Paulina Conlledo Nutrición

Paulina Conlledo Nutrición Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Paulina Conlledo Nutrición, Nutricionista, Boca del Monte.

- Nutrición Clínica
- Personalización en la atención al paciente y elaboración de planes de alimentación.
- Col. 6149
- Síndrome metabólico & Obesidad
- Nutricionista oficial

En el contexto del ejercicio, se ha observado que el alcohol interfiere con la síntesis de proteínas musculares, limitan...
27/07/2025

En el contexto del ejercicio, se ha observado que el alcohol interfiere con la síntesis de proteínas musculares, limitando la capacidad del cuerpo para reparar y construir tejido después del entrenamiento (PUBMED:31136606).

Además, el sueño —fundamental para la recuperación neuromuscular y hormonal— se ve alterado. Aunque el alcohol puede inducir somnolencia inicial, fragmenta las fases profundas del sueño, disminuye el sueño REM y reduce la calidad global del descanso (PUBMED:31790561).

A nivel cognitivo, estudios recientes han demostrado que el consumo habitual de alcohol, incluso en rangos considerados “moderados”, se asocia con deterioro en la memoria episódica y en la velocidad de procesamiento mental (PUBMED:31192568).

Estas alteraciones no se perciben siempre de inmediato, pero tienen efectos acumulativos que pueden comprometer la capacidad de aprendizaje, la toma de decisiones y el bienestar emocional a largo plazo.

Desde el punto de vista endocrino, el alcohol afecta la secreción de hormonas como la testosterona y la hormona de crecimiento, esenciales para la reparación tisular, el equilibrio energético y el ánimo.

En situaciones de esfuerzo físico o mental elevado, como entrenamientos intensos o periodos de alto rendimiento laboral, el consumo frecuente de alcohol amplifica la fatiga, reduce la motivación y retrasa la recuperación.

No se trata de eliminar completamente su consumo, sino de comprender sus efectos y tomar decisiones conscientes. La moderación no solo preserva el rendimiento, sino que protege procesos biológicos fundamentales.

Cuidar el cuerpo también implica saber cuándo decir “hoy no”. La salud se construye con decisiones diarias, y el equilibrio es una herramienta poderosa.

Una maratón representa un enorme desafío fisiológico. Al finalizar, se observa un aumento considerable de marcadores inf...
22/07/2025

Una maratón representa un enorme desafío fisiológico.

Al finalizar, se observa un aumento considerable de marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva (CRP) y la creatina quinasa (CK), lo que refleja daño muscular generalizado.

Un estudio reciente confirmó que estos valores permanecen elevados hasta 5 días después de la carrera, incluso en corredores bien entrenados (PUBMED:33069361).

El sistema inmune entra en una fase de inmunosupresión transitoria. Durante las primeras 24–72 horas, las defensas disminuyen, lo que aumenta el riesgo de infecciones respiratorias. Esta respuesta ha sido descrita como parte del “efecto ventana” post-ejercicio (PUBMED:31560481).

También se ha documentado afectación temporal en la función renal. La combinación de deshidratación, esfuerzo prolongado y microtrauma muscular puede provocar elevaciones en biomarcadores de lesión tubular renal. En la mayoría de los casos, la función se normaliza tras 48–72 horas de recuperación adecuada (PUBMED:31430270).

A nivel neurológico, la fatiga central puede persistir varios días. Alteraciones en la concentración, irritabilidad y somnolencia son comunes. Estos efectos están relacionados con alteraciones en neurotransmisores y en la arquitectura del sueño.

El sistema cardiovascular se adapta rápidamente, pero se han observado elevaciones leves y transitorias de troponina cardiaca. Aunque suelen ser benignas, indican el alto grado de estrés al que se somete el corazón durante la carrera.

Hormonales como el cortisol se elevan de forma aguda. Esto favorece la movilización energética pero también puede interferir con la recuperación muscular y el sueño profundo si se mantiene elevado por varios días.

Por ello, las primeras 72 horas post-carrera deben incluir hidratación adecuada, sueño de calidad, alimentación rica en proteínas y carbohidratos complejos, así como actividad física ligera. La maratón no termina al cruzar la meta: la verdadera recuperación comienza ahí.

Un estudio de 2025 publicado en Nature identificó un nuevo mecanismo en la dopamina llamado “error de predicción de acci...
20/07/2025

Un estudio de 2025 publicado en Nature identificó un nuevo mecanismo en la dopamina llamado “error de predicción de acción”, esta señal refuerza la repetición de una acción incluso sin recompensa externa, facilitando la consolidación de hábitos automáticos.

No obstante, existe una brecha entre planificar y hacer. La planificación activa zonas cerebrales asociadas a dopamina, generando la sensación de progreso, pero sin acción no se produce aprendizaje conductual real.

El cerebro puede reforzar la idea sin comportamiento, perpetuando la ilusión de productividad.

En el ámbito de la procrastinación, un estudio de 2024 en Scientific Reports con 399 estudiantes (media de edad 21,7 años) examinó la procrastinación general y la procrastinación al acostarse (bedtime procrastination).

Hallaron que una fuerte orientación hacia el futuro redujo ambas formas de procrastinación, mejorando la calidad del sueño y disminuyendo la fatiga diurna (Future time perspective → menos procrastinación general → menos procrastinación nocturna → mejor descanso) (Sobol-Kwapinska et al., 2024).

Por el contrario, quienes se quedan en la fase de planificación pueden caer en parálisis por análisis: demasiadas ideas, pocas acciones. En lugar de avanzar, el cerebro permanece activo sin generar resultados, aumentando el desgaste cognitivo y emocional.

Para romper este ciclo, estudios recientes proponen intervenciones contextuales puntuales: en 2023 se presentó CatAlyst, una técnica que introduce pequeños “disparadores” en el entorno inmediato, activando la ejecución sin sobrecargar los recursos de atención ni depender de una planificación excesiva.

Planificar puede activar recompensas cortas, pero sin acción no hay cambio conductual ni habit-forming efectivo. La evidencia reciente muestra que solo la ejecución sostenida en el tiempo, apoyada por señales dopaminérgicas y reforzada por hábitos concretos, genera progreso real, mejora el sueño y refuerza la autorregulación efectiva.

El magnesio es un mineral esencial involucrado en más de 300 reacciones enzimáticas del cuerpo humano. Participa en func...
15/07/2025

El magnesio es un mineral esencial involucrado en más de 300 reacciones enzimáticas del cuerpo humano.

Participa en funciones clave como la síntesis de proteínas, el control glucémico, la presión arterial y la función neuromuscular. Sin embargo, estudios recientes indican que entre el 40 y el 50 % de la población no alcanza la ingesta dietética recomendada (Rosique-Esteban et al., 2022).

Esta deficiencia puede pasar desapercibida, pero se asocia con síntomas como fatiga, calambres musculares, alteraciones del sueño y aumento del riesgo cardiovascular.

En contextos clínicos, la hipomagnesemia ha sido vinculada con un mayor riesgo de síndrome metabólico, resistencia a la insulina y trastornos del ánimo (Costello et al., 2021).

La suplementación es una estrategia eficaz para corregir este déficit, pero no todas las formas de magnesio son iguales. El óxido de magnesio, aunque común y económico, tiene una biodisponibilidad intestinal muy baja —menor al 10 %— lo que limita su efectividad terapéutica (Schuchardt & Hahn, 2020).

En contraste, el citrato de magnesio ha demostrado ser significativamente más biodisponible. Un ensayo clínico aleatorizado de 2021 comparó distintas sales de magnesio y encontró que el citrato presentaba una mayor absorción plasmática y mejor tolerancia gastrointestinal que el óxido y el sulfato de magnesio (Al Alawi et al., 2021).

Además, su perfil de seguridad lo convierte en una opción adecuada para la mayoría de los adultos, siempre y cuando se respete la dosis recomendada. La absorción también se ve favorecida cuando se administra en dosis divididas a lo largo del día y con alimentos.

En conclusión, considerando la alta prevalencia de deficiencia y la importancia fisiológica del magnesio, el citrato de magnesio representa una alternativa eficaz y segura para mejorar los niveles séricos del mineral, con respaldo en la literatura científica más reciente.

El interés por la creatina va mucho más allá del gimnasio. 🧠La evidencia científica actual revela que también puede impa...
13/07/2025

El interés por la creatina va mucho más allá del gimnasio. 🧠
La evidencia científica actual revela que también puede impactar positivamente la función cognitiva.

Protocolos intensivos, con dosis de 20 g/día durante 5 a 7 días, se han utilizado para aumentar los niveles cerebrales de creatina y explorar beneficios en memoria, atención y velocidad de procesamiento.

En adultos sanos con privación de sueño, una sola dosis alta (~0.35 g/kg, ≈ 20 g) logró revertir parte del deterioro cognitivo: mejoró la rapidez mental y mantuvo niveles adecuados de ATP y fosfocreatina en el cerebro (PubMed: 37912493). 😴⚡

En personas con Alzheimer, un estudio piloto con 20 g/día durante 8 semanas aumentó la creatina cerebral en un 11 %, mostrando mejoras en memoria de trabajo, atención y funciones globales (PubMed: 40395689).

Una revisión sistemática de 16 estudios clínicos (2.2–20 g/día) encontró mejoras moderadas en memoria y velocidad de procesamiento, aunque los resultados en funciones ejecutivas no fueron consistentes (PubMed: 39070254).

En adultos jóvenes, especialmente vegetarianos, el uso de 20 g/día durante una semana mejoró la memoria a corto plazo y redujo la variabilidad en tiempos de reacción, aunque no se observaron cambios en fluidez verbal o vigilancia sostenida (PubMed: 21118604).

👉 En resumen: 20 g/día de creatina puede beneficiar la función cognitiva, especialmente en contextos de estrés cerebral como la falta de sueño, envejecimiento o neurodegeneración.

Sin embargo, los resultados aún son variables y se necesitan más estudios para definir protocolos óptimos, validar la eficacia y garantizar su seguridad a largo plazo.

No necesitas más ejercicios. Necesitas mejor enfoque. 💡Muchos entrenamientos fallan no por falta de tiempo o esfuerzo, s...
08/07/2025

No necesitas más ejercicios. Necesitas mejor enfoque. 💡

Muchos entrenamientos fallan no por falta de tiempo o esfuerzo, sino por una mala estructura. En lugar de acumular repeticiones y series sin dirección, un programa centrado en ejercicios compuestos, progresión controlada y estímulo suficiente genera mejores resultados en menos tiempo.

Los ejercicios compuestos activan múltiples grupos musculares y generan una mayor respuesta hormonal. Movimientos como sentadillas, peso mu**to, presses y remos reclutan grandes masas musculares, lo que eleva la producción de testosterona y hormona de crecimiento de forma aguda (PubMed: 20847704). Esto no solo mejora la fuerza y la hipertrofia, sino también la sensibilidad a la insulina y la salud ósea.

La sobrecarga progresiva es el pilar para inducir adaptaciones fisiológicas. Incrementar de forma gradual la carga, el volumen o la densidad del entrenamiento estimula mejoras continuas en fuerza y masa muscular.

La técnica y el control son más importantes que la cantidad. Mover pesos sin conciencia ni estabilidad puede llevar a compensaciones biomecánicas que aumentan el riesgo de lesión. Los movimientos bien ejecutados, especialmente en rangos de movimiento completos y con control, activan mejor el músculo objetivo y preservan las articulaciones (PubMed: 30321335).

Menos volumen no significa menos resultados, si el estímulo es el adecuado. Investigaciones recientes indican que entrenamientos de tan solo 45 minutos, 3 veces por semana, pueden ser igual de efectivos para mejorar fuerza, masa muscular y función metabólica que rutinas más largas, siempre que se controle la intensidad y se utilicen ejercicios eficientes (PubMed: 31977199).

Entrena con intención. No se trata de hacer más, sino de hacerlo mejor 💪🏽.

Un plan basado en evidencia, que prioriza calidad sobre cantidad, te permite entrar al gimnasio, estimular tu cuerpo de forma eficaz y salir con progreso real.

La apariencia importa, no como símbolo de belleza, sino como reflejo de tu biología.🌿El cuerpo siempre está hablando. So...
06/07/2025

La apariencia importa, no como símbolo de belleza, sino como reflejo de tu biología.🌿

El cuerpo siempre está hablando. Solo hay que aprender a escucharlo.

🌿 La piel refleja la función hepática. El hígado, órgano principal de detoxificación, puede verse sobrecargado por el consumo excesivo de azúcares, alcohol, alimentos ultraprocesados o toxinas ambientales. El resultado: brotes, opacidad, erupciones o envejecimiento prematuro. Ninguna crema puede reemplazar los efectos de una alimentación limpia.

🏌La postura refleja el estado de las fascias, tejidos conectivos sensibles a la inflamación, la hidratación y el movimiento. Una postura encorvada suele ser signo de estrés, sedentarismo o dolor crónico.

🥐 La distribución de la grasa corporal responde al perfil hormonal. Grasa abdominal: piensa en insulina y cortisol. Grasa en caderas y muslos: piensa en estrógenos. Cada bocado que consumes regula o desequilibra tu sistema endocrino.

🦷 La estructura mandibular y la salud de la vía aérea se moldean desde la infancia a través de la nutrición. Una dieta pobre en nutrientes y rica en alimentos blandos y procesados puede estrechar las vías respiratorias, debilitar la mandíbula y afectar el sueño, la oxigenación e incluso el desarrollo facial.

💦 El sistema linfático depende de una buena hidratación, movimiento corporal y alimentos antiinflamatorios.

😛 La lengua refleja la salud intestinal. Una lengua recubierta puede indicar disbiosis, es decir, un desequilibrio en el microbioma. La salud digestiva se manifiesta en el aliento, la digestión, los antojos y la piel.

💪🏽 El tono muscular es un marcador de salud mitocondrial y longevidad. La sarcopenia (pérdida muscular) es uno de los primeros signos de envejecimiento biológico. Cuanto más músculo conservas, más jóvenes se comportan tus células.

Cada célula de tu cuerpo se construye con lo que comes.
Tu sangre, tu piel, tu cerebro y tus hormonas están hechas de los nutrientes que eliges aportar… o no.

💡 Ese freno se llama Miostatina, y su función es evitar el crecimiento muscular excesivo. Hoy, científicos están desarro...
03/07/2025

💡 Ese freno se llama Miostatina, y su función es evitar el crecimiento muscular excesivo. Hoy, científicos están desarrollando medicamentos llamados inhibidores de miostatina, que desactivan ese freno con un objetivo claro: ayudar a personas con pérdida muscular por envejecimiento o enfermedad.

Un ensayo clínico trató a adultos mayores con sarcopenia —una condición común que reduce fuerza y masa muscular— con bimagrumab, un inhibidor de miostatina. En solo 6 meses, los pacientes ganaron masa muscular y perdieron grasa corporal. (PMC7573681).

Una revisión de 2024 confirmó estos hallazgos: los inhibidores de miostatina aumentan el volumen muscular y reducen grasa, pero el impacto sobre la funcionalidad —como caminar mejor o prevenir caídas— aún no es contundente, especialmente en personas con buen estado físico basal (SpringerLink).

En enfermedades neuromusculares como la atrofia muscular espinal, el potencial es mayor. Un nuevo inhibidor selectivo, apitegromab, mostró mejoras funcionales en pacientes con debilidad severa, según datos publicados en Neurology en 2022 (PMC9213329).

Sin embargo, no todo es ganar músculo. Un estudio en reveló que inhibir totalmente la miostatina puede alterar procesos celulares clave como el metabolismo energético, afectando la función mitocondrial (PubMed: 36430183).

Los inhibidores de miostatina abren una puerta fascinante para tratar la sarcopenia, la fragilidad y enfermedades que reducen la masa muscular. Pero el desafío está en lograr que ese músculo extra se traduzca en movilidad, autonomía y calidad de vida.

Cada vez que decides moverte, alimentarte mejor o dormir lo suficiente, estás desarrollando una habilidad clave para tu ...
29/06/2025

Cada vez que decides moverte, alimentarte mejor o dormir lo suficiente, estás desarrollando una habilidad clave para tu salud física y mental: aprender a priorizar el bienestar a largo plazo por encima del placer inmediato.

Este principio, conocido como gratificación diferida, está directamente relacionado con una mejor autorregulación, menor estrés, mayor productividad y mejor control del peso corporal.

La evidencia científica muestra que las personas que fortalecen esta capacidad tienen menos riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, diabetes tipo 2 y trastornos de ansiedad. ¿Por qué? Porque aprenden a tomar decisiones consistentes que favorecen su salud, incluso cuando no hay una recompensa inmediata.

Y lo mejor: nunca te vas a arrepentir de haber hecho algo por tu salud. El movimiento, la buena alimentación y el descanso de calidad no solo transforman tu cuerpo, sino también tu mente.

Pequeñas decisiones repetidas a diario construyen grandes resultados.

🙋🏽‍♂️ ¿Necesitas ayuda para optimizar tu nutrición y alcanzar tus objetivos de salud?

📞 Agenda tu cita llamando o escribiéndonos al 4513 2106.

¿Sabías que tener buenos niveles de vitamina D puede marcar la diferencia en tu rendimiento deportivo? Esta vitamina no ...
25/06/2025

¿Sabías que tener buenos niveles de vitamina D puede marcar la diferencia en tu rendimiento deportivo?

Esta vitamina no solo es clave para tus huesos, también influye directamente en tu fuerza, recuperación y energía muscular.

Un metaanálisis reciente analizó a más de 400 atletas y encontró que quienes tenían niveles bajos de vitamina D y se suplementaron, lograron mejoras notables en la fuerza de piernas, especialmente en el cuádriceps (PM:37841405). Esto se traduce en más potencia para correr, saltar o levantar peso.

Además, otros estudios han observado que mantener niveles óptimos de vitamina D puede ayudar a mejorar la resistencia aeróbica, la velocidad de reacción y la capacidad de recuperación muscular después del ejercicio intenso (PM:27379960). En deportes donde cada segundo cuenta, esto puede ser una ventaja decisiva.

¿Y qué pasa con los que entrenan en interiores o en climas con poca luz solar?

Son los más propensos a tener deficiencia de esta vitamina. De hecho, muchos atletas no saben que niveles bajos de vitamina D aumentan el riesgo de lesiones musculares y óseas.

Una revisión sugiere que suplementar con 2000 a 6000 UI/día puede ser seguro y efectivo para mantenerse en el rango ideal (PM:37331702).

Incluso en adultos mayores activos, combinar ejercicio con vitamina D ha demostrado beneficios para la movilidad y la fuerza funcional, reduciendo el riesgo de caídas y mejorando la calidad de vida (PM:39900648). Si funciona ahí, imagina el impacto en alguien joven y entrenado.

Si entrenas fuerte, necesitas asegurarte de que tus niveles de vitamina D estén donde deben estar. No solo por tu salud, sino porque puede ayudarte a rendir mejor, recuperarte más rápido y mantenerte alejado de lesiones.

La búsqueda de planes nutricionales y rutinas de entrenamiento “perfectos” es común, especialmente entre quienes desean ...
23/06/2025

La búsqueda de planes nutricionales y rutinas de entrenamiento “perfectos” es común, especialmente entre quienes desean resultados rápidos y visibles.

Sin embargo, en la práctica clínica y en la evidencia científica, la perfección teórica rara vez se traduce en eficacia sostenida.

Un enfoque demasiado estricto suele ser difícil de mantener. Dietas con restricciones extremas o entrenamientos excesivamente demandantes pueden provocar fatiga mental, desmotivación o abandono total del plan.

Esto reduce significativamente los beneficios a largo plazo, incluso si el diseño original del programa era óptimo desde el punto de vista técnico.

En contraste, planes que son razonablemente efectivos —aunque no perfectos— y que se adaptan al estilo de vida del paciente tienden a favorecer la adherencia.

Un protocolo nutricional o de ejercicio que se cumple con constancia, aunque sea en un 80 % de los casos, puede producir mejores resultados que uno ideal aplicado de forma intermitente.

La consistencia es un factor determinante en la mejora de la composición corporal, la salud metabólica y el rendimiento físico.

Los pequeños avances acumulados con regularidad tienen un impacto mucho mayor que los esfuerzos intensos pero esporádicos.

🙋🏽‍♂️ ¿Necesitas ayuda para optimizar tu nutrición y alcanzar tus objetivos de salud?

📞Agenda tu cita llamando o escribiéndonos al 4513 2106. Estamos listos para diseñar contigo un plan efectivo, sostenible y basado en evidencia.

Dirección

Boca Del Monte

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Paulina Conlledo Nutrición publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Paulina Conlledo Nutrición:

Compartir

Categoría