Psicología Familiar y Social

Psicología Familiar y Social Salud mental para toda la familia. Terapia Psicológica ética y accesible; modalidad presencial o virtual. Contactame 53108215.

Sesiones virtuales para su seguridad y comodidad

23/07/2025

Se brinda asesoría Psicológica a personas de escasos recursos. (Tarifa accesible) Por tiempo limitado.

Municipalidad de Villa Nueva
08/07/2025

Municipalidad de Villa Nueva

https://www.facebook.com/share/15rFfheAaS/
21/03/2025

https://www.facebook.com/share/15rFfheAaS/

"No confío en ti, te esquivo. No me corriges, me destruyes. "No aprendo la lección, aprendo a temerte. No obedezco por respeto, obedezco por miedo."😔

Soy tu hijo, pero a veces me siento tu enemigo. Me miras con rabia cuando fallo, me castigas sin piedad cuando no cumplo tus expectativas. Te escucho gritar que lo haces "por mi bien", pero… si fuera por mi bien, ¿por qué duele tanto?💔

Me quitas lo que amo. Me encierras en silencio. Me dejas sin opciones. Me castigas hasta que no me quedan lágrimas, hasta que no me queda voz para explicarte lo que realmente pasa dentro de mí.

Dices que quieres que aprenda, pero lo único que aprendo es a esconderme. A mentir para evitar el castigo. A callar para no enfurecerte. A ser quien no soy para que me aceptes.

Y un día, cuando ya no quede nada de mí, cuando ya no me duela ni tu rabia ni tu desprecio, te preguntarás por qué ya no te hablo, por qué ya no te busco, por qué cuando me miras, mis ojos están vacíos.

Porque te llevaste todo. Porque el miedo reemplazó al amor. Porque mi hogar dejó de ser un refugio… y se convirtió en mi prisión.

Los castigos extremos no educan, destruyen, crean traumas tempranos muy dolorosos 🤕

La teoría del apego ( bit.ly/teoria-del-apego ) desarrollada por el Dr. John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista de niños, durante los años 1969 a 1980, describe el efecto que producen las experiencias tempranas y la relación de la primera figura vincular en el desarrollo del niño, rescatando en la base de sus principios conceptos inherentes a la etología y al psicoanálisis. --- )

Françoise Dolto señaló: “Si un niño no es criado en el amor sino en el miedo, no aprende a amar sino a defenderse”. La frase tiene una profunda conexión con la *terapia del psicotrauma de identidad temprano* desarrollada por Franz Ruppert a partir de las Constelaciones Familiares y la teoría del apego de John Bowlby. Ambos enfoques destacan cómo las experiencias tempranas, especialmente aquellas marcadas por el miedo y la falta de amor, pueden afectar el desarrollo emocional y la formación de la identidad de una persona.

A continuación, se explora esta relación:

1. El impacto del miedo en el desarrollo emocional:
- *Françoise Dolto*: Subraya que cuando un niño crece en un ambiente de miedo en lugar de amor, su capacidad para amar y conectarse emocionalmente con otros se ve comprometida. En lugar de desarrollar confianza y apertura, el niño aprende a protegerse, lo que puede manifestarse en mecanismos de defensa como la desconexión emocional, la hipervigilancia o la agresión.
- *Franz Ruppert*: En su teoría del psicotrauma, Ruppert enfatiza que los traumas tempranos, especialmente aquellos relacionados con la relación madre-hijo o cuidador-niño, pueden fragmentar la identidad del individuo. Cuando un niño experimenta miedo, abandono o falta de amor, su psique se divide en partes: una parte traumatizada, una parte de supervivencia y una parte sana. La parte de supervivencia es la que aprende a defenderse, tal como describe Dolto.

2. La formación de la identidad en un contexto de miedo:
- *Françoise Dolto*: Sugiere que el amor es fundamental para que el niño desarrolle una identidad saludable. Sin amor, el niño no puede integrar una imagen positiva de sí mismo ni de los demás, lo que dificulta la formación de un self coherente.
- *Franz Ruppert*: En su enfoque, Ruppert explica que los traumas tempranos, especialmente aquellos que ocurren en la fase de formación de la identidad (desde el útero hasta los primeros años de vida), pueden llevar a una *identidad fragmentada*. El niño, en lugar de desarrollarse desde un lugar de seguridad y amor, se ve obligado a adaptarse desde el miedo, lo que afecta su capacidad para formar un yo integrado y sano.

3. El amor como base para la sanación:
- *Françoise Dolto*: Implícitamente, su frase sugiere que el amor es la base para un desarrollo emocional saludable. Sin amor, el niño queda atrapado en patrones defensivos que pueden persistir en la edad adulta.
- *Franz Ruppert*: En su terapia, Ruppert busca sanar los traumas tempranos ayudando a las personas a reconectar con su *identidad sana* y a liberarse de las partes traumatizadas y de supervivencia. Este proceso implica, en esencia, reconectar con el amor y la seguridad que faltaron en la infancia. A través de la constelación de la *Frase de Intención* del consultante y el trabajo terapéutico, se busca reintegrar las partes fragmentadas del self y restaurar la capacidad de amar y confiar.

4. El miedo como origen de mecanismos de defensa:
- *Françoise Dolto*: Describe cómo el miedo lleva al niño a desarrollar mecanismos de defensa en lugar de habilidades para amar y relacionarse. Estos mecanismos pueden incluir la represión emocional, la evitación o la agresión.
- *Franz Ruppert*: En su modelo, la parte de **supervivencia** es la que se activa en respuesta al trauma y al miedo. Esta parte se enfoca en protegerse y sobrevivir, pero a menudo lo hace a expensas de la conexión emocional y la autenticidad. Ruppert trabaja para que las personas reconozcan y liberen estos patrones de supervivencia, permitiendo que la parte sana de su identidad emerja.

5. La importancia de las relaciones tempranas:
- *Françoise Dolto*: Destaca que las relaciones tempranas, especialmente con los cuidadores principales, son cruciales para el desarrollo emocional. Si estas relaciones están marcadas por el miedo, el niño internaliza este miedo y lo lleva consigo a lo largo de su vida.
- *Franz Ruppert*: Concuerda en que las relaciones tempranas son fundamentales. En su enfoque, los traumas relacionales (como el abandono, la negligencia o el abuso) son vistos como las raíces de muchos problemas psicológicos en la edad adulta. La terapia de Ruppert busca sanar estas heridas tempranas para que la persona pueda reconstruir su identidad desde un lugar de amor y seguridad.

Conclusión:
La frase de Françoise Dolto y la terapia del psicotrauma de identidad temprana de Franz Ruppert comparten una visión profunda sobre cómo el miedo y la falta de amor en la infancia pueden distorsionar el desarrollo emocional y la formación de la identidad. Mientras Dolto describe cómo el miedo lleva al niño a defenderse en lugar de amar, Ruppert proporciona un marco terapéutico para sanar estas heridas tempranas y reintegrar la capacidad de amar y conectarse desde un self auténtico y saludable. Ambos enfoques subrayan la importancia de las relaciones tempranas y la necesidad de reconectar con el amor como base para la sanación y el crecimiento emocional.

Todo el mes de marzo
04/03/2025

Todo el mes de marzo

31/08/2024
Por favor compartir!
25/06/2024

Por favor compartir!

URGENTE
MENOR DE EDAD DE YEPOCAPA DESAPRECIDA

⚠️| Nayeli Noemi Bedoya Antonio de 14 años de edad, según información es de Montellano y vivía en Sibaja Con familiares.

Desapareció el 21 de junio de 2024, en Zona 04, Chimaltenango, Chimaltenango.

🔁Comparte y ayúdanos con su localización.
📞Si tienes información llama al 1546.

En una sociedad saturada de actos que vulneran a los seres humanos, es de vital importancia recibir soporte Psicológico....
14/06/2024

En una sociedad saturada de actos que vulneran a los seres humanos, es de vital importancia recibir soporte Psicológico.

Es un proceso sin un tiempo definido pero necesario iniciar en un corto plazo.

06/06/2024

... NO ME PEGABA PERO..
"No me pegaba pero... Podía dejar de hablarme e ignorarme durante días, e incluso meses (Ley de hielo).

No me pegaba pero... Todo el tiempo estaba de mal humor (Control coercitivo)

No me pegaba pero.. Cuando estaba en casa siempre permanecía en otra habitación, metido en la computadora o viendo la televisión (Hombro frío).

No me pegaba pero.. Le hablaba mal de mí a la gente y a nuestros hijos. Les decía que estaba loca, que vivía en las nubes, que no "lo atendía", que era egoísta y fría. (campaña de difamación y victimización).

No me pegaba pero... Era mezquino con el dinero. Siempre decía que no tenía con lo cual yo terminaba haciéndome cargo de la mayoría de los gastos de la casa (parasitismo).

No me pegaba pero... Me me era infiel (triangulación).

No me pegaba pero... Nunca me concedió un día especial. Fue omiso en aniversarios y fechas relevantes. Hubo un cumpleaños en el que me ignoró deliberadamente todo el día (Boicot de fechas especiales y devaluación).

No me pegaba pero...
Se enojaba cada vez que me enfermaba. Me hacía sentir que yo daba problemas. Un día que me operaron, no quiso acompañarme en el hospital. Una amiga tuvo que hacerlo (Devaluación, ausencia de empatía, hombro frío, omisión de cuidados).

No me pegaba pero... Era frío y distante física y emocionalmente. Llegó a no tocarme durante meses (Hombro frío, devaluación, uso del s**o como castigo).

No me pegaba pero... Se enojaba y me responsabilizaba por cosas que estaban fuera de mi control. Un día se rompió una tubería, se enojó muchísimo y me culpó. Me hizo ir de madrugada, sola, a buscar un fontanero (Control coercitivo, control por ira, utilitarismo)

No me pegaba pero... Me dejaba todas las responsabilidades de la casa y la familia porque él siempre "estaba muy ocupado trabajando" (parasitismo, utilitarismo)

No me pegaba pero.. Me dejaba sola en momentos complicados y difíciles como duelos y enfermedades (Ausencia de empatía, devaluación, hombro frío).

No me pegaba pero.... Dañaba mis objetos personales, o maltrataba a mis mascotas y a mis seres queridos (Violencia coercitiva, por interpósita persona, por extensión o violencia vicaria)

No me pegaba pero... Se enfadaba y me regañaba constantemente cuando yo conducía el auto. Cuando él lo hacía para Ilevarme a algún lugar, iba enojado por el tráfico, peleando y haciéndome sentir que causaba problemas. A veces conducía a toda velocidad haciéndome sentir miedo (Devaluación, control coercitivo, ira).

No me pegaba pero... En sus redes sociales se manejaba como un hombre sin compromiso. Nunca subía una foto conmigo, pero sí con otras mujeres (Devaluación, triangulación).

No me pegaba pero... Nunca me decía un halago. En cambio se la pasaba hablando de lo bonitas, capaces o inteligentes que eran otras mujeres (Triangulación).

No me pegaba pero... Me ilusionaba con promesas que nunca cumplía (Falsificación de futuro),

No me pegaba pero... Nunca admitía responsabilidad alguna en lo que hacía y siempre terminaba haciéndome sentir culpable y hasta pidiéndole perdón (Transferencia de culpa, ausencia de remordimiento)

No me pegaba pero... Invalidaba mis emociones y mi percepción de las cosas. Decía que exageraba o imaginaba cosas (gaslighting).

No me pegaba pero... Un día podía ser atento, cariñoso y estar presente, y al otro distante, frío y agresivo (Refuerzo intermitente).

No me pegaba pero... Podía lastimarme con sus actitudes dejándome Ilorar toda la noche, mientras me ignoraba y dormía plácidamente (Falta de empatía, crueldad)

No me pegaba pero.. Cuando íbamos a algún lugar, aceleraba el paso para dejarme atrás muchos metros o incluso perderse, para luego enojarse conmigo "por ser lenta" (Hombro frío, devaluación).

No me pegaba pero... Me amenazaba con irse cada vez que no hacía algo que él quería, y me decía que nadie más iba a quererme y terminaría sola
Y como no me pegó, nadie puede ver mis heridas, que son tan profundas que atraviesan mi pecho hasta el alma.

-Relato extraído de testimonios de víctimas de abuso psicopático narcisista.

La violencia psicológica es tanto o más dañina que el abuso físico. Deja secuelas graves en las víctimas y puede conducirlas a la muerte o a desarrollar síndromes y enfermedades graves.
La violencia psicológica también es violencia,
Las víctimas de violencia psicológica también merecen justicia.

Psicologa. Natalia González
Autor

Dirección

Chimaltenango

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00
Domingo 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Familiar y Social publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Familiar y Social:

Compartir