Centro De Salud Yecla Oeste - Francisco Palao Molina

Centro De Salud Yecla Oeste - Francisco Palao Molina Centro de Salud perteneciente al Servicio Murciano de Salud, con Medicina de Familia, Pediatría, En

14/10/2025

🩺 CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ESTACIONAL 2025-2026 💉
GRIPE + COVID-19

¡Desde hoy, 14 de octubre, comienza la vacunación contra la gripe y la COVID-19!
Protégete tú y protege a los demás.

👧 Población infantil (vacuna de la gripe)
👶 Niños de 6 meses a 9 años:
👉 Se vacunan todos, salvo los que ya la hayan recibido en el colegio.
👦 A partir de 10 años, solo si tienen factores de riesgo (asma, enfermedades crónicas, inmunodeficiencias, etc.).
🩹 (Para vacunar a los niños, pide cita con su enfermera pediátrica).

👩‍🦳 Población adulta
✔ Vacuna de la gripe: para todas las personas mayores de 60 años, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas o institucionalizados.
✔ Vacuna de la COVID-19: para mayores de 70 años o menores de 70 con factores de riesgo (patologías cardiovasculares, pulmonares, diabetes, inmunosupresión, etc.).

💉 Ambas vacunas pueden administrarse el mismo día, en brazos distintos.

❤️ También se recomienda a:
✔ Personal sanitario y sociosanitario.
✔ Cuidadores y convivientes de personas vulnerables.
✔ Trabajadores esenciales y cuerpos de seguridad.

📍 Dónde vacunarse: en tu centro de salud habitual.
📅 Cuándo: desde hoy, 14 de octubre.

📲 Cómo pedir cita:
✔ App Murciasalud Cita Previa
✔ Portal del Paciente
✔ Teléfonos del centro
👉 Si vienes sin cita, pasa antes por mostrador.

💬 Vacunarte frente a la gripe y la COVID-19 es la mejor forma de protegerte este invierno.

🧡 ESCUELA DE FAMILIA 2025 – ¡ Se abren inscripciones! 👨‍👩‍👧‍👦Desde el ayuntamiento se pone en marcha la Escuela de Famil...
13/10/2025

🧡 ESCUELA DE FAMILIA 2025 – ¡ Se abren inscripciones! 👨‍👩‍👧‍👦

Desde el ayuntamiento se pone en marcha la Escuela de Familia 2025, con talleres gratuitos y prácticos para acompañarte en el día a día con tus hijos e hijas.

📚 Dos programas de 8 sesiones semanales:
👧 Primaria: etapas evolutivas, estilos educativos, comunicación familiar, límites, emociones, uso del móvil…
🧑‍🎓 Secundaria: adolescencia, redes sociales, diversidad, relaciones, frustración, acompañamiento y más.

🌀 Además, talleres especiales para adolescentes con dificultades emocionales y bebés y familias con necesidades específicas.

🕐 Horarios de mañana, tarde y noche, para adaptarse a cada familia.
📍 Los grupos se organizarán por zonas de Yecla, ¡para que todos podáis participar cerca de casa!

✨ Una oportunidad para compartir, aprender y crecer en familia.

Información e inscripciones: lmpsicoformacion@gmail.com; 622884669; 968750210. También puedes preguntar a tu pediatra en el centro de salud!

12/10/2025

✨ ¡Ya tenemos ganadores! 🎨🏆

Después de muchas deliberaciones (y no pocas dudas), por fin hemos conseguido tomar una decisión: ¡los ganadores del Concurso de Dibujo sobre Seguridad del Paciente ya están elegidos! 👏

La elección no ha sido nada fácil. Los dibujos fueron espectaculares, llenos de color, imaginación y mensajes preciosos sobre cómo cuidamos la salud y la seguridad en nuestro centro. ❤️

Queremos agradecer la enorme participación de todos los niños y niñas que, además de demostrar su talento, nos han recordado algo muy importante: que se sienten seguros, tranquilos y bien cuidados cuando vienen a nuestro centro de salud. 🏥✨

🧠 “Los disgustos no son trastornos”: repensando la salud mentalEste 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud ...
10/10/2025

🧠 “Los disgustos no son trastornos”: repensando la salud mental

Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha para recordar que no existe salud sin salud mental.
Pero también para hacer una pausa y preguntarnos: ¿estamos entendiendo bien de qué hablamos cuando hablamos de salud mental?

Durante los últimos 30 años hemos avanzado mucho: hoy pedir ayuda psicológica ya no es un tabú, y hablar de ansiedad o depresión forma parte de las conversaciones cotidianas. Sin embargo, los problemas no han disminuido… incluso aumentan.
Cada vez más personas acuden a consulta por situaciones que antes se resolvían con el apoyo de la familia, los amigos o el propio tiempo.

Y aquí surge la paradoja:
👉 seguimos estigmatizando los trastornos graves, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar,
👉 pero hemos empezado a patologizar el malestar cotidiano, confundiendo “estar mal” con “estar enfermo”.

“Los disgustos no son trastornos”, recordaba la psiquiatra Pilar Saiz en La Voz de Galicia.
“A veces la gente se entristece cuando les dices que no tienen ningún trastorno, porque lo que necesitan no es medicación, sino escucha y comprensión.”

La salud mental no es estar feliz todo el tiempo, ni una ausencia total de problemas.
Tal como define la OMS, es la capacidad de afrontar los momentos difíciles, aprender, trabajar, cuidar de los demás y de uno mismo.
Depende de nuestro equilibrio interno, pero también de nuestras condiciones de vida, del entorno y —sobre todo— de nuestras redes de apoyo.

En un tiempo donde la soledad no deseada crece, volver a cuidar los vínculos es una de las mejores formas de proteger nuestra mente:
👥 Quedar con los amigos,
❤️ Escuchar sin juzgar,
🕊️ Y recordar que frustrarse, enfadarse o tener un mal día… no significa estar enfermo.

La psicología y la psiquiatría son herramientas valiosas, pero no todo sufrimiento requiere tratamiento. A veces basta con comunidad, tiempo y cuidado mutuo.

Seguimos conociendo al equipo del centro de salud; hoy tenemos a nuestras compañeras auxiliares de enfermería que coordi...
08/10/2025

Seguimos conociendo al equipo del centro de salud; hoy tenemos a nuestras compañeras auxiliares de enfermería que coordinan todo el servicio de recogidas de muestras y analíticas del centro.

Ana Iniesta y Conchi Pérez quieren recordarte algunos consejos para venir a hacerte la analítica:

** las embarazadas que vengan a hacer la curva de glucosa pasan las primeras

** El horario de inicio es a las 8:00h, las puertas no se abren hasta ese momento, no es preciso llegar antes de las 8:00h

** para las muestras de heces es necesario una cantidad del tamaño de una nuez, no es preciso llenar el envase

** para las muestras de o***a es imprescindible higiene de genitales antes de recoger la muestra, idealmente a primera hora de la mañana y descartando el “primer chorro”


ANTES DE LA ANALÍTICA:
1. Ayuno:
• Generalmente se recomienda un ayuno de entre 8 y 12 horas.
• Durante el ayuno, solo se puede beber agua (nada de café, té, chicles, zumos ni bebidas azucaradas).
2. Medicación:
• Toma la medicación habitual solo si el médico lo ha indicado expresamente.
3. Ejercicio y alcohol:
• Evita hacer ejercicio intenso o consumir alcohol el día anterior, ya que pueden alterar algunos valores.
4. Descanso:
• Procura dormir bien la noche anterior.



EL DÍA DE LA ANALÍTICA:
1. Llega con tiempo:
• el horario de analíticas es de 8:00 a 8:30h.
2. Documentación:
• Lleva tu tarjeta sanitaria y/o DNI.
• Si tienes un volante o solicitud médica, tráelo también.
3. Comunica al personal:
• Si te sientes mareado, tienes miedo a las agujas o has tenido malas experiencias previas, coméntalo.



DESPUÉS DE LA ANALÍTICA:
1. Presiona el algodón:
• Mantén presionado el algodón en el brazo al menos 1 o 2 minutos para evitar hematomas.
2. Aliméntate bien:
• Si has estado en ayunas, desayuna algo equilibrado después.
3. Evita esfuerzos con ese brazo:
• No cargues peso ni hagas ejercicio intenso con el brazo del pinchazo durante unas horas.
4. Consulta los resultados:
• Pregunta cómo y cuándo estarán disponibles los resultados (en papel, por internet, en consulta…).

06/10/2025

Los Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia de Género (CAVI) ofrecen apoyo gratuito, confidencial y profesional a mujeres que sufren o han sufrido violencia de género

🫂 Psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales las acompañan en la recuperación de su seguridad y bienestar

📲 Más info: https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=17776&RASTRO=c1755$m25419&IDTIPO=11

El suicidio en Murcia: del silencio al riesgo de banalizarEn 2024, 2.479 murcianos pasaron por las Urgencias de nuestros...
05/10/2025

El suicidio en Murcia: del silencio al riesgo de banalizar

En 2024, 2.479 murcianos pasaron por las Urgencias de nuestros hospitales por conducta suicida. Nunca antes, en la última década, habíamos llegado tan alto. Detrás de este dato hay personas, familias, barrios enteros que conviven con un sufrimiento que no siempre sabemos ver ni acompañar.

Hace diez años eran 1.259. Hoy son el doble. Desde la pandemia, los intentos y las autolesiones se han disparado, especialmente entre los jóvenes de 14 a 19 años. En este grupo, los ingresos hospitalarios se han triplicado desde 2019. Y aunque la mortalidad por suicidio en la Región ha descendido (102 muertes en 2024, por debajo de la media nacional), la realidad es que nunca habíamos tenido tantos intentos.

El doctor Francisco Toledo, psiquiatra en la Arrixaca, lo decía con crudeza: “todos los días tenemos casos”. Y advertía de un cambio de fondo: vivimos en una sociedad con baja tolerancia a la frustración y una vulnerabilidad emocional creciente, donde cualquier tropiezo puede convertirse en abismo. No siempre hablamos de enfermedades graves como esquizofrenia o trastorno bipolar, sino de problemas cotidianos sin herramientas para afrontarlos.

¿Qué papel juega la forma en que hablamos del suicidio?

Aquí entra en juego un debate muy actual: el modelo Werther frente al modelo Papageno.
• Efecto Werther: recibe su nombre de la novela de Goethe Las p***s del joven Werther (1774). Tras su publicación, se documentó una ola de suicidios imitativos en jóvenes que se identificaban con el protagonista. Desde entonces sabemos que una cobertura sensacionalista o romántica del suicidio puede generar contagio. Es el riesgo de callar poco pero hablar mal.
• Efecto Papageno: en la ópera La flauta mágica de Mozart, el personaje Papageno piensa en suicidarse, pero al final encuentra apoyo y alternativas. Este efecto describe lo contrario: hablar del suicidio con responsabilidad, mostrando salidas y recursos, puede salvar vidas.

En Murcia, hemos pasado de no hablar nunca del suicidio (modelo Werther clásico, con silencio y tabú) a hablar de él constantemente. El reto está en cómo hacerlo: ni silencio absoluto ni exposición morbosa, sino visibilidad responsable, enfocada en la prevención.

Una responsabilidad compartida

El suicidio no puede “psiquiatrizarse” del todo. No es solo cuestión de médicos: también compete a profesores, sociólogos, familias, medios y políticos. El “Código Riesgo Suicida”, impulsado por la Consejería de Salud, es un avance importante porque coordina la atención desde Urgencias hasta Salud Mental. Pero ninguna estrategia funcionará si seguimos mirando hacia otro lado en lo cotidiano.

En cada aula, en cada grupo de amigos, en cada familia, hay que romper el aislamiento y reconocer las señales. Conocer y difundir recursos como el 📞 024, hablar con nuestros hijos, acompañar al vecino, apoyar al compañero de trabajo.

Porque detrás de cada cifra hay una vida. Y todavía podemos salvarla.

Hoy decimos adiós (aunque en realidad no queremos) a un compañero que ha sido mucho más que eso: un ejemplo constante de...
04/10/2025

Hoy decimos adiós (aunque en realidad no queremos) a un compañero que ha sido mucho más que eso: un ejemplo constante de profesionalidad, empatía y buen humor.

Jorge Carrasco, nuestro Matrón se traslada a otro centro, su plaza se cubrirá según la previsión de la bolsa del SMS.

Jorge, dejas huella en cada persona con la que has trabajado, en cada paciente, en cada día compartido.

Nos quedamos con todo lo que nos has dejado, que es muchísimo.
Y te deseamos lo mejor en tu nueva etapa —porque te lo has ganado de sobra.

Virus boca-mano-pie: lo que deben saber los padresCada año, sobre todo en otoño y primavera, las guarderías y colegios i...
01/10/2025

Virus boca-mano-pie: lo que deben saber los padres

Cada año, sobre todo en otoño y primavera, las guarderías y colegios infantiles se llenan de casos del conocido virus boca-mano-pie. Su nombre asusta, pero conviene recordar que, en la mayoría de los niños, se trata de una enfermedad leve y autolimitada.

¿Qué es y cómo se presenta?

Está causada por enterovirus (como el Coxsackie).

Dura entre 7 y 10 días.

Suele dar fiebre baja, malestar, pequeñas ampollas en la boca que dificultan comer, y un sarpullido con vesículas en manos, pies y a veces glúteos.

La complicación más frecuente es la deshidratación, porque a muchos niños les duele tragar.

👉 Inciso importante: no todo granito rojo en la piel es motivo de alarma. Si el niño tiene granitos pero no tiene fiebre ni malestar, no hace falta salir corriendo al pediatra. Lo habitual es observar y vigilar la evolución.

Recomendaciones prácticas en casa

Tranquilidad: no necesita antibióticos ni existe tratamiento específico.

Control del dolor y fiebre: paracetamol o ibuprofeno en las dosis habituales.

Hidratación: ofrecer agua, caldos suaves, polos o yogur frío. Evitar cítricos o comidas muy calientes que irriten.

Alimentación blanda: purés, sopas, helados, compotas.

Higiene: lavado de manos frecuente y limpieza de juguetes y superficies.

Evitar contagios en casa: no compartir vasos, cubiertos ni toallas.

Guarderías y colegios

La mayor contagiosidad es durante la primera semana.

Lo recomendable es que el niño permanezca en casa mientras tenga fiebre o no pueda comer ni beber bien.

Cuando se encuentre mejor y no tenga fiebre, puede volver a la guardería, aunque a veces las manchas en manos y pies tarden más días en desaparecer.

Avisar siempre al centro para que refuercen la higiene y vigilen posibles brotes.

Cuándo consultar al pediatra

Si el niño no bebe nada o hay signos de deshidratación (labios secos, pocas lágrimas, poca o***a).

Si la fiebre dura más de 3 días o aparece muy alta.

Si está excesivamente somnoliento, decaído o con vómitos persistentes.

En resumen

El virus boca-mano-pie es muy contagioso, pero benigno en la mayoría de los casos. Con cuidados básicos en casa, hidratación y paciencia, los niños se recuperan sin problema. La clave está en mantener la calma, cuidar las medidas de higiene y comunicarlo a la guardería para proteger al resto de los pequeños.

*Preguntas y respuestas sobre el boca mano pie:* 🦶 👄 🖐️

1. - es contagioso?
sí, posiblemente una de las infecciones virales más contagiosas que existen, pero es especialmente contagioso entre bebés, preescolares y niños, rara vez contagia algún adulto y si lo hace es una infección sumamente leve y banal.

2. ⁠ debo hacer algún tipo de aislamiento si mi hijo lo tiene?
solo es necesario que se quede en casa a descansar hasta que se le pase la fiebre y se encuentre mejor, debemos evitar otros sitios donde pueda contagiar a más niños, como ludotecas, piscinas, etc.

3. Le tengo que echar alguna crema en los granos horribles que le han salido en todo el cuerpo?
Esas lesiones que aparecen en el cuerpo, no suelen ser molestas, no pican, y si muestran algún tipo de incomodidad, se le pasarán con el paracetamol o el ibuprofeno. Debes mantener una hidratación adecuada como siempre, pero ninguna crema especial.

4. Cuándo puede volver mi nene al cole o a la guarde?
Como cualquier otro virus, se recomienda que el niño esté al menos 24 horas sin fiebre y que además se encuentre bien, animado y con ganas de ir (aunque todavía esté lleno de ronchas y granos)

5. ⁠ ahora que ya he pasado el boca mano pie, ya no lo volverá a coger no?
Lamentablemente, boca mano pie no es un virus que deje memoria inmunológica, eso quiere decir que lo podemos pillar toooodos los años 😭

El resfriado común: RECORDATORIO ANUAL.Cada año, cuando llega el frío, se repite la misma historia: consultas y urgencia...
29/09/2025

El resfriado común: RECORDATORIO ANUAL.

Cada año, cuando llega el frío, se repite la misma historia: consultas y urgencias llenas de pacientes con mocos, tos y fiebre baja. Es la misma temporada de siempre, los mismos síntomas y generalmente siempre la misma solucion: paracetamol, reposo y beber mucha agua (aunque suena a chiste malo)

El resfriado común es una de las infecciones más frecuentes en cualquier hogar. Lo causa un virus —en la mayoría de los casos, rinovirus— y suele presentarse con mocos, estornudos, tos, dolor de garganta y, en ocasiones, fiebre ligera o moderada. Aunque molesto, rara vez es grave.

Fiebre: una defensa natural

La fiebre en el resfriado suele ser baja, rara vez supera los 38,5 °C. Es un mecanismo de defensa del cuerpo frente a la infección y no siempre necesita medicación. Solo se recomienda tratarla si produce malestar importante, usando antitérmicos habituales como paracetamol o ibuprofeno (siguiendo siempre las dosis adecuadas).

Tratamiento sintomático:

- No existe cura para el resfriado. El manejo se basa en aliviar los síntomas:

- Paracetamol o ibuprofeno para la fiebre y el dolor.

- Lavados nasales con suero fisiológico para la congestión.

- Buena hidratación y descanso.

** Jarabes para la tos: la mayoría de los jarabes que prometen “curar” el resfriado no tienen eficacia demostrada. Algunos pueden aliviar la tos de forma puntual, pero en general su beneficio es limitado y no se recomiendan de forma rutinaria, especialmente en niños.

¿Por qué los antibióticos no sirven?

Un error muy común es pensar que los antibióticos curan el resfriado. Esto es falso: los antibióticos solo combaten bacterias, y el resfriado está causado por virus. Usarlos sin necesidad no solo es inútil, sino que favorece resistencias bacterianas peligrosas.

La importancia del reposo

El mejor tratamiento es sencillo: quedarse en casa, descansar y dejar que el organismo se recupere. Forzar la actividad o acudir a trabajar o al colegio solo alarga la enfermedad y favorece el contagio a otras personas.

Cuándo consultar al médico

En la mayoría de los casos, el resfriado mejora en unos pocos días. No obstante, conviene consultar si los síntomas empeoran o persisten tras el tercer día, especialmente si aparece fiebre alta mantenida, dificultad respiratoria, dolor intenso en oídos o pecho, o decaimiento marcado.

👀 Si tienes niños o adolescentes con acceso libre a la tecnología, esto te interesa.🚨 La violencia digital contra menore...
27/09/2025

👀 Si tienes niños o adolescentes con acceso libre a la tecnología, esto te interesa.

🚨 La violencia digital contra menores está en aumento en España.
Ciberacoso, ciberbullying, grooming, sextorsión… son amenazas invisibles que pueden arruinar la autoestima y la tranquilidad de niños y adolescentes. No hablamos de casos aislados, sino de un fenómeno cada vez más frecuente que exige respuestas claras desde las familias, las escuelas y la sociedad.

🎭 Educar también desde la cultura
Varias asociaciones están innovando en la forma de prevenir y concienciar. No solo se imparten charlas o talleres, también se recurre a herramientas culturales y creativas:
• Obras teatrales y experiencias escénicas que ayudan a ponerse en la piel de la víctima.
• Actividades que fomentan la empatía, la comunicación y la asertividad.
• Películas, series y libros que muestran la realidad del acoso digital y el papel de los testigos.
• Campamentos, cursos y talleres para que niños, padres y docentes aprendan a detectar señales de alerta y sepan cómo reaccionar.

🤖 La inteligencia artificial: enemigo y aliada
La IA ha abierto nuevos escenarios. Por un lado, facilita la creación de perfiles falsos, la difusión de memes dañinos o incluso la generación de material sexual ilícito. Por otro, también empieza a utilizarse para la protección:
• Chatbots que acompañan a víctimas y les indican recursos de ayuda.
• Herramientas que agilizan la denuncia de delitos de odio en redes.

Eso sí: hoy por hoy estas tecnologías tienen limitaciones y sesgos, y todavía no sustituyen la supervisión humana.

✨ Más soluciones que se debaten
• Educación digital y pensamiento crítico desde edades tempranas.
• Regulación del uso de móviles en las aulas.
• Legislación actualizada frente a los nuevos riesgos tecnológicos.

👨‍👩‍👧 ¿Y en casa, qué deben hacer los padres?
Aquí surge el gran debate: privacidad vs intimidad.
• Los menores no deben tener privacidad absoluta en internet. No porque haya que desconfiar de ellos, sino porque carecen de la madurez necesaria para detectar un engaño, un chantaje o un contacto peligroso. Dejarles total libertad digital es como soltarles de noche en una ciudad desconocida.
• La intimidad, en cambio, sí debe respetarse. No se trata de leer cada mensaje o de espiar como si fueran culpables, sino de acompañar, revisar y enseñarles a usar la tecnología con responsabilidad.

👉 Recomendaciones prácticas:
• Revisar periódicamente los dispositivos y redes sociales que utilizan.
• Hablar abiertamente sobre lo que hacen online, sin convertirlo en un interrogatorio.
• Explicar qué información nunca deben compartir (dirección, fotos privadas, ubicación).
• Establecer normas claras de uso de pantallas, y dar más autonomía digital conforme demuestren responsabilidad.

💡 Porque al final, la mejor herramienta contra la violencia digital no es un filtro, una app ni una prohibición: es la presencia activa de un adulto cercano que eduque, acompañe y escuche. El mejor antivirus sigue siendo la confianza.

La espera quirúrgica en Murcia: cómo saber la fecha aproximada de tu operaciónEntrar en una lista de espera para una cir...
25/09/2025

La espera quirúrgica en Murcia: cómo saber la fecha aproximada de tu operación

Entrar en una lista de espera para una cirugía conlleva siempre incertidumbre. La más angustiosa es no saber cuándo llegará la llamada para la intervención, en un contexto en el que los plazos siguen creciendo. El pasado 30 de junio, los pacientes murcianos aguardaban una media de 97 días para ser operados, cinco más que un año antes. Es el dato más alto en un mes de junio desde 2020, cuando la covid paralizó la actividad hospitalaria.

A esta demora se suma la imprevisibilidad: a algunos pacientes se les avisa con semanas de antelación, mientras que otros reciben la llamada ap***s 24 horas antes. Esto dificulta planificar la vida personal y laboral. Sin embargo, existe un recurso que muchos desconocen y que puede aportar cierta orientación.

El truco: usar el Portal del Paciente

El Servicio Murciano de Salud (SMS) ofrece a través del Portal del Paciente —disponible en web y app gratuita— un espacio donde se pueden gestionar citas, recetas, historial clínico o consultas con el médico de cabecera.

Cuando un paciente tiene una intervención pendiente, en la pantalla principal aparece una fecha aproximada prevista para la operación. Este dato se actualiza automáticamente el día 1 de cada mes, adaptándose a cambios en la programación quirúrgica, tanto si se adelanta como si se retrasa.

Eso sí: se trata únicamente de una estimación orientativa. El propio sistema advierte de que puede variar por múltiples causas, como la entrada de cirugías urgentes. Además, si la fecha estimada pasa sin que se produzca la operación, el paciente debe contactar con el Servicio de Atención al Usuario de su hospital.

Aunque no sustituye a la comunicación oficial del centro sanitario, esta herramienta se ha convertido en un apoyo útil para quienes esperan una operación: permite organizar la vida con algo más de previsión y afrontar la incertidumbre con un poco menos de angustia.

Dirección

Calle Pintor Juan Albert S/N
Yecla
30510

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 15:00
Martes 08:00 - 15:00
Miércoles 08:00 - 15:00
Jueves 08:00 - 15:00
Viernes 08:00 - 15:00

Teléfono

+34968791711

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro De Salud Yecla Oeste - Francisco Palao Molina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría