17/04/2024
El concepto Maitland debe su nombre al fisioterapeuta australiano Geoffrey Douglas Maitland, el cuál aportó esta forma de pensamiento tan importante a día de hoy dentro de lo que se conoce como Terapia Manual Ortopédica, rama importante dentro de la Fisioterapia.
Este concepto está formado por tratamiento a base movilizaciones y manipulaciones que gozan de evidencia científica y por un diagnóstico basado en un razonamiento clínico, y es ésta quizá su característica más importante.
El fisioterapeuta realiza una valoración inicial, donde se incluye un examen subjetivo donde el paciente nos cuenta cuáles son sus síntomas y cómo los percibe, y un examen objetivo donde el fisioterapeuta realiza o pide movimientos de estructuras específicas. Cuando reúne información suficiente, a través del proceso de razonamiento clínico, el fisioterapeuta genera su hipótesis, y después se dispondrá a probarla.
Una vez realizada la valoración se escogen las técnicas que el fisioterapeuta considera más adecuadas. Estas técnicas incluyen movilizaciones neurales, manipulaciones y movilizaciones articulares. Estas últimas se pueden realizar en diferentes grados dependiendo del estado del paciente y lo que estemos buscando, desde un grado I hasta un grado V.
El concepto Maitland nos resulta muy útil especialmente para las fases iniciales del tratamiento, donde buscamos aliviar el dolor producido por las diferentes estructuras que nos lo puede estar generando, como articulaciones, músculos o nervios.
Una vez el dolor está controlado lo idóneo es ir introduciendo los ejercicios más indicados para esa estructura en concreto, de manera que los buenos resultados se perpetúen en el tiempo y tengamos así un tratamiento exitoso.