más, según la necesidad. El objetivo de la punción seca es trabajar sobre unos puntos concretos denominados "puntos gatillo miofasciales", que están relacionados con el dolor muscular. La idea es estimularlos para provocar el espasmo y una relajación muscular que elimine el dolor.

La punción seca solo se emplea para tratar el dolor y se trabaja directamente sobre el músculo afectado. Otra diferencia esencial es que la punción seca puede provocar molestias o dolores, al trabajar a mayor profundidad. La última diferencia, según sus defensores, es que la punción seca sí que cuenta con evidencias científicas, mientras que la acupuntura no.

Evidencia científica, ¿qué tenemos sobre la mesa?

La acupuntura, como ya hemos visto anteriormente, no consta de un consenso de evidencia científica. Todas las revisiones realizadas hasta el momento, en el mejor de los casos, indican que hacen falta más investigaciones al respecto.

Algunos investigadores creen que la reducción del dolor que se le asocia es equiparable y explicable por el efecto placebo. Si nos vamos más allá del dolor, los resultados son más claros: no existen evidencias que demuestren que la acupuntura sirve para el tratamiento de enfermedades como la artritis, la depresión, la epilepsia, la isquemia, la hipertensión... Por esta razón, la acupuntura se considera una pseudociencia.

¿Ocurre lo mismo con la punción seca? A diferencia de la acupuntura, cuya base está en la tradición china, la punción seca tiene su razón de ser en una práctica intencionadamente médica, que busca la explicación fisiológica en los puntos gatillo y el síndrome miofascial. Sin embargo, las revisiones sistemáticas al respecto dejan unos resultados bastante limitados.

El problema principal es que los documentos de base son limitados y su metodología es puesta en tela de juicio por los metaanálisis. Aun así, existen algunos trabajos positivos al respecto y el uso de la punción seca está relativamente extendido en el mundo de la fisioterapia. A día de hoy hay un intenso debate entre sus defensores y sus detractores. Todavía se carece de una base científica robusta que permita explicar sus mecanismos y efectos en la salud. Por otro lado, muchos de los resultados parecen bastante prometedores.

La última diferencia es legal

El Colegio General de Colegios de Fisioterapeutas reconoce oficialmente esta técnica, y solo puede ser practicada por gente formada en una disciplina recogida por el colegio. Volviendo al tema de las evidencias, pero desde el punto de vista legal, el Colegio sí que reconoce la existencia de una evidencia científica para la punción seca que la enmarca dentro de las prácticas legítimas de estos profesionales. Esto implica, como decíamos, que hace falta una formación especializada y una titulación para poder practicar la técnica.

Por tanto, un acupuntor, en teoría, no debería practicar este tipo de técnica. Asociada a la punción seca, existe un derecho a la información asociado a un consentimiento informado al que todos los pacientes han de recurrir. Esto no tiene por qué ocurrir con la acupuntura en España, aunque su empleo está extendido y depende del solapamiento con otras prácticas que sí son consideradas del ámbito médico.

Esta, probablemente, sea la última y más importante diferencia entre las dos técnicas. No implican tanto una diferencia de eficacia o utilidad, sino de posibilidad de acción ante un problema. Por ejemplo, si hay una lesión o a la hora de tomar acciones legales por cualquier otra cuestión.

En definitiva, mientras que la acupuntura lleva milenios cambiando y participando en la sociedad, basada en un conocimiento tradicional, la punción seca trata de abrirse paso en el mundo médico, buscando evidencias que la sustente y aplicando un modelo terapéutico basado en la práctica sanitaria.

Fuente: https://www.vitonica.com/wellness/acupuntura-puncion-seca-conoce-diferencias-ellas

EJERCICIO TERAPEÚTICO EN SUPERVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA
28/11/2019

EJERCICIO TERAPEÚTICO EN SUPERVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA

Muchos de vosotros nos pedís consejo para la elección de la almohada.La mejor, la que respete la correcta ergonomía.
21/11/2019

Muchos de vosotros nos pedís consejo para la elección de la almohada.

La mejor, la que respete la correcta ergonomía.

CUIDADO CON EL SEDENTARISMO!Las personas sedentarias tienen 500% más probabilidades de morir que las que se ejercitan.
14/11/2019

CUIDADO CON EL SEDENTARISMO!

Las personas sedentarias tienen 500% más probabilidades de morir que las que se ejercitan.

HABLEMOS DEL SEDENTARISMOLos problemas de salud derivados del sedentarismo laboral afecta a la productividad del 50% de ...
07/11/2019

HABLEMOS DEL SEDENTARISMO

Los problemas de salud derivados del sedentarismo laboral afecta a la productividad del 50% de los trabajadores.
El importante número de horas que muchos trabajadores pasan sentados en su mesa de trabajo, sumado a los malos hábitos y la ausencia de elementos ergonómicos que minimicen el impacto del sedentarismo ponen en riesgo la salud de casi el 90% de los trabajadores consultados en este estudio.

Y es que el 40% ven afectados de forma moderada su productividad y rendimiento mientras que un 10% sienten que esas dolencias relacionadas con el sedentarismo en su puesto de trabajo les afectan de forma notable.

En este informe, Fellowes destaca que al menos el 53% de los trabajadores sufren dolores y malestar que resultan incómodos para desarrollar su trabajo de forma efectiva. El 42% lo padece de forma intermitente y el 10% de forma continua.

El dolor de espalda sigue siendo la mayor de las dolencias, lo ha experimentado un 69%, seguido de dolores en el cuello y zona cervical con un 48%, los hombros 45%, seguido de problemas oculares 41%, jaquecas 27% y dolores en muñecas y brazos 26%. La sensación de mala circulación en las piernas y su hinchazón es un denominador común para el 38% de los trabajadores.

El impacto de estos problemas lo han solucionado medicándose, acudiendo al fisioterapeuta o quiromasajista y renunciando a distintas actividades fuera del ámbito laboral relacionadas con sus intereses como el deporte o el bricolaje, entre otras.

Otro de los datos de este informe indica que el tiempo medio de las bajas por agudizarse cualquiera de estos problemas es de nueve días y que al menos el 30% se ha visto en esta situación en el último año.

Finalmente los trabajadores creen que los accesorios ergonómicos más importantes y necesarios para evitar muchas de sus dolencias son los reposapiés (39%), reposamuñecas (31%), elevadores de PC y/o escritorio (42%) y respaldos lumbares (15%).

31/10/2019

CONSEJOS PARA LA SALUD LABORAL

"Uno de los problemas más frecuentes con el que nos podemos encontrar y que observamos en las tareas más habituales del día a día es el mantenimiento de posturas mantenidas y repetidas, como conducir, trabajar en la oficina, comer, descansar o incluso dormir."

https://www.youtube.com/watch?v=fD8F6K0BIv4

12 MESES 12 CONSEJOS DE SALUD MAYO Colegio Oficial de Fisioterapeutas del Pais Vasco

LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD FRENTE AL DOLOR CRÓNICO
24/10/2019

LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD FRENTE AL DOLOR CRÓNICO

LOS BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA EN LOS CASOS DE CANCER DE MAMAEn nuestro país, alrededor del 30% de los cánceres diagn...
19/10/2019

LOS BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA EN LOS CASOS DE CANCER DE MAMA

En nuestro país, alrededor del 30% de los cánceres diagnosticados a mujeres tienen su origen en la mama, según datos del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama (). En el pasado año, se diagnosticaron un total de 32.825 nuevos casos de cáncer de mama en España, "siendo este tipo de tumor el más frecuente entre las mujeres en nuestro país por delante del cáncer colorrectal, de útero, de pulmón y de ovario".

Para hacerle frente, aparte de los tratamientos convencionales, se aplican otra serie de atenciones sanitarias que ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes (aunque menos, también hay hombres) que sufren este tipo de tumor. Y una de esas aplicaciones de salud es la fisioterapia, útil desde el momento en que el paciente se entera de su diagnóstico.

¿Cómo ayuda la fisioterapia con el cáncer de mama?

Prevenir, preparar, mantener y rehabilitar las secuelas tras el tumor son los principales beneficios de estas sesiones con el fisioterapeuta. Así, es posible acondicionar nuestro cuerpo para afrontar mejor una operación de este tipo, ayudar a que las cicatrices tras la intervención no afecten a la elasticidad de la piel, así como en los casos de linfedemas, una inflamación en el brazo como consecuencia de la extirpación de los ganglios linfáticos de la axila.

Además, la cirugía del cáncer de mama o los tratamientos con radioterapia pueden hacer que el paciente no tenga la misma movilidad que antes en sus extremidades superiores, por lo que es recomendable la fisioterapia. Al igual que en los casos de recuperación de la capacidad respiratoria tras una operación de este tipo o debido a los tratamientos pertinentes de quimioterapia.

Por si fuera poco, en el caso de una reconstrucción mamaria, nuestro fisioterapeuta puede facilitarnos una serie de ejercicios para favorecer la relajación y mejorar la adaptación de los expansores que ayudan a que la piel y el tejido subcutáneo dilaten, para hacer hueco y albergar la prótesis mamaria definitiva.

¿Qué técnicas se llevan a cabo?

Para llevar a cabo estas sesiones preparatorias, así como las que se realizan tras una cirugía o las sesiones de quimioterapia, el fisioterapeuta puede efectuar varias técnicas manuales:

- Drenaje linfático y ejercicios para favorecer que la inflamación producida por el linfedema vaya desapareciendo.
- Ayudar, por medio de la osteopatía, a la recuperación del equilibrio postural.
- Trabajar las articulaciones, en tensión tras recibir el duro diagnóstico, así como mejorar las articulaciones y las cicatrices posteriores a la operación quirúrgica.
- Masajes para activar los sistemas sanguíneo y linfático.

La FISIOTERAPIA INFANTIL, desconocida pero beneficiosa para la salud de los menores.Es frecuente entre los adultos recur...
10/10/2019

La FISIOTERAPIA INFANTIL, desconocida pero beneficiosa para la salud de los menores.

Es frecuente entre los adultos recurrir al fisioterapeuta para tratar distintas dolecias, pero no siempre se piensa en estos profesionales para solucionar problemas infantiles. En los últimos años ha ganado popularidad esta especialización dirigida a menores -desde bebés a adolescentes- que se ocupa corregir distintos trastornos.

«Se puede tratar a un bebé desde la primera semana después del nacimiento», explica el fisioterapeuta Raúl Rebollo, director de los centros Fisio-Médicos Leioa y Barakaldo, en el País Vasco. «Cuanto antes se le someta a fisioterapia infantil más se le podrá ayudar a corregir los problemas que condicionan su desarrollo. Hay que tener en cuenta que cuanto menor sea la edad del niño, mayor es su plasticidad cerebral y músculo-esquelética y más rápida será la evolución», añade.

Entre los problemas más frecuentes que se pueden tratar con fisioterapia están los digestivos, como estreñimiento, reflujo o cólicos, que suelen ocurrir en sistemas recién estrenados, -como es el caso de los bebés-, y que suelen provocar llantos contínuos. «Hace tiempo vinieron unos padres prácticamente desesperados porque su hija llevaba días sin parar de llorar. No sabían qué le pasaba y no podían conciliar el sueño por los llantos de la niña. Tras la evaluación de fisioterapia vimos que era un problema digestivo. Después de la primera sesión, los llantos se redujeron en un 60%. Los padres no se lo creían. Finalmente, acabamos con el problema en un par de sesiones», cuenta Rebollo.

Para solucionar estas dolencias se realiza una técnica muy suave, en el sentido del sistema digestivo, que no provoca dolor ni supone ningún riesgo para el bebé.

También son habituales en consulta los trastornos en el desarrollo, que pueden deberse a infecciones durante el parto, traumatismos, complicaciones al nacer o partos prematuros. Es el caso de niños con espina bífida, agenesias, parálisis cerebral, síndrome X frágil, escoliosis del lactante o hiperlordosis, entre otros. Algunas de estas condiciones suelen identificarse cuando el bebé no responde correctamente a las etapas de desarrollo -no es capaz de sentarse solo, darse la vuelta o gatear-, y el tratamiento se centra en restablecer las funciones dañadas y guiar al niño en su crecimiento con la estimulación psicomotriz y neuromotriz necesaria.

Un tercer escenario son los problemas respiratorios, como bronquitis, fibrosis quística o asma, que son «muy comunes en invierno y más fáciles de tratar», destaca el experto.

Entre los beneficios directos en los menores, Rebollo destaca que «la fisioterapia infantil puede ayudar, por medio de movilizaciones o masaje, a que el bebé se sienta más tranquilo y relajado, lo que influye positivamente en el equilibrio de su sistema inmune. Por su parte, en caso de dificultades respiratorias, los tratamientos de fisioterapia pueden ayudar a reducir la mucosidad y las toses, repercutiendo positivamente en la calidad de vida del niño, mejorando su alimentación y su descanso. Mientras que en el caso de trastornos en el desarrollo, los ejercicios de movilidad realizados en consulta mejoran el sistema motor del menor, ayudándole a la construcción de su esquema corporal y mejorando la calidad de sus movimientos y la adquisición de nuevas posturas».

Rebollo advierte que los niños deben ser valorados por un profesional antes de someterse a una sesión de fisioterapia y que hay determinados casos en los que no se recomienda un tratamiento de estas características, como cuando el niño tiene traumatismos recientes, reumatismos inflamatorios agudos, fiebre, diarrea o cáncer.

La fisioterapia infantil también se ocupa de formar a los padres con el fin de dar continuidad a los ejercicios de rehabilitación realizados durante las sesiones. «Es interesante que los padres sepan dar un masaje básico. Los niños necesitan el contacto físico con su entorno, especialmente con sus progenitores, y estos masajes le ayudarán en su desarrollo físico, psíquico y cognitivo, pero hay que recalcar que no sustituyen en ningún caso al tratamiento de un fisioterapeuta cualificado», concluye.

PATOLOGÍAS FRECUENTES POR EL USO DE LOS TELEFONOS MOVILES (2ª PARTE )DOLENCIAS PSICOLÓGICAS Así, las dolencias de corte ...
03/10/2019

PATOLOGÍAS FRECUENTES POR EL USO DE LOS TELEFONOS MOVILES (2ª PARTE )

DOLENCIAS PSICOLÓGICAS

Así, las dolencias de corte psicológico son las más comunes. Teniendo en cuenta que, según los últimos estudios, destinamos casi 40 mensuales a mirar la pantalla de nuestro móvil, el dato no nos sorprende. Pero identifiquémoslas:

- Nomofobia: se trata del miedo exagerado a quedarse sin batería o sin teléfono; a desconectar y restar ilocalizable. Una situación que provoca, a quienes la padecen, una terrible angustia y que puede, incluso, acabar en una crisis de ansiedad.

- Cibercondria: si bien Internet abre ante nosotros un mundo de posibilidades en lo que a información se refiere, lo cierto es que no todas las fuentes se encuentran contrastadas. La cibercondria, en este caso, resulta muy similar a la hipocondría y tiene que ver, básicamente, con aquellos que se identifican con todo aquello que leen en la red, a la que otorgan una veracidad absoluta.

- Adicción a las redes sociales: con las tarifas de datos en aumento, el incremento en las dimensiones de las displays de nuestros celulares y el crecimiento de estas comunidades virtuales, resulta frecuente encontrar a no pocas personas “enganchadas” a Facebook. Lo instantáneo de Twitter, asimismo, resulta también muy atractivo, particularmente si eres de los que quiere estar al tanto de la actualidad al momento.

- Adicción a los videojuegos móviles: si bien todo empieza como una diversión, el Candy Crush (por citar uno de los más populares, aunque esto no quiere decir que la adicción sea intrínseca a empezar a usarlo) puede acabar por convertirse en una perversión. ¿Estás empezando a gastarlo antes de dormir o cuando vas al baño? Preocúpate.

- Síndrome FOMO: uno de los menos conocidos, el síndrome FOMO tiene que ver con quedarse fuera, es decir, con la exclusión. En este caso producida por no disponer del último teléfono del mercado, desconocer las tendencias imperantes en redes sociales, haberse perdido un vídeo tremendamente popular en YouTube y similares.

- Síndrome de la vibración fantasma: si bien no se trata de una dolencia tan grave como las anteriormente apuntadas, puede constituir el paso previo, el indicativo de que algo no marcha bien. De hecho, experimentarla significa que nuestro cerebro está predispuesto para asociar cualquier sonido y estímulo a los que emite nuestro terminal.

PATOLOGÍAS FRECUENTES POR EL USO DE LOS TELEFONOS MOVILES (1ª PARTE  )Que durante los últimos cinco años el ámbito de la...
26/09/2019

PATOLOGÍAS FRECUENTES POR EL USO DE LOS TELEFONOS MOVILES (1ª PARTE )

Que durante los últimos cinco años el ámbito de la tecnología de consumo ha experimentado un desarrollo espectacular es una realidad innegable que se ha plasmado en el alumbramiento de nuevos dispositivos, celulares inteligentes, tabletas y un sinfín de gadgets tremendamente novedosos que han llevado aparejados no pocos beneficios.

Sin embargo, no todo han sido ventajas, sino que algunos usuarios se han convertido en auténticos adictos, llegando a experimentar, incluso, dolencias físicas relacionadas con el abuso de sus teléfonos y similares. En esta primera parte recabamos algunas de las que tienen lugar con mayor frecuencia y analizamos sus probables orígenes y soluciones.

DOLENCIAS FISICAS

1. El mal del iPod: se refiere a la sordera y no afecta únicamente a esta clase de gadget sino a todos los dispositivos a través de los que se escuche música a un volumen demasiado alto. Además, andar por la calle sin escuchar lo que sucede a nuestro alrededor podría causarnos accidentes graves.

2. Tensión ocular: seguro que has notado que, cuando pasas demasiado tiempo frente al ordenador o mirando el móvil tus ojos se resecan, algo que todavía se agrava más si llevas lentillas. Olvídate de las lágrimas artificiales y reduce la cantidad de horas. Pero no solo afecta de esta manera, sino que el exceso es capaz de ocasionar tensión ocular. Descansa la vista cada media hora y haz ejercicios oculares.

3. Tendinitis: uno de los males más comunes entre los que envían demasiados mensajes y una dolencia que la popularización de aplicaciones de comunicación instantáneas como WhatsApp y Telegram, ha aumentado. El sleep texting es algo parecido, aunque se refiere al “tic” en los dedos cuando estamos durmiendo (similar al síndrome de las piernas inquietas).

4. Insomnio adolescente y nidradenitis palmar: dos de las más habituales entre los menores. Si bien la primera de ellas resulta obvia, la segunda tiene que ver con una inflamación y aparición de ronchas rojas en las manos tras el uso prolongado de determinados aparatos.

DÍA MUNDIAL DE LA FIBROSIS QUÍSTICA (08 septiembre)
08/09/2019

DÍA MUNDIAL DE LA FIBROSIS QUÍSTICA (08 septiembre)

29/08/2019

El 80% de la población sufre dolor de espalda, comprobándose que junto a un estilo de vida sedentario y la obesidad, son las malas posturas durante el sueño el factor causal más común. Pero, ¿cuál es la mejor postura para dormir?

Sigue leyendo en: https://www.abc.es/espana/galicia/abci-cual-mejor-postura-para-dormir-201811281232_noticia.html

https://www.abc.es/espana/galicia/abci-cual-mejor-postura-para-dormir-201811281232_noticia.html

Video: https://www.youtube.com/watch?v=GaD_SO2-_7w

Consejos para vivir mejor: La importancia del sueño

22/08/2019

LOS FISIOTERAPEUTAS DESMONTAN LOS MITOS ASOCIADOS A LAS LESIONES Y EL EJERCICIO FÍSICO

Muchas veces pensamos que el cuerpo es una especia de máquina que se va desgastando con el uso. Este miedo, en ocasiones, nos hace renunciar al movimiento. S...

Dirección

74 Calle Donostia
Vitoria-Gasteiz
01010

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 08:00 - 21:00
Miércoles 08:00 - 21:00
Jueves 08:00 - 21:00
Viernes 08:00 - 19:00

Teléfono

945197776

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nassaia Fisioterapia y Osteopatia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Nassaia Fisioterapia y Osteopatia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría