Axrarehabilitacion

Axrarehabilitacion Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Axrarehabilitacion, Medicina y salud, Antigua.

27/06/2025
A todas aquellas bellas Madres que formaron y forman parte de Axra Rehabilitación... Les deseamos un muy feliz día, sabe...
10/05/2025

A todas aquellas bellas Madres que formaron y forman parte de Axra Rehabilitación... Les deseamos un muy feliz día, sabemos que todos los días son Día de Madre .. Pero hoy lo conmemoramos un poco mas... Que Dios las bendiga.

Una información muy importante para la convivencia saludable con un reemplazo de Cadera
06/05/2025

Una información muy importante para la convivencia saludable con un reemplazo de Cadera

03/05/2025
01/05/2025

La base del encéfalo como nunca la habías visto 🧠

Lo que ves es la base del encéfalo, una de las regiones más fascinantes y complejas del cuerpo humano.
Desde este punto surgen los pares craneales, encargados de coordinar funciones vitales como la visión, el olfato, el habla, la deglución, los movimientos oculares y la expresión facial.

Cada pliegue, cada nervio, cada trayecto revela un nivel de precisión y diseño tan perfecto que es imposible no admirar. Aquí no hay lugar para el azar: todo está conectado, orquestado y sincronizado con el propósito de sostener la vida.

Para quienes estudiamos medicina, esta imagen no es solo conocimiento anatómico.
Es un recordatorio de por qué elegimos esta vocación.
Es ciencia… pero también es arte.

Que esta imagen te inspire a seguir explorando, a seguir aprendiendo y a nunca perder la capacidad de asombro ante la complejidad humana.

27/04/2025

Regiones Habituales de Dolor en el Pie: Molestias Comunes y Diagnósticos Asociados

El pie, una estructura sofisticada y funcional, está compuesto por múltiples elementos como huesos, tendones, músculos y ligamentos. Cuando alguna de estas partes deja de funcionar correctamente, pueden presentarse molestias específicas que señalan afecciones distintas según el área involucrada. A continuación, se describen distintas zonas del pie y las dolencias que podrían haberlas afectado:

Parte Trasera del Pie y Tobillo

Inflamación del Tendón de Aquiles: Se trata de una afección frecuente entre deportistas, especialmente quienes practican carreras.

Deformación de Haglund: Protrusión ósea que puede generar irritación e inflamación.

Bursitis Posterior del Talón: Alteración en la bolsa sinovial detrás del tendón de Aquiles.

Engrosamiento de la Grasa de Kager: Dolor debido al aumento de volumen de tejido adiposo tras el tobillo.

Lado Externo del Pie

Daño en el Ligamento Peroneoastragalino Anterior: Lesión que suele presentarse tras una torcedura.

Compresión del Seno del Tarso: Malestar en la articulación entre astrágalo y calcáneo.

Fractura del Quinto Metatarsiano: Ruptura parcial o total del hueso por impactos o sobrecarga.

Parte Interna del Pie

Irritación del Tendón Tibial Anterior: Alteración que afecta la movilidad al levantar el pie.

Desgarro del Ligamento Deltoideo: Lesión en la parte interna del tobillo que afecta su estabilidad.

Planta del Pie

Dolencia por Fascitis Plantar: Inflamación del tejido que conecta el talón con los dedos, causando incomodidad al caminar.

Desgaste del Tejido Adiposo Plantar: Pérdida del colchón protector en la suela del pie.

Presión en el Túnel del Tarso: Atrapamiento del nervio tibial, generando molestias punzantes.

Delante del Pie y Dedos

Engrosamiento del Nervio de Morton: Dolor nervioso en la parte frontal del pie, entre los dedos.

Desviación del Dedo Gordo (Juanete): Deformación ósea con inflamación.

Dolor Metatarsal: Sensación punzante en la base de los dedos.

Necrosis del Segundo Metatarsiano (Freiberg): Muerte del tejido óseo por falta de riego sanguíneo.

Inflamación de los Huesos Sesamoideos: Dolencia bajo el primer dedo, por uso excesivo.

Hiperextensión del Dedo Gordo (Turf Toe): Lesión articular común en deportes de alto impacto.

Cristales de Ácido Úrico (Gota): Dolor agudo en el primer dedo por acumulación de ácido úrico.

Otras Afecciones Relacionadas

Crecimiento Óseo en el Talón (Espolón): Formación de una protuberancia ósea que genera incomodidad.

Enfermedad de Sever: Dolor en el talón, generalmente en jóvenes en etapa de crecimiento.

Compresión del Nervio de Baxter: Dolor localizado por atrapamiento nervioso.

Rotura del Ligamento Spring: Lesión que afecta la estructura del arco plantar.

23/04/2025
14/04/2025

La parálisis facial periférica es un problema clínico relativamente frecuente. La mayoría de los casos quedan englobados dentro del tipo de Bell o idiopática, pero es importante recordar que un número apreciable de estos pacientes presenta otro tipo de patología subyacente. En el presente artículo revisamos las diferentes teorías etiológicas, la presentación clínica, las técnicas diagnósticas fundamentales y los distintos tratamientos propuestos en la actualidad.

La parálisis facial periférica es un cuadro relativamente frecuente de etiología y evolución variada. La forma más habitual es la parálisis de Bell o idiopática. Generalmente constituye una patología benigna, aunque su recuperación es variable y en ocasiones tiene el riesgo de dejar secuelas permanentes que pueden ir más allá de lo puramente cosmético.

Clínicamente consiste en una parálisis de toda la musculatura de la cara, diferenciándose de este modo de la de origen central, en la que únicamente se ve afectada la porción inferior de la misma.

El diagnóstico de esta enfermedad, a pesar de ser de exclusión, está basado prácticamente de forma exclusiva en hallazgos clínicos.

El tratamiento combina métodos físicos con otros farmacológicos (esencialmente corticoides), pero en ocasiones además deben ser complementados con cirugía rehabilitadora y reentrenamiento neuromuscular.

El diagnóstico de la parálisis facial periférica está basado fundamentalmente en la historia clínica y la exploración física, ayudado en ocasiones por las exploraciones complementarias citadas, y ha de ir encaminado a distinguir entre la forma periférica y la central. Repasemos los conceptos brevemente:

1) Central. Es aquella que se acompaña de hemiplejía del mismo lado, afecta al movimiento voluntario de la musculatura inferior de la cara, conservándose el ramo frontal. Además suelen ser normales los movimientos faciales reactivos a emociones. Entre las causas más frecuentes que la provocan destacan los accidentes cerebrovasculares, los tumores y las infecciones.

2) Nuclear. Suelen asociarse a déficit de vías largas y afectación del VI par.

3) Periférica. Hay afectación de las tres ramas, es decir, pérdida del movimiento voluntario y emocional en todos los músculos faciales del lado afectado, alteración de la secreción lagrimal y, en determinadas circunstancias, hiperacusia.

Diagnóstico diferencial

Teniendo claro que se trata de una parálisis facial periférica, hay que distinguir la forma idiopática (80%) de otras formas secundarias, principalmente para instaurar un tratamiento correcto y determinar el pronóstico. Nos hará sospechar que se trata de una parálisis facial periférica idiopática su instauración rápida, de menos de 48 horas de evolución, la exploración de cabeza, cuello y oído normal y la recuperación de la movilidad de la musculatura facial como máximo en seis semanas. Por el contrario, nos orientará hacia una parálisis facial periférica posiblemente no idiopática una instauración del cuadro clínico lenta y progresiva, con presencia de espasmos previos a la parálisis, afectación de una sola rama o bien afectación bilateral y falta de recuperación en seis semanas.

Complicaciones

Una parálisis facial no recuperada totalmente puede dejar secuelas no sólo por la ausencia de función, flacidez o contracturas, sino por las consecuencias clínicas de la reinervación aberrante como son las sincinesias y las lágrimas de cocodrilo.

Fuente bibliográfica:
Biblioteca Médica Elservier.

Fuente de imagen:
MSP


Dr. Omar G. Guillermo Henríquez
Divulgador Científico


14/04/2025

♥️ Dolor

10/04/2025

La úlcera por presión (UPP) es una necrosis de la piel y el tejido subcutáneo de una zona sometida a presión entre dos planos duros, los huesos del paciente y el soporte (cama o silla), que provoca una disminución del aporte de oxígeno y nutrientes a esa zona, por el aplastamiento de los vasos sanguíneos que se produce.🚨

Dirección

Antigua
010001

Teléfono

+50251514915

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Axrarehabilitacion publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Axrarehabilitacion:

Compartir

Categoría