Doctores Jennifer & Lester Álvarez

Doctores Jennifer & Lester Álvarez Pediatras:
Especialistas en Recién Nacidos, Lactantes, Niños y Adolescentes. Control de Crecimient

“Mi hijo tiene dificultades para aprender las tablas de multiplicar… ¿es normal?”Las tablas de multiplicar pueden volver...
26/07/2025

“Mi hijo tiene dificultades para aprender las tablas de multiplicar… ¿es normal?”

Las tablas de multiplicar pueden volverse un verdadero dolor de cabeza si se enseñan solo con repetición mecánica. Pero si usas estrategias multisensoriales, juegos y comprensión, tu hijo no solo las memorizará, sino que entenderá lo que está haciendo.

Aquí te doy una guía completa:

✅ Paso 1: Revisa lo básico antes de memorizar

Antes de exigir que memorice, asegúrate de que entienda:
* Qué es multiplicar: sumar varias veces el mismo número (repetición de sumas).
* Gráficamente: usa dibujos de filas y columnas (matrices) para representar 3x4 como “3 filas de 4”.
* Materiales manipulativos: usa fichas, bloques, botones o dibujos.

🎲 Paso 2: Usa juegos y actividades para practicar

🔸 Juegos sencillos y efectivos
* Cartas o dominó multiplicador: tú dices “3x4” y él busca la tarjeta con “12”.
* Juego de memoria: una tarjeta dice “6x2” y su par es “12”.
* Bingo de tablas: tú dices el resultado y él busca la multiplicación correcta en su cartón.
* Dados multiplicadores: lanza dos dados y multiplica los números que salgan.
* Canciones o rimas: YouTube tiene canciones por tabla (usa ritmo para recordar).

📱 Paso 3: Apóyate con recursos digitales
* Videos de YouTube con canciones o retos tipo “minuto para ganar”.

🗓️ Paso 4: Practica poco, pero constante (5-10 min al día)
* Mejor 10 minutos todos los días que 1 hora una vez a la semana.
* Usa una tabla de progreso visual (puedes hacer una tabla en cartulina con stickers).
* Celebra cada tabla dominada con una pequeña recompensa simbólica.

❤️ Consejo emocional
* Evita compararlo con otros (“tu primo ya se la sabe toda…”).
* Recuérdale: “estás aprendiendo, y eso toma tiempo”.
* Si se frustra, vuelve a juegos y cosas que sí pueda lograr. La seguridad viene con el éxito.

¿Y si ya pasó mucho tiempo y no avanza?

Podría haber:
* Problemas de memoria de trabajo (muy común en TDAH).
* Dificultades en procesamiento numérico o secuencial.
* Ansiedad matemática o resistencia por malas experiencias.

Cuando un papá o mamá dice:“Ya intenté TODO y mi hijo no se calma”,lo que suele estar detrás no es solo el comportamient...
25/07/2025

Cuando un papá o mamá dice:
“Ya intenté TODO y mi hijo no se calma”,
lo que suele estar detrás no es solo el comportamiento del niño, sino un profundo cansancio emocional, frustración y sensación de impotencia.

Aquí van algunas sugerencias estructuradas:

🧠 1. Primero, respira tú:

Antes de actuar, haz una pausa emocional real. Si tú estás al límite, es muy difícil que puedas ayudar a tu hijo a regularse.

🪫 No puedes calmar a un niño desde tu propio desbordamiento.

* Apártate unos segundos si es seguro.
* Respira profundo, pon una mano en el pecho.
* Recuérdate: “Mi hijo no me está atacando, está pidiendo ayuda con lo que no sabe manejar.”
No

👶 2. Observa el “debajo del iceberg”:

Un niño que no se calma no lo hace porque no quiera, sino porque no puede. Pregúntate:
* ¿Está con sueño, hambre, sobreestimulado o enfermo?
* ¿Pasó algo en la escuela, en casa, en su cuerpo?
* ¿Es una acumulación de estrés, cansancio o cambios?

💡 La conducta es el síntoma, no la raíz.

🧰 3. Cambia la estrategia: no más control, sino contención

En vez de intentar “controlar” al niño para que se calme, ofrécele seguridad emocional:
* Baja tu tono de voz (sí, aunque grite).
* Usa frases como:
* “Estoy aquí contigo”
* “Sé que es difícil”
* “Estoy para ayudarte a calmarte”
* A veces no hay que decir nada, solo abrazar, sostener, o estar presente.

🎯 4. Ajusta tus expectativas:

¿Esperas que tu hijo de 3, 4 o 6 años reaccione como un adulto?
A veces lo que interpretamos como “desobediencia” o “capricho” es solo inmadurez emocional.

📌 No confundas “no puede” con “no quiere”.

🌀 5. Rompe el ciclo:

Si sientes que siempre reaccionan igual (gritos – llanto – castigos – culpa), hay que romper el patrón.
* Cambia el ambiente (salgan a caminar, pon música suave, ofrécele un vaso de agua).
* Usa juegos para distraer y reconectar (sí, aunque parezca absurdo en ese momento).

💬 6. Después del momento: reflexiona, no regañes

Cuando ambos estén calmados, conversa:
* “¿Qué sentías?”
* “¿Qué podríamos hacer diferente la próxima vez?”
* “A veces también yo me siento así.”

Esto educa emocionalmente en vez de solo disciplinar.

🤝 7. Busca apoyo si esto se repite constantemente

Si los desbordes emocionales son diarios, intensos y no logras manejar la situación:
* Busca acompañamiento psicológico o psicopedagógico.
* Considera también un enfoque familiar, no solo “para el niño”.

💡 Frase clave:

“Tu hijo no necesita que tengas el control de todo. Necesita que seas su ancla cuando él pierde el control.”

“Señales de alerta de que mi hijo necesita terapia de lenguaje”Estas señales pueden variar según la edad, pero si observ...
24/07/2025

“Señales de alerta de que mi hijo necesita terapia de lenguaje”

Estas señales pueden variar según la edad, pero si observas varios de estos signos de forma persistente, es recomendable consultar a un especialista en lenguaje o comunicación (fonoaudiólogo o terapeuta del lenguaje):

🚨 Señales generales por edades

👶 De 1 a 2 años:
* No balbucea o balbucea muy poco.
* No responde a su nombre.
* No señala objetos ni hace gestos (como decir adiós con la mano).
* Tiene un vocabulario muy limitado (menos de 10 palabras a los 18 meses).
* No intenta imitar sonidos o palabras.
* No parece entender instrucciones simples (“dame la pelota”).

👦 De 2 a 3 años:
* No forma frases de dos palabras (“mamá agua”, “quiero pan”).
* No se le entiende cuando habla (incluso los padres tienen dificultad).
* Usa pocas palabras o las repite constantemente sin intención comunicativa.
* Presenta frustración o berrinches frecuentes al no poder expresarse.
* Tiene dificultad para seguir instrucciones sencillas o entender preguntas.

👧 De 3 a 5 años:
* Omite sonidos o sílabas al hablar (“to” en vez de “auto”).
* Cambia o invierte sonidos en palabras (“tepato” en vez de “zapato”).
* Habla de forma ininteligible o poco clara para personas fuera del entorno familiar.
* Tiene un vocabulario muy limitado comparado con otros niños de su edad.
* No usa correctamente pronombres o tiempos verbales.
* Le cuesta contar experiencias o relatar historias con orden.

📌 Señales adicionales en cualquier edad preescolar:
* No muestra interés en comunicarse.
* Parece no comprender lo que se le dice.
* Evita hablar o se aísla en contextos sociales.
* Presenta tartamudez persistente (bloqueos, repeticiones, prolongaciones).
* Su desarrollo del lenguaje no avanza mes con mes.

🧠 Recuerda:

Cada niño tiene su propio ritmo, pero el lenguaje es una herramienta fundamental para aprender, socializar y regular emociones. Si tienes dudas, es mejor evaluar temprano: la detección oportuna puede prevenir dificultades futuras en la escuela y en la autoestima.

“Mientras juega con el iPad… se está perdiendo el mundo real”Cuando tu hijo pasa mucho tiempo jugando con el iPad, espec...
23/07/2025

“Mientras juega con el iPad… se está perdiendo el mundo real”

Cuando tu hijo pasa mucho tiempo jugando con el iPad, especialmente de forma pasiva o excesiva, deja de hacer muchas cosas esenciales para su desarrollo integral. Aquí te explico algunas de las más importantes:

⛔ 1. Deja de moverse

El juego con pantalla suele ser sedentario. Tu hijo:
* No corre, no salta, no trepa, no se arrastra…
* Pierde oportunidades para desarrollar coordinación, fuerza, equilibrio y control corporal.

💬 2. Deja de hablar y escuchar

Con la iPad, el juego es muchas veces unilateral y sin interacción humana:
* No entabla conversaciones reales.
* No escucha tonos emocionales ni responde con empatía.
* Se reduce el desarrollo del lenguaje, la expresión y la comprensión verbal.

🎭 3. Deja de imaginar y crear

Cuando todo está ya hecho (personajes, historias, escenarios), el niño:
* No inventa juegos.
* No crea mundos ni resuelve problemas.
* Se limita a recibir estímulos, en lugar de generar ideas propias.

🧩 4. Deja de aburrirse (y eso es un problema)

El aburrimiento es una puerta a la creatividad. Pero con la iPad:
* Hay gratificación inmediata.
* No tolera la frustración ni la espera.
* Se vuelve dependiente del estímulo constante y pierde tolerancia a la demora.

🤝 5. Deja de interactuar con otros

Cuando está absorto en la pantalla:
* No juega con otros niños.
* No negocia, no comparte, no espera turnos.
* Pierde habilidades sociales claves para la vida en comunidad.

🧠 6. Deja de explorar el mundo real
* No toca, no huele, no ensucia.
* No vive experiencias sensoriales completas.
* Pierde la oportunidad de aprender con el cuerpo y todos sus sentidos.

☝️ Importante:

No se trata de satanizar la tecnología. El iPad puede ser útil si se usa con tiempo limitado, contenidos adecuados y acompañamiento adulto.

Pero si sustituye al juego libre, al movimiento, a la interacción o al aburrimiento creativo…
tu hijo no está jugando, está siendo estimulado. Y eso no es lo mismo.

“La presencia física, no sustituye la atención emocional…”Vivimos en una época donde los adultos están físicamente en ca...
22/07/2025

“La presencia física, no sustituye la atención emocional…”

Vivimos en una época donde los adultos están físicamente en casa, pero emocionalmente ausentes.
El celular está presente en la mesa, pero la mirada, la escucha y el corazón están en otro lado.

Un niño que habla mientras sus papás miran el teléfono no solo se siente ignorado… se siente invisible.
Y lo más doloroso es que no deja de amar a sus padres, deja de amarse a sí mismo.

Cuando la rutina nos lleva a darle más importancia a una notificación que a una conversación,
estamos enseñando sin querer que sus emociones no son urgentes, ni importantes.
Y luego nos preguntamos por qué dejan de contarnos lo que sienten,
por qué se encierran, por qué se apagan.

💔 El problema no es que falte el tiempo.
El problema es que no sabemos detenernos y conectar.

💡 ¿Qué puedes hacer para tener más presencia emocional en familia?
1. Cenas sin pantallas.
Haz un acuerdo claro: durante las comidas, todos los celulares fuera de la mesa. Este pequeño cambio puede transformar la convivencia.
2. Mira a los ojos cuando tu hijo hable.
La conexión visual es un acto profundo de validación. Hazle sentir: “Me importas, te estoy escuchando.”
3. Crea un momento diario de conversación.
10 minutos antes de dormir, mientras lavan trastes o van en el auto. No esperes a que haya un problema para preguntar: “¿Cómo estás?”
4. Responde con el corazón, no con el piloto automático.
En vez de decir “qué bueno” o “ah ok”, profundiza: “¿Y cómo te sentiste con eso?”
5. Modela lo que quieres ver.
Si tú compartes emociones y hablas de tu día, tu hijo sentirá que también puede hacerlo sin miedo.

👀 Porque estar presente no es solo ocupar un espacio… es ocupar el alma del momento.

¿Castigar o enseñar? 🤯Cuando un niño no recoge sus juguetes o desobedece una indicación, muchos padres reaccionan con ca...
21/07/2025

¿Castigar o enseñar? 🤯

Cuando un niño no recoge sus juguetes o desobedece una indicación, muchos padres reaccionan con castigos porque están cansados, frustrados o porque es lo que aprendieron. Pero hay una alternativa más efectiva y formativa: enseñar con límites firmes y conexión emocional.

Aquí te explico la diferencia y qué puede hacer un padre en esa situación:

🔴 Castigar: ¿Qué suele ocurrir?
* El niño recibe una consecuencia inmediata (ej. quitar la tablet).
* Aprende a obedecer por miedo o por evitar el castigo.
* Puede sentirse avergonzado, resentido o desconectado.
* El comportamiento tal vez cambie… pero no se interioriza el porqué.

Ejemplo:
“Te lo dije mil veces, ¡no hay tablet!”
Resultado: El niño se frustra, obedece a regañadientes, pero no entiende cómo hacerlo mejor.

🟢 Enseñar: ¿Qué implica?
* Involucra explicar, modelar y acompañar, no solo reaccionar.
* Requiere más paciencia al inicio, pero forma mejores hábitos a largo plazo.
* El niño entiende por qué es importante recoger, cómo hacerlo y qué pasa si no lo hace.

✅ ¿Qué puede hacer un padre o madre en esa situación?
1. Nombrar lo que ocurre, sin gritar
“Veo que no recogiste tus juguetes como lo hablamos.”
2. Pedir reparación, no solo castigo
“Vamos a recogerlos ahora. ¿Quieres que te ayude con los primeros?”
3. Establecer una consecuencia lógica si no hay cooperación
“Si no los recoges, no usaremos más juguetes hoy porque no los estamos cuidando.”
4. Modelar el comportamiento
Mostrar cómo se hace, sobre todo si son pequeños. A veces no recogen porque no saben por dónde empezar.
5. Ser firmes, pero no hirientes
“Sé que querías usar la tablet, pero antes toca guardar. Cuando termines, la puedes usar.”
6. Reflexionar juntos después
“¿Cómo te sentiste cuando te pedí recoger? ¿Qué podemos hacer diferente mañana?”

🎯 Enseñar ≠ consentir

Tampoco se trata de permitir todo. Enseñar implica límites claros + conexión emocional.
Cuando un niño siente que su error no lo desconecta del amor de sus padres, aprende más y mejor.

“Ahorita no tengo tiempo hijo… luego jugamos”“Decimos que trabajamos para el futuro de nuestros hijos, pero el único pat...
19/07/2025

“Ahorita no tengo tiempo hijo… luego jugamos”

“Decimos que trabajamos para el futuro de nuestros hijos, pero el único patrimonio que de verdad recuerdan es el tiempo que compartimos con ellos… y ese ‘ahorita’ que posponemos se convierte en un vacío que ninguna cuenta bancaria puede llenar.”

En nuestra cultura, el éxito se mide por logros visibles: la casa, el auto, la escuela privada. Sin embargo, los niños perciben el amor a través de la atención plena, no de los logros. Cuando posponemos el juego, enviamos dos mensajes invisibles:

1. “Mi prioridad está en otra parte.”
El niño aprende que debe competir con correos, pantallas y pendientes para ser visto.
2. “Tú podrás esperar siempre.”
Normalizamos la posposición hasta que ellos también postergan: sus emociones, sus preguntas, su cercanía con nosotros.

El peligro no es solo un recuerdo triste; es la desconexión progresiva que, con el tiempo, se traduce en adolescentes que ya no invitan a conversar… porque entendieron que “mamá y papá nunca tienen tiempo”.

💡 Tips extra para padres con agenda extrema
1. Micro-momentos intensos
Si solo dispones de 10 min, sé totalmente presente: sin notificaciones, sin prisa, escuchando y respondiendo con interés genuino.
2. Involucra, no solo entretengas
Pedirles ayuda real (lavar verduras, clasificar tornillos, regar plantas) construye autoestima y multiplica la convivencia.
3. Comunica tus límites con honestidad temporal
Cambia “ahorita” por “en 20 min, cuando acabe esta llamada” y cúmplelo. La credibilidad vale más que la inmediatez ficticia.
4. Rituales simbólicos
Un apretón de manos secreto antes de la escuela, un “chocar cinco” al despedirse, o un emoji especial al medio día refuerzan vínculo en segundos.
5. Revisa tu propio discurso
Si repites “no tengo tiempo” como mantra, tus prioridades quizá necesiten reajuste. A veces el exceso de trabajo oculta la dificultad de conectar emocionalmente; pide apoyo o terapia si notas ese patrón.

🧠✨ “Enseña a tu hijo a respetar a los demás”… ¿pero cómo si muchos adultos no lo hacen?Vivimos en una época donde pedimo...
18/07/2025

🧠✨ “Enseña a tu hijo a respetar a los demás”… ¿pero cómo si muchos adultos no lo hacen?

Vivimos en una época donde pedimos a los niños que respeten, compartan y pidan perdón…
Pero, ¿qué ejemplo les damos como sociedad?

🔸 Les decimos que no empujen, pero los arrastramos a la fuerza cuando no quieren hacer algo.
🔸 Les pedimos que escuchen, pero no los dejamos terminar una frase.
🔸 Les exigimos empatía, pero nos burlamos de ellos cuando lloran o se frustran.
🔸 Les hablamos de respeto, pero les gritamos cuando se equivocan.

Queremos niños amables… mientras los rodeamos de sarcasmo, gritos y prisa.

👩‍👦 En la imagen, un niño ayuda a otro a levantarse, y su madre observa en silencio, validando con la mirada, no con gritos.
Esa es la educación silenciosa que más enseña: la del ejemplo, la que no necesita castigo, solo coherencia.

Porque el respeto no se impone con miedo…
Se cultiva con vínculo, con escucha, con límites firmes y palabras suaves.

❗¿Qué pasaría si en vez de repetir “¡pide perdón!” les preguntáramos “¿cómo crees que se sintió el otro niño?”?

💬 ¿Tú qué piensas?
¿Realmente les estamos enseñando a respetar… o solo a obedecer sin cuestionar?

“Pierdo la paciencia fácilmente ayudando a mi hijo con su tareas…”Es una situación mucho más común de lo que imaginas, y...
17/07/2025

“Pierdo la paciencia fácilmente ayudando a mi hijo con su tareas…”

Es una situación mucho más común de lo que imaginas, y reconocerlo ya es un gran paso. Perder la paciencia al ayudar a tu hijo con las tareas no te hace mal padre o madre… te hace humano. Sin embargo, sí es una señal importante de que necesitas cambiar la forma, no solo por el bienestar de tu hijo, sino también por el tuyo.

💢 ¿Por qué pierdes la paciencia?
1. Tienes otras preocupaciones encima
Estás cansado, con pendientes, o mentalmente en otro lugar. La tarea se siente como “una carga más”.
2. Esperas resultados rápidos
Quieres que lo entienda ya, porque crees que “no es tan difícil” o que “ya lo debería saber”.
3. Te frustras al no saber cómo explicarlo diferente
Sientes que ya lo explicaste de mil maneras y no avanza… lo cual puede hacerte sentir impotente.
4. Tu hijo se distrae, llora o se resiste
Y eso activa una respuesta emocional fuerte: ansiedad, enojo o incluso sensación de fracaso personal.

💔 ¿Qué efectos puede tener en tu hijo?
* Asociar el aprendizaje con miedo o tensión.
* Creer que “no es lo suficientemente bueno” o que es una carga.
* Desarrollar rechazo o ansiedad hacia las tareas escolares.
* Sentir que falla como hijo o hija.

🌱 ¿Qué puedes hacer para mejorar?

🧘‍♀️ 1. Regula tus emociones antes de empezar
* Respira profundo 2-3 veces antes de sentarte con él.
* Recuérdate: “Estoy aquí para guiar, no para exigir perfección.”

🧭 2. Establece tiempo y duración concreta
* No te sientes a hacer tarea cuando estás apurado o agotado.
* Mejor 15 minutos de paciencia que 1 hora de frustración.

🧩 3. Observa cómo aprende tu hijo
* Algunos niños necesitan más movimiento, otros dibujos, otros canciones.
* Si no avanza, tal vez no es flojera, sino que requiere una explicación diferente.

🎯 4. Cambia el enfoque: del resultado al proceso
* En lugar de decir: “¡Eso ya lo vimos mil veces!”
Di: “Vamos a ver cómo lo entendiste esta vez, y buscamos otra forma si no sale.”

❤️ 5. Pon límites claros y positivos
* “Hacemos 3 ejercicios juntos, y si aún no sale, tomamos un descanso.”
* Así evitas forzarte y forzarlo cuando ambos están saturados.

Si mi hijo es hiperactivo ¿lo tengo que medicar? 💉💊❌La hiperactividad no siempre requiere medicación, y la decisión debe...
16/07/2025

Si mi hijo es hiperactivo ¿lo tengo que medicar? 💉💊❌

La hiperactividad no siempre requiere medicación, y la decisión debe tomarse con cuidado y junto a un profesional. Aquí tienes una guía clara:

✅ Primero: Evaluación Profesional

Antes de pensar en medicar, es fundamental que un especialista (como un pediatra, neurólogo o psicólogo infantil) evalúe si realmente hay un diagnóstico de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) o si solo se trata de un niño con mucha energía.

🧠 ¿Cuándo puede ser útil la medicación?
* Cuando hay dificultades serias para aprender o relacionarse.
* Si hay riesgo de baja autoestima o frustración constante.
* Cuando se han intentado otras estrategias y no hay avances.
* Siempre bajo supervisión médica continua.

🧩 Antes de medicar, prueba con:
1. Rutinas claras y predecibles
2. Ambientes tranquilos y estructurados
3. Ejercicio físico diario
4. Técnicas de regulación emocional y mindfulness
5. Alimentación saludable
6. Apoyo psicológico o terapia conductual

⚠️ Medicación no es “controlar” ni “tranquilizar”

No es para que “se porte bien”, sino para ayudar al niño a organizar mejor su atención y controlar sus impulsos cuando esto le impide funcionar adecuadamente.

❤️ Recuerda:

Muchos niños activos no necesitan medicación. El diagnóstico correcto, el acompañamiento y el amor son la base para cualquier decisión.
No se trata de “calmarlo”, sino de entenderlo y ayudarlo a crecer con sus fortalezas.

“Educa hijos felices y productivos”Educar a un hijo feliz y productivo no significa exigirle que haga cosas todo el tiem...
15/07/2025

“Educa hijos felices y productivos”

Educar a un hijo feliz y productivo no significa exigirle que haga cosas todo el tiempo o que cumpla con un estándar de éxito.
Significa enseñarle a disfrutar del esfuerzo, a sentirse útil, y a reconocer que su contribución importa.

Un niño feliz no es el que siempre está entretenido, sino el que se siente seguro, amado y capaz.
Y un niño productivo no es el que hace muchas tareas, sino el que aprende a colaborar, a cuidar lo que le rodea, a persistir cuando algo no le sale y a disfrutar de los pequeños logros.

No nacen sabiendo… pero aprenden con nosotros, cuando los guiamos con paciencia y coherencia.
Cuando los hacemos parte, no solo los formamos para ser útiles… también los ayudamos a construir autoestima, empatía y responsabilidad.

✅ Pasos para educar hijos felices y productivos:

1. Dales responsabilidades pequeñas desde temprana edad
* Pueden ayudar a recoger juguetes, tender su cama o poner la mesa.
* Involúcralos con frases como: “¿Quieres ayudarme con esto?”, “Contigo será más fácil”.

2. Haz del orden y el esfuerzo un juego o reto, no un castigo
* Usa música, cronómetros, competencias sanas: “¿Quién guarda más bloques en 1 minuto?”

3. Valida su participación y no la perfección
* “¡Qué bien que ayudaste a recoger! Gracias por tu esfuerzo.”

4. Sé ejemplo de disfrute en el trabajo cotidiano
* Si te ven limpiar, cocinar o trabajar con una actitud positiva (aunque estés cansado), aprenderán que no es algo negativo.

5. Enséñales a terminar lo que comienzan
* Si se aburren, anímalos: “Ya casi terminas, después puedes descansar”.

6. Dales tiempo para el descanso y el juego libre
* Productividad no significa estar ocupados todo el día. El descanso y el juego desarrollan creatividad y bienestar emocional.

7. Ayúdalos a poner metas simples y celebrar logros
* “Hoy guardaste todos tus libros tú solo. ¡Eso es crecer!”

8. Evita el perfeccionismo y los sermones largos
* En vez de “¡Todo está mal hecho!”, intenta: “¿Qué te parece si lo intentamos de nuevo juntos?”

9. Fomenta el sentido de pertenencia
* Cuando sienten que su ayuda impacta en el hogar, se sienten valiosos: “Gracias por ayudar, hiciste que la casa se vea más bonita”.

10. Recuerda: no necesitas hijos perfectos, sino comprometidos y emocionalmente sanos.

La tecnología avanza y la convivencia retrocede…🧠 Tecnología: el avance que desconectaVivimos en la era de mayor conecti...
14/07/2025

La tecnología avanza y la convivencia retrocede…

🧠 Tecnología: el avance que desconecta

Vivimos en la era de mayor conectividad digital… pero una de las más desconectadas emocionalmente.
* Podemos hablar con alguien del otro lado del mundo, pero ignoramos al que se sienta a nuestro lado.
* Sabemos qué desayunó una celebridad, pero no qué siente nuestro hijo hoy.
* Hay hogares donde cada miembro tiene su pantalla… pero no comparten ni la cena.

👪 Retroceso en la convivencia

A medida que los dispositivos se vuelven más inteligentes, nosotros parecemos olvidar cómo convivir:
* Cada vez hay menos conversaciones cara a cara.
* Se reemplaza el juego físico por pantallas individuales.
* Se evita el conflicto en casa, refugiándose en redes.
* Los niños aprenden a deslizar antes que a dialogar.

📉 ¿Progreso o paradoja?

La tecnología debería unirnos, pero mal usada, aísla.
Nos da herramientas para convivir mejor, pero muchas veces elegimos el camino más cómodo: el silencio digital.

“Avanzamos tanto en conexión… que se nos olvidó cómo mirarnos a los ojos.”

Dirección

Coatepeque

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Doctores Jennifer & Lester Álvarez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir