11/08/2022
RADIOLOGÍA DIGITAL
Definitivamente las plataformas digitales llegaron para quedarse en el mundo de la radiología médica.
Inicialmente la digitalización tuvo su primera incursión en el funcionamiento y operación de los equipos de rayos X como tal y, posteriormente, en los procesos de la obtención y tratamiento de la imagen. En otras palabras, los equipos pasaron de ser electromecánicos o electrónicos a digitales. No se volvieron a ver aquellas grotescas perillas para seleccionar el kV, el mA y el tiempo. Tampoco esos vetustos diales marcados numéricamente en donde veíamos los valores seleccionados. En adelante todo se redujo a simples pulsadores, a una pantalla digital y a un computador. Por supuesto el volumen y el peso de los equipos se redujo considerablemente, los equipos se volvieron más fáciles de operar.
Pero, seguíamos produciendo imágenes análogas. La razón es simple: se siguieron usando películas radiografícas.
Hasta ahí tenemos equipos digitales, mas no, radiología digital (que es diferente y es sobre lo que vamos a hablar).
Para la década del 90, acá en Colombia, muchas empresas de radiología anunciaban con bombos y platillos la llegada de “equipos digitales” dando a entender que se había llegado nuestro país la época de la radiología digital, cosa que no es así. Una cosa es que los equipos sean digitales y, otra, que puedan obtener imágenes digitales. Si bien es cierto que ambos aspectos (equipos e imágenes) constituyen un avance en la radiología, no significan lo mismo. Yo puedo tener un equipo radiológico digital (como lo son la mayoría en este momento) y seguir utilizando películas radiografías que requieren ser reveladas químicamente. O al contrario. Yo puedo tener un equipo convencional, analógico y utilizar chasises en cuyo interior ya no va una película radiografía sino un "folio" en el que se 'formará' una imagen katente digital que, posteriormente, podrá ser digitalizada y visualizada en un monitor. A este proceso es al que llamamos 'Radiología Digital Indirecta' y se usa en muchos lugares como alternativa económica intermedia.
Nota: Es extraño ver actualmente equipos completamente analógicos.
DIGITALIZACIÓN DE LA IMAGEN
Ahora sí, llegamos al meollo del asunto.
Digitalizar la imagen era el reto. En otras palabras, los esfuerzos apuntaban ahora a obtener una imagen “radiográfica” digital a partir de los mismos fotones de luz (rayos X) que se venían utilizando.
El paso se dio y fue así como se logró obtener una imagen digital mediante la utilización de un elemento esencial que sustituyó a la película radiográfica y que se llama folio.
IMAGEN DIGITAL INDIRECTA
El folio fue el material que reemplazó a la película radiográfica y se insertaba igual que la película convencional, es decir, dentro de un chasís, pero sin pantallas intensificadoras.
Una vez hecha la exposición, el folio debía ser llevado a un “revelado virtual” para la obtención de la imagen. En otras palabras, la imagen NO se podía ver directamente, una vez realizada la exposición, sino que debía ser procesada. Por lo anterior denominamos a este tipo de obtención de la imagen "RADIOLIGIA DIGITAL INDIRECTA". El aparato que realiza este proceso se denomina digitalizador y los hay actualmente de diferentes tipos, de acuerdo con la capacidad de procesamiento. La marca AGFA es reconocida mundialmente por fabricar estos aparatos (aunque existen otras marcas).
Mediante este sistema, es posible utilizar cualquier tipo de equipo de rayos X, incluyendo aquellos cuyo funcionamiento es electro-mecánico y no digital. Una vez más constatamos que una cosa son las imágenes digitales y, otra, los equipos de rayos x digitales.
RADIOLOGÍA DIGITAL DIRECTA
No hay que decir mucho. La radiología digital directa es aquella que permite visualizar la imagen tan pronto (o unas fracciones de segundos después) de haberse hecho la exposición. Es aquí donde aparecen los llamados “detectores”.
Un detector es el componente en donde se forma una 'imagen latente' (distinta de la imagen latente que se obtenía en las películas radiografías). En realidad es información que, en fracciones de segundo será procesada (digitalizada) pudiéndose hacer visible una imagen en un monitor casi en tiempo real.
VENTAJAS DE ESTE SISTEMA
Las ventajas del sistema digital directo son obvias. No es necesario llevar a revelar un folio, con el consiguiente ahorro de tiempo y desgaste de un equipo tan costoso como lo es una digitalizadora.
VENTAJAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DIGITALES
OPORTUNIDAD: La primera ventaja ya fue dicha y trata de poder ver lo que se tomó al instante.
ALMACENAMIENTO: Una vez adquirida la imagen, esta puede ser almacenada en contenedores especiales para este tipo de archivos (DICOM). Desaparecieron los grandes archivadores y con ellos las dificultades para ubicar las radiografías.
DURABILIDAD Y CONSERVACIÓN:
Antiguamente el acetato se deteriorada y se partía por la manipulación y almacenaje (polvo y humedad). Además se corría y la imagen se degradaba sobre todo cuando el proceso de revelado no había sido el mejor.
DISPONIBILIDAD: Una vez archivada la imagen, esta queda a disposición de cualquier facultativo con acceso al sistema, las 24 horas del día, todo el año.
SIMULTANEIDAD EN EL ACCESO: Cuando se usaban las radiografías en acetato, la radiografía era el único documento disponible para todos los servicios y, por tanto, solo podía ser visto por pocas personas al mismo tiempo. Con el sistema digital, una imagen puede ser vista simultáneamente por cientos de usuarios ubicados en lugares distintos y la única limitante solo estaría en la capacidad del servidor.
COPIAS: En el sistema análogo era imposible sacar una copia. Con los sistemas digitales se pueden sacar tantas copias como se necesiten sin apreciables pérdidas de calidad.
MANIPULACIÓN DE LA IMAGEN: La imagen médica digital tiene la gran ventaja de poderse manipular al igual que una fotografía. Las herramientas de trabajo en fotografía son aplicables, también, a las imágenes médicas: crop (recorte), giros en todos los ejes y en todos los grados, ajuste automático a pantalla, contraste, luminosidad, etc. Pero, adicionalmente, existe para las imágenes radiológicas, una herramienta que permite correr el centro de ventana (rango). Esta herramienta es la que permite que radiografías sobre-expuestas o sub-expuestas, puedan ser recuperadas dentro de ciertos márgenes de exposición. Con el sistema análogo, una placa mal expuesta nos llevaba irremediablemente, a tenerla que repetir.
Finalmente, existe, en este momento, la posibilidad de imprimir una placa. Y, digo, en este momento, porque, la tendencia mundial de acuerdo con los estándares internacionales basados en los planes de preservación del medio ambiente, es a que, definitivamente, no se vuelvan a utilizar, ni acetatos, ni materiales plásticos, así su “revelado” sea en seco.
Hablando de revelado, no sobra decir que el desuso de químicos de revelado es, de por sí, una gran contribución de los sistemas digitales al cuidado del medio ambiente.
Descripción general de la digitalización de las radiografías. Ventajas.