Doctores Jennifer & Lester Álvarez

Doctores Jennifer & Lester Álvarez Pediatras:
Especialistas en Recién Nacidos, Lactantes, Niños y Adolescentes. Control de Crecimient

Aquí tienes algunas formas fáciles y divertidas para enseñar a diferenciar las letras p, q, b y d, ideales para niños qu...
07/11/2025

Aquí tienes algunas formas fáciles y divertidas para enseñar a diferenciar las letras p, q, b y d, ideales para niños que están aprendiendo a leer y escribir 👇

✋ 1. Usa los pulgares

Haz que el niño forme con ambas manos una “b” y una “d” con los pulgares hacia arriba.
👈 La mano izquierda forma la b
👉 La mano derecha forma la d
Así puede recordar visualmente su posición.

🎈 2. Usa palabras clave
* b de bola (la “b” tiene la panza delante, como una pelota)
* d de dado (la “d” tiene la panza detrás)
* p de palo (la línea va antes del círculo, como un palo que sostiene)
* q de queso (la línea va después del círculo, como si empujara la panza)

🎨 3. Códigos de color o pictogramas

Asigna un color o dibujo distinto a cada letra:
🔴 b – pelota
🟡 d – dado
🟢 p – palo
🔵 q – queso
Esto ayuda visualmente a no confundirlas.

🧩 4. Juegos y movimiento

Forma las letras con el cuerpo, plastilina o con palitos.
El movimiento corporal ayuda a fijar la orientación y forma de cada letra.

💡 5. Repetir sin presionar

La confusión entre estas letras es muy común en los primeros años de alfabetización.
La clave es la práctica constante, visual y multisensorial, no la corrección con enojo.

Que un niño pregunte el porqué de las cosas no solo está bien, ¡es una de las mejores señales de su desarrollo cognitivo...
06/11/2025

Que un niño pregunte el porqué de las cosas no solo está bien, ¡es una de las mejores señales de su desarrollo cognitivo, emocional y social! 💭

Aquí te explico por qué es tan valioso 👇

🧠 1. Es señal de curiosidad y pensamiento crítico

Cuando un niño pregunta “¿por qué?”, está demostrando que quiere entender el mundo, no solo memorizarlo.
Esa curiosidad es la base de todo aprendizaje significativo.
➡️ Cada pregunta es una oportunidad para explorar, razonar y descubrir juntos.

💬 2. Favorece el desarrollo del lenguaje

Al preguntar y escuchar respuestas, el niño amplía su vocabulario, mejora su comprensión y aprende a comunicar mejor sus ideas.

❤️ 3. Fortalece el vínculo con los adultos

Responder con paciencia y respeto le enseña que su voz es escuchada y valorada.
Esa conexión emocional genera seguridad y confianza.

🌱 4. Promueve la autonomía y la reflexión

Preguntar les ayuda a pensar por sí mismos, a no conformarse con lo que ven, y a buscar explicaciones lógicas o creativas.
Eso forma niños críticos y seguros.

🪄 5. Es una oportunidad educativa

Cada “¿por qué?” puede convertirse en una mini experiencia de aprendizaje.
Por ejemplo:
* “¿Por qué llueve?” → observar el ciclo del agua.
* “¿Por qué el perro mueve la cola?” → hablar de emociones.
* “¿Por qué tengo que dormir?” → hablar de salud y descanso.

🌻 Cómo responder a los “por qué” sin perder la paciencia
* Valida su curiosidad: “Qué buena pregunta, nunca lo había pensado así.”
* Adapta la respuesta a su edad: breve, clara y con ejemplos.
* Invítalo a descubrir juntos: “Vamos a buscarlo en un libro o video.”
* Evita el “porque sí” o “ya te lo dije”: puede desanimar su deseo de aprender.

🌈 Tu hijo aprende de tu ejemploLos hijos aprenden más de lo que observan que de lo que escuchan.Si te ven disfrutar del ...
05/11/2025

🌈 Tu hijo aprende de tu ejemplo

Los hijos aprenden más de lo que observan que de lo que escuchan.
Si te ven disfrutar del tiempo en familia, aprenderán a valorar la convivencia.
Si te ven escuchar con paciencia, aprenderán empatía.
Si te ven esforzarte, aprenderán perseverancia.

Pero si te ven ausente, enojado o distraído, también aprenderán eso.
Por eso, no se trata de ser padres perfectos,
sino de ser presentes, coherentes y disponibles emocionalmente.

💛 Tips para fortalecer la relación padre-hijo:
1. Dedica tiempo de calidad: aunque sean 15 minutos al día, que sean sin pantallas ni distracciones.
2. Escucha con atención: deja que tu hijo hable y valida sus emociones sin juzgar.
3. Participa en sus intereses: juega, pinta, corre o construye con él; su mundo necesita tu presencia.
4. Evita las comparaciones: cada niño tiene su propio ritmo y forma de aprender.
5. Sé ejemplo de lo que quieres enseñar: si quieres respeto, respeta; si quieres empatía, muéstrala.
6. Reconoce sus esfuerzos: no solo los logros, sino también los intentos.

📚 ¿Por qué a muchos niños no les gusta leer?1️⃣ Porque lo asocian con una obligaciónCuando la lectura se presenta solo c...
03/11/2025

📚 ¿Por qué a muchos niños no les gusta leer?

1️⃣ Porque lo asocian con una obligación

Cuando la lectura se presenta solo como una tarea o castigo (“si no lees no juegas”), el niño la relaciona con presión y aburrimiento.

2️⃣ Porque los textos no se adaptan a sus intereses o edad

A veces se les pide leer libros que no comprenden o no les resultan atractivos. Si el contenido no conecta con su mundo, se desconectan emocionalmente.

3️⃣ Porque aún tienen dificultades lectoras

Si el niño se cansa, se equivoca o tarda mucho, puede frustrarse y evitar leer por inseguridad.

4️⃣ Porque en casa o la escuela no hay un modelo lector

Los niños aprenden más por imitación. Si no ven a adultos leyendo, difícilmente lo considerarán un hábito valioso.

5️⃣ Porque falta un ambiente lector agradable

Leer no se siente “emocionante” si no hay espacios cómodos, materiales coloridos o momentos compartidos.

🌈 Tips para despertar su interés por la lectura

📖 1. Deja que elija sus lecturas

Permítele escoger entre revistas, cómics, cuentos o libros ilustrados. El gusto por leer empieza por la libertad de elegir.

💬 2. Lee con él, no solo pídele que lea

Compartan la lectura. Lee una parte tú y otra él. Usa voces, gestos y emoción. Así se vuelve una experiencia afectiva.

🪄 3. Hazlo divertido

Convierte la lectura en juego: busca palabras, cambia el final, dramatiza o dibuja lo que leyó.

🏡 4. Crea un rincón de lectura

Un pequeño espacio con cojines, libros a su alcance y buena luz puede motivarlo a acercarse por iniciativa propia.

💭 5. Conecta la lectura con su vida diaria

Si le gusta el fútbol, busca historias de deportistas. Si ama los animales, elige cuentos sobre ellos.
💡 Leer tiene más sentido cuando el contenido le importa.

⭐ 6. Reconoce su esfuerzo

No te centres en los errores, sino en su avance: “¡Qué bien lo hiciste! Hoy leíste más fluido.”
El refuerzo positivo genera confianza.

👨‍👩‍👧 7. Sé su ejemplo

Dedica momentos para leer tú también. Los niños imitan lo que ven.

🌈 Estrategias para evitar la frustración en niños🧠 1. Anticípale lo que va a pasarLos niños se frustran más cuando algo ...
31/10/2025

🌈 Estrategias para evitar la frustración en niños

🧠 1. Anticípale lo que va a pasar

Los niños se frustran más cuando algo los toma por sorpresa.
➡️ Ejemplo: “En cinco minutos nos vamos del parque, ¿quieres subirte una vez más al tobogán o a los columpios?”
🔹 Le da control y tiempo para prepararse.

💬 2. Usa frases tranquilas y empáticas

Evita regaños o comparaciones.
➡️ Ejemplo: “Veo que estás enojado porque querías seguir jugando. A veces cuesta detenerse, te entiendo.”
🔹 Nombrar su emoción lo ayuda a sentirse comprendido.

⏳ 3. Enséñale a esperar con estrategias

Puedes usar juegos o rutinas visuales.
➡️ Canta una canción, cuenta hasta 10 juntos o usa un reloj visual.
🔹 Así aprende que esperar también puede ser divertido.

🧩 4. Divide las tareas grandes en pasos pequeños

Cuando un reto es muy grande, se frustra.
➡️ En lugar de “recoge tu cuarto”, di “primero guarda los muñecos, después los libros”.
🔹 Los pequeños logros le dan motivación y seguridad.

❤️ 5. Refuerza sus esfuerzos, no solo los resultados

➡️ “¡Te esforzaste mucho en hacerlo tú solo!”
🔹 Reforzar el intento desarrolla perseverancia.

🪄 6. Ofrece opciones para darle control

➡️ “¿Quieres ponerte primero los zapatos o la chamarra?”
🔹 Las decisiones simples reducen la sensación de imposición.

🎨 7. Usa actividades para descargar emociones

El movimiento ayuda a liberar la frustración acumulada.
➡️ Saltar, correr, colorear, moldear plastilina o respirar profundo.
🔹 Canaliza la energía sin dañar ni gritar.

🫶 8. Mantén la calma tú primero

El niño aprende más de lo que ve que de lo que escucha.
➡️ Si el adulto reacciona con serenidad, el niño imita esa respuesta emocional.

👂 9. Escúchalo sin minimizar lo que siente

Evita frases como “no llores” o “no es para tanto”.
➡️ Usa “entiendo que eso te moleste” o “sé que querías hacerlo de otra forma”.
🔹 Validar lo que siente no significa darle la razón, sino acompañarlo.

💬 10. Enséñale palabras o gestos para expresar frustración

Crea juntos frases o señales como:
➡️ “Necesito ayuda”, “necesito respirar”, “me está costando”.
🔹 Poco a poco aprenderá a autorregularse.

🌟 Recuerda:

La frustración no se elimina, se enseña a manejar.
Cada momento difícil es una oportunidad para ayudarle a poner nombre a sus emociones y desarrollar tolerancia y resiliencia.

La conciencia fonológica es una de las habilidades más importantes para aprender a leer y escribir correctamente. Se ref...
30/10/2025

La conciencia fonológica es una de las habilidades más importantes para aprender a leer y escribir correctamente. Se refiere a la capacidad de reconocer, identificar y manipular los sonidos que forman las palabras del lenguaje oral (los fonemas). A continuación te explico su importancia:

🧠 ¿Qué es la conciencia fonológica?

Es la habilidad que permite escuchar y jugar con los sonidos del lenguaje. Por ejemplo:
* Darse cuenta de que “casa” empieza con el mismo sonido que “carro”.
* Saber que la palabra “sol” tiene tres sonidos: /s/ /o/ /l/.
* Poder eliminar o cambiar un sonido para formar otra palabra (“lata” sin la /l/ suena “ata”).

📖 ¿Por qué es importante para aprender a leer?
1. Puente entre el lenguaje oral y el escrito:
Antes de leer, los niños deben comprender que las palabras se componen de sonidos y que cada sonido se representa con una letra o grupo de letras.

2. Facilita la decodificación:
Un niño con buena conciencia fonológica puede reconocer con mayor facilidad las letras y unir sus sonidos, lo que le permite leer nuevas palabras con éxito.

3. Previene dificultades lectoras:
Los niños que no desarrollan esta habilidad a tiempo suelen tener más dificultades para aprender a leer y escribir, especialmente en la comprensión lectora y la ortografía.

4. Favorece la escritura inicial:
Les ayuda a escuchar los sonidos de las palabras para escribirlas (por ejemplo, reconocer que “perro” empieza con el sonido /p/).

🎲 Actividades para fortalecerla
* Jugar a rimas (“¿Qué palabra rima con sol?”).
* Identificar sonidos iniciales o finales (“¿Con qué sonido empieza ‘mesa’?”).
* Separar palabras en sílabas (ma-no, ca-sa).
* Juegos de adivinanzas sonoras (“Empieza con /b/ y se usa para escribir…”).
* Cantar canciones y decir trabalenguas.

La memoria es una habilidad que se puede fortalecer con juegos y ejercicios divertidos. Aquí tienes una lista de activid...
29/10/2025

La memoria es una habilidad que se puede fortalecer con juegos y ejercicios divertidos. Aquí tienes una lista de actividades para desarrollar la memoria en niños, explicadas de manera sencilla y práctica:

🧩 1. Juegos de memoria visual
* Memorama: usar tarjetas con dibujos o palabras. El niño debe recordar dónde está cada pareja.
* Encuentra las diferencias: observar dos imágenes casi iguales y detectar los cambios.
* Observa y recuerda: mostrar varios objetos durante unos segundos, luego esconderlos y pedirle que diga cuáles vio.

🎵 2. Actividades auditivas
* Repetir secuencias: decir una lista de palabras o números y que el niño los repita en orden.
* Canciones con movimientos: cantar melodías conocidas y agregar gestos o pasos para recordar la letra.
* “Teléfono descompuesto”: un niño susurra una frase al oído de otro y se ve si llega igual al final.

📚 3. Actividades de lenguaje
* Cuentos encadenados: uno empieza una historia y el otro continúa recordando lo anterior.
* Palabras que rimen: decir una palabra y pensar en otras que suenen parecido.
* Recordar instrucciones: dar tres o más indicaciones seguidas (por ejemplo: “toma el lápiz, dibuja un sol y guarda el cuaderno”).

🧠 4. Actividades lógicas
* Series o secuencias: ordenar figuras, números o colores según un patrón.
* Rompecabezas: ayudan a mantener la atención y recordar formas o colores.
* Juegos de mesa: como “Simón dice”, “Uno” o “Lince”, que exigen atención y memoria.

🏃‍♂️ 5. Actividades físicas con memoria
* Secuencias de movimientos: inventar una serie de pasos (saltar, girar, aplaudir) y repetirlos en orden.
* Bailes o coreografías: recordar los pasos de una canción divertida.

🌟 Tip extra

La memoria mejora cuando el niño:
* Duerme bien 😴
* Come saludable 🥦
* Tiene rutinas claras ⏰
* Aprende jugando 🎲

🧠 ¿Cómo afectan las pantallas a la salud mental de los niños?El uso excesivo de pantallas puede alterar el desarrollo em...
28/10/2025

🧠 ¿Cómo afectan las pantallas a la salud mental de los niños?

El uso excesivo de pantallas puede alterar el desarrollo emocional, social y físico de los niños. Aunque la tecnología puede ser una herramienta educativa, su abuso tiene consecuencias que muchas veces pasan desapercibidas.

🚨 Efectos más comunes:
1. Problemas de atención: la sobreexposición a estímulos rápidos reduce la capacidad de concentración y paciencia.
2. Alteraciones del sueño: la luz azul de las pantallas afecta la producción de melatonina, dificultando dormir bien.
3. Aislamiento social: menos interacción cara a cara y más dependencia de lo virtual.
4. Ansiedad y frustración: especialmente cuando se les quita el dispositivo o no logran ganar en juegos.
5. Baja tolerancia a la frustración: acostumbrados a la inmediatez, se frustran fácilmente ante tareas que requieren esfuerzo.
6. Impacto en la autoestima: el consumo de contenido inadecuado o comparaciones en redes pueden generar inseguridad.

🏡 Tips para tener mayor control del uso de pantallas en casa

1. Establece horarios claros

Crea rutinas con tiempos definidos para ver televisión, jugar o usar la tablet. Evita pantallas antes de dormir.

2. Ofrece alternativas atractivas

Fomenta actividades como juegos de mesa, dibujo, lectura o deporte. Los niños no “dejan” la pantalla si no hay algo mejor que hacer.

3. Sé ejemplo

Si los adultos están siempre con el teléfono, el niño lo imitará. Muestra autocontrol tecnológico.

4. Evita usar la pantalla como premio o castigo

Esto le da un valor emocional excesivo al dispositivo. En su lugar, reconoce el esfuerzo con tiempo de calidad o elogios.

5. Crea zonas sin pantallas

Como el comedor, el cuarto o durante los trayectos en auto. Esto favorece la convivencia y el diálogo familiar.

6. Supervisa el contenido

Usa controles parentales y revisa lo que ven o juegan. No todo el contenido infantil es apropiado.

7. Promueve el contacto con la naturaleza

El tiempo al aire libre mejora el estado de ánimo, la atención y reduce el estrés.

8. Fomenta la conversación

Habla con tus hijos sobre lo que ven, sienten y piensan. El acompañamiento emocional es la mejor herramienta de control.

🌈 “No todos somos iguales, y eso está bien”A veces los niños ven a alguien diferente —que usa lentes, camina distinto, h...
27/10/2025

🌈 “No todos somos iguales, y eso está bien”

A veces los niños ven a alguien diferente —que usa lentes, camina distinto, habla más despacio o necesita más ayuda— y no entienden por qué. Pero es importante enseñarles que la diferencia no es algo malo, es lo que hace al mundo más interesante y humano.

Cada persona tiene su historia, sus talentos y sus desafíos. Nadie elige cómo nace, pero todos podemos elegir cómo tratamos a los demás.
Cuando un niño aprende a mirar con respeto, deja de ver “defectos” y empieza a ver personas.

Porque el valor de alguien no está en su aspecto, sino en su corazón, en su esfuerzo y en la manera en que hace sentir a los demás.

💬 Enseñemos a los niños a preguntar antes de juzgar,
a comprender antes de señalar,
y a acompañar antes de burlarse.

Así formaremos una generación que abrace la empatía, no la burla; la inclusión, no el prejuicio.

🌿 Hablemos sobre ansiedad infantil🧩 ¿Qué es la ansiedad infantil?La ansiedad es una emoción normal que todos sentimos cu...
25/10/2025

🌿 Hablemos sobre ansiedad infantil

🧩 ¿Qué es la ansiedad infantil?

La ansiedad es una emoción normal que todos sentimos cuando algo nos preocupa o asusta. En los niños, aparece cuando enfrentan situaciones nuevas, cambios o presiones que no logran comprender o controlar.
Sin embargo, cuando esa preocupación es muy intensa, constante o les impide disfrutar y hacer sus actividades, puede convertirse en un trastorno de ansiedad que necesita apoyo emocional y, a veces, atención profesional.

👀 Señales que pueden indicar ansiedad en un niño
* Le cuesta separarse de mamá o papá.
* Se preocupa excesivamente por cosas pequeñas (por ejemplo, si llegará tarde, si se equivocará).
* Se queja de dolores de cabeza o estómago sin causa médica clara.
* Tiene dificultad para dormir o pesadillas frecuentes.
* Muerde las uñas, se rasca o se mueve sin parar.
* Se enoja o llora con facilidad ante cosas que antes no le afectaban.
* Evita actividades o lugares que antes disfrutaba.
* Le cuesta concentrarse o parece distraído todo el tiempo.

🏡 Cómo ayudar desde casa
1. 💬 Habla y escucha: permite que tu hijo exprese lo que siente sin juzgarlo (“entiendo que tengas miedo”, “estás preocupado, cuéntame por qué”).
2. 🫶 Valida sus emociones: no minimices lo que siente (“no es para tanto”) — mejor acompáñalo con empatía.
3. 🌙 Crea rutinas: los niños se sienten seguros cuando saben qué esperar.
4. 🧘‍♀️ Enséñale técnicas de calma: respiraciones profundas, dibujar, abrazar su peluche favorito o escuchar música suave.
5. 🪴 Evita la sobreexigencia: permítele equivocarse, descansar y tener tiempo libre.
6. 🚫 Reduce pantallas antes de dormir: ayudan a que el cuerpo se relaje y el sueño sea más reparador.
7. ❤️ Sé su ejemplo: si te ve afrontar tus preocupaciones con calma, aprenderá a hacerlo también.
8. 👩‍⚕️ Busca apoyo profesional si los síntomas interfieren con su vida escolar o familiar.

🎭 ¿Por qué los niños mienten?🧠 1. Porque están desarrollando la imaginaciónEntre los 3 y 6 años, los niños confunden a v...
24/10/2025

🎭 ¿Por qué los niños mienten?

🧠 1. Porque están desarrollando la imaginación

Entre los 3 y 6 años, los niños confunden a veces la realidad con la fantasía.
Pueden decir cosas como “mi perro habló” o “yo fui al espacio”, y no es mentira intencional: es parte del juego simbólico y la creatividad.

😟 2. Por miedo al castigo

Cuando un niño teme la reacción de un adulto, puede mentir para evitar un regaño o castigo.
Esto indica que el miedo está ganando terreno sobre la confianza.
➡️ Ejemplo: “No fui yo”, aunque sabe que tiró el vaso.

👉 Lo mejor es crear un ambiente donde equivocarse no sea motivo de humillación, sino una oportunidad para aprender.

❤️ 3. Para obtener atención o aprobación

Algunos niños mienten para llamar la atención o impresionar a los demás (“Saqué 10”, “mi papá me compró una moto”).
Esto revela una necesidad de reconocimiento o valoración.
➡️ La clave: reforzar su autoestima con afecto y elogios sinceros, no solo por sus logros.

🧩 4. Porque imitan lo que ven

Los niños aprenden observando.
Si en casa escuchan mentiras pequeñas (“dile que no estoy”, “no le digas a tu papá”), aprenden que mentir es una forma válida de evitar problemas.
➡️ El ejemplo es la lección más poderosa.

💬 5. Porque no saben expresar lo que sienten

A veces la mentira es una forma de protegerse emocionalmente.
Por ejemplo, si se siente inseguro, dirá “no me importa” aunque esté dolido.
➡️ Ayúdalo a identificar y expresar sus emociones con confianza.

🚸 6. Para probar límites

Conforme crecen, algunos niños mienten para ver hasta dónde pueden llegar o qué tanto los adultos descubren.
Es parte del proceso de autonomía, pero requiere acompañamiento firme y empático.

🌱 Cómo ayudar sin lastimar
* No lo etiquetes como “mentiroso”.
* Escucha antes de juzgar.
* Refuerza la honestidad con ejemplos y reconocimiento.
* Enséñale que decir la verdad no trae castigo, sino confianza.
* Habla con calma sobre las consecuencias de mentir y el valor de la sinceridad.

Dirección

Coatepeque

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Doctores Jennifer & Lester Álvarez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram