Psicología y Vida

Psicología y Vida La vida es más compleja de lo que parece, nadie nos prepara para el dolor o el amor, para la soleda

31/12/2024

Siempre es un buen día para empezar de nuevo.

Feliz inicio de año a cada uno de ustedes 💐🎉🩵

Y cuando despertó el psicólogo seguía ahí... 🔥
03/02/2023

Y cuando despertó el psicólogo seguía ahí... 🔥

22/01/2023

Buenos días, feliz Domingo ❤️

💛
18/04/2022

💛

A descansar... buena semana!

Cuestión de tiempo ⌛
16/03/2022

Cuestión de tiempo ⌛

💜
08/03/2022

💜

Con la sociedad industrial, que comenzó en el siglo XVIII en Inglaterra, se instauro un sistema para crear una fuerza de trabajo apropiada que obedeciera mandatos y que no pensara mucho por sí misma. Se impone conformidad mediante métodos sutiles instaurados en la sociedad, tales como la educación. Pareciera que la educación es una forma de “reproducir” entre las personas una “forma de ser” que nos hace pensar que somos “buenas personas”. Sin embargo, vivimos en un mundo “loco” y no entendemos ¿por qué? Pero la verdad es que el problema del mundo somos nosotros. Nosotros creamos ese mundo, y no reconocemos nuestra propia locura.

Estamos tan acostumbrados a eso, que no reconocemos nuestra propia locura porque el sistema reproduce en notros la idea de que todo esta bien. Somos incapaces de reconocer cualquier otra cosa que sea diferente. Uno piensa que es “normal” y esa aparente normalidad evita que nos demos cuenta de que estamos “enfermos”.

Todos nos conformamos con ser normales, porque es lo que nos enseñaron a aceptar. Hay que ser “como todos somos” y esa idea que se nos impone, es la mente “patriarcal”. Una mente voraz. Queremos más, queremos crecer, queremos dominar. Es una mente hegemónica que quiere competir y tener más que otros. Una mente “represiva” que no le da espacio a la sensibilidad y no permite que la gente entienda ¿Qué esta pasando?

Es por eso que la lucha de las mujeres es tan necesaria, porque de cierta forma ellas son quienes se dan cuenta de que hay algo mal con este sistema. Quizá porque históricamente ellas son a quienes más se ha oprimido. Y porque la mujer por instinto es más sensible. La lucha de la mujer es una necesidad universal, porque se enfrenta a un sistema que nos oprime a todos. Por eso no debe ser una lucha únicamente de la mujer, sino una lucha del hombre y la mujer en contra del sistema que los “esclaviza”.

Quizá el fin máximo sea el recuperar nuestra capacidad de “sentir”. Sentir la necesidad del otro, sentir mis propias necesidades. Darme cuenta de que hay cosas que el sistema pinta como “normal” pero que no son normales. La violencia, la guerra, la desigualdad, la corrupción, la destrucción del mundo, son problemas que se presentan día a día frente a nosotros pero, las dejamos pasar porque parecen ser parte habitual del sistema.

La mujer fue históricamente una de las primeras en pronunciarse en contra de ese sistema, y ahora que su lucha ha tomado notoriedad, quizá sea tiempo de que todos comencemos a pensar si acaso sea necesario que “también nos unamos a ellas”, sin importar si soy hombre o mujer. Porque se trata de una lucha común.

Es por ello que hoy, más que celebrar, debemos conmemorar la lucha que desde hace años las mujeres hacen en contra de este sistema. Apoyando y colaborando en devolver el equilibrio que el mundo perdió el día que nos olvidamos del amor por pretender alcanzar el poder.

Gracias Totales.

Ismael Jada, psicología y vida

08/03/2022

💛
28/02/2022

💛

Abrazamos a las y los demás pero se nos olvida abrazar nuestra propia vida, nuestra existencia.

“No olvides abrazarte, apapacharte fuerte”

10 de septiembre, día mundial para la prevención del suicidio 🙏🏼
10/09/2021

10 de septiembre, día mundial para la prevención del suicidio 🙏🏼

El 10 de septiembre próximo se conmemora el día mundial para la prevención del suicidio. Hablar de suicidio en nuestras sociedades, ya sea en platicas cotidianas o a través de medios de comunicación, no es algo que hagamos habitualmente. Existe cierto recelo a hacerlo ya que se le considera un tema tabú y muy delicado de tratar. Pero, diversas experiencias y testimonios de familiares de personas que se han suicidado demuestran que, uno de los peores errores que podemos cometer es no hablar al respecto.

Aunque la conducta suicida existe en todas las sociedades, y se ha presentado en todos los momentos de la historia humana, nuestra actitud ante el problema siempre ha sido la misma: guardar silencio e ignorar el tema. Ya que un suicidio nos expone como comunidad y como sistema, tanto a nivel social, político, sanitario y cultural. Sin embargo, cada uno de nosotros, en la intimidad de nuestros pensamientos nos seguimos preguntando ¿Por qué pasa? y ¿Qué podemos hacer para evitarlo?

El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. Y aunque represente una decisión que se toma de manera individual, en el suicidio están implicados diversos factores. Así, en la toma de esta decisión hay al menos tres componentes básicos: a nivel emocional, un sufrimiento intenso; a nivel conductual, una falta de recursos psicológicos para hacerle frente a las diversas problemáticas; a nivel cognitivo, una desesperanza profunda ante el futuro, acompañada de la idea de que la muerte es la única salida. Por ello, el suicidio no es un problema moral. Es decir, los que intentan suicidarse no son cobardes ni valientes, sólo son personas que sufren, que están desbordadas por el sufrimiento y que no tienen la más mínima esperanza en el futuro y en sus propias vidas.

Es importante también aclarar que, un 90% de los intentos de suicidio suelen estar relacionados con algún trastorno mental. El trastorno mental más común en los casos de suicidio es la depresión. Los diagnósticos de depresión son importantes para poder predecir y prevenir intentos de suicidio. Sin embargo, también se ha observado que un número indeterminado de personas cometen lo que los expertos han denominado como “suicidio racional”. En estos casos, el suicidio, más que el resultado de un trastorno mental, es una decisión preparada para acabar con la propia vida, en muchas ocasiones debido a una enfermedad incurable o circunstancias de vida desfavorables.

Según los expertos, cuando alguien toma la decisión de suicidarse (es decir, segundos antes de realizar la acción), en la persona se produce una reacción de “enajenación mental”, es decir, se vuelve incapaz de medir las consecuencias de sus actos, y se bloquea el instinto de supervivencia. Y aunque no haya una manera especifica de predecir un intento de suicidio, debemos prestar atención a algunos rasgos característicos de las personas con ideas suicidas, como por ejemplo la “visión de túnel”. Esto se refiere a que, cuando la persona entra en la lógica suicida, no ve otra solución más que la muerte, por lo que es importante cambiar su perspectiva y hacerle ver que no está solo, y que siempre hay alternativas.

Por ello, es importante prestar atención a los problemas actuales que una persona pueda estar pasando, como las situaciones de estrés, los trastornos mentales, las enfermedades físicas, el consumo de alcohol o dr**as y la presencia de ideas suicidas. Los esfuerzos deben centrarse en potenciar las fortalezas de la persona y sus recursos psicológicos para enfrentar la situación, así como consolidar las redes de apoyo familiar, social y comunitario. Haciendo un esfuerzo conjunto por hacer visible este problema y creando medios de atención primaria para personas en situación de riesgo, podremos cambiar la perspectiva social en torno al suicidio y evitar que muchas vidas acaben de esta manera.
..

Deseo que esta publicación sea de mucha utilidad. En los próximos días estaré compartiendo más información al respecto, para ampliar más el tema e informarnos de mejor manera. Recuerda que tus comentarios y opiniones son muy importantes para mí. Y te pido por favor, que si esta publicación te fue útil la puedas compartir, para que más personas se informen y puedan hacer la diferencia en sus comunidades.

Gracias totales 😌🙏🏻

Ismael Jada, psicología y vida

10 de septiembre, día mundial para la prevención del suicidio 🙏🏼
10/09/2021

10 de septiembre, día mundial para la prevención del suicidio 🙏🏼

Esta semana se conmemoró el día mundial para la prevención del suicidio. Como parte de las actividades para conmemorar esta fecha se compartieron estadísticas relacionadas con la problemática, y no cabe duda de que nos enfrentamos a un importante reto.

Cada año se registran entre 800,000 y 1,000,000 de muertes a causa del suicidio. La cifra supera las muertes relacionadas con accidentes de tráfico, homicidios y guerras. Entre los grupos más vulnerables se encuentran las poblaciones jóvenes y de la tercera edad. Tan solo en jóvenes de entre 15 y 29 años el suicidio ya se posiciona como la segunda causa de muerte.

Según las estadísticas, los hombres son más vulnerables a cometer suicidio que las mujeres, aunque entre las mujeres el número de intentos de suicidio sea mayor. 90% de los suicidios están relacionados con un trastorno mental o condición de salud crónica, dentro de los cuales la Depresión figura como un importante predictor de la conducta suicida. Finalmente, y quizá el dato más alarmante es, que cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo.

Estos datos y cifras nos plantean como sociedad el importante reto de emprender acciones para contrarrestar este problema. Y aun cuando las acciones más urgentes están relacionadas con la creación de políticas públicas por parte de los gobiernos de cada país, es innegable que como sociedad debemos tomar parte de estas soluciones. En primer lugar, debemos abandonar nuestro recelo y temor a hablar del tema, asumiendo que no podemos seguir ignorando más este problema, para así crear espacios para la divulgación de información relacionada con el suicidio.

A su vez es importante que aprendamos a reconocer signos de alarma relacionadas con el suicidio, tal como: intentos previos de suicidio, antecedentes de suicidio en la familia, expresión de ideas directas o indirectas que muestren un sufrimiento intenso o la intención de cometer suicidio y actitudes relacionadas con la planificación de la muerte como pueden ser cambios en testamentos o despedidas inusuales.

Es importante prestar especial atención a trastornos psicológicos como la depresión o enfermedades crónicas y dolorosas vividas por una persona. Debemos notar el aislamiento social innecesario y situaciones vitales importantes como: conflictos familiares, fallecimiento reciente de un ser amado, rupturas de pareja, perdida del empleo, acoso laboral o escolar y situaciones económicas desfavorables. Especialmente cuando la personalidad del sujeto se caracteriza por ser impulsiva, agresiva, con poco control y con dificultad para afrontar las problemáticas.

Y probablemente uno de los rasgos más importantes al que debemos prestar atención es, la “desesperanza” de una persona. Principalmente cuando va acompañada de ideas negativas respecto a la vida o el propósito de la misma. La desesperanza puede estar frecuentemente acompañada de ira, rabia, deseos de venganza o tristeza. Y suele expresarse como un gran sufrimiento o angustia emocional.

Pero, una vez hemos identificado conductas que nos hagan sospechar, ¿qué podemos hacer? Bien, es importante recalcar la importancia de acudir a profesionales de la salud mental para poder buscar la atención adecuada. Pero, ello no significa que no podamos ayudar a orientar a una persona que este pasando por estas circunstancias. De hecho, muchas personas han evitado el suicidio por la intervención oportuna de familiares o amigos que les han motivado a buscar ayuda profesional. Pero para ello debemos saber abordar de la manera correcta a una persona que este pensando en el suicidio.

Es importante que al momento de hablar con una persona, apartemos cualquier prejuicio y abordemos la plática de una manera empática y comprensiva. Es normal que se tenga el temor a decir algo mal o comentar algo fuera de lugar, pero, si sucede debemos mantener la calma y no estresarnos por eso. La concentración que vamos a dedicarle a la persona es muy importante, normalmente mientras hablamos tomamos el teléfono, o apartamos la mirada, pero al abordar este tema es importante concentrarnos en la persona, dirigiendo nuestra mirada hacia ella y prestando toda nuestra atención a sus palabras. Es importante tener paciencia y saber esperar a que la persona pueda abrirse completamente con nosotros, probablemente no lo haga al primer intento, pero si mantenemos nuestra actitud empática y sincera se sentirá confiada en poder hacerlo.

Es importante hacer preguntas abiertas, es decir, preguntas que permitan que la persona responda de una manera más amplia que solo contestando con “si o no”. Debemos escuchar sin interrumpir, captando lo que este trasmitiéndonos, debemos evitar el impulso de dar soluciones premeditadas y simplemente ofrecer una escucha activa y empática. Finalmente, es importante poder orientar a la persona a buscar ayuda profesional, indicándole donde puede hacerlo y si es posible, ofreciéndonos a acompañarle.

No es necesario hacer mucho, cuando de ayudar a una persona se trata. Basta con estar presentes para ella y escuchar, como un acto de amor sincero al prójimo.

Gracias por tu interés en saber cómo ayudar a una persona en esta situación, te pido que compartas esta información no solamente en redes sociales, sino que hazlo con tu familia, amigos y compañeros. Juntos podremos hacer la diferencia en la vida de alguien.

¡Gracias totales!

Ismael Jada, psicología y vida

10 de septiembre, día mundial para la prevención del suicidio 🙏🏼
10/09/2021

10 de septiembre, día mundial para la prevención del suicidio 🙏🏼

Comprensión y apoyo, la bases de la vida después de la pandemia.
13/01/2021

Comprensión y apoyo, la bases de la vida después de la pandemia.

No hay vacuna para la salud mental. Mientras el mundo empieza a ver una luz al final del túnel con las vacunas de covid-19, lo que probablemente permanecerá en los años venideros son los problemas de salud mental tanto en trabajadores de la salud como en personas en general. La ansiedad y la depresión son parte de los padecimientos. Las dificultades financieras, la educación virtual, lidiar con la enfermedad y la muerte diariamente nos han pasado factura. Pero también hay buenas noticias: un aspecto positivo de la pandemia es que ha facilitado más honestidad y empatía en torno a la salud mental y más personas han pedido ayuda o han estado sirviendo a otros. Ser amable tiene sus propios beneficios para la salud mental. ¿Cómo combatir la depresión en estos tiempos inciertos? Encuentra recursos aquí:
📌 https://cnn.it/2MVS0lH
📌https://cnn.it/39xrve0

Dirección

Cuyotenango

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología y Vida publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología y Vida:

Compartir

Categoría

Una comunidad de personas aprendiendo a vivir....

Ismael Jada, Psicología y vida es una iniciativa que busca crear contenido útil y de interés para la población en general, permitiendo que todos podamos acceder a contenido psicológico veraz y de calidad. Durante todo este tiempo, la pagina ha permitido crear una comunidad de personas con el deseo de aprender y ayudar. Por ello, cada día el numero de seguidores crece, demostrando el interés por temas de psicología y de la vida.

Gracias totales, a todos los que forman parte de esta comunidad. Esperamos seguir creciendo y creando más y mejor contenido.