16/08/2024
¿Qué es la negación?
La negación se concibe como uno de los mecanismos de defensa más conocidos en la psicología, y hace referencia a la tendencia que tenemos las personas a rechazar la realidad de ciertos hechos o experiencias que pueden resultarnos incómodos, dolorosos o amenazantes. En esencia, la negación es un proceso principalmente inconsciente mediante el cual una persona se protege de situaciones que le generan un alto nivel de angustia o ansiedad, evitando aceptar la realidad tal y cómo es. Este mecanismo, aunque común, puede variar en su intensidad y frecuencia, dependiendo de la persona y las circunstancias.
Teoría detrás de la negación
La teoría de la negación como mecanismo de defensa tiene sus raíces en el enfoque de la psicología psicoanalista, desarrollada por Sigmund Freud a finales del siglo XIX y principios del XX. Freud introdujo el concepto de mecanismos de defensa en su estudio de la mente inconsciente, argumentando que estos mecanismos son estrategias que el ego utiliza para manejar la ansiedad y el conflicto. Dentro de esta teoría, la negación emerge como una de las formas en que las personas enfrentan la realidad de manera distorsionada para protegerse del malestar emocional.
Características de la negación
Aunque ya hemos definido en grandes rasgos cómo funciona la negación y la manera en que se ha estudiado a lo largo de la historia, es importante comprender que esa se caracteriza por una variedad de cualidades distintivas que la diferencian de otros mecanismos de defensa. A continuación, desgranamos las características diferenciales de la negación.
1. Inconsciencia
2. Rechazo de la realidad
3. Protección emocional
4. Persistencia
Consecuencias de la negación
Como hemos visto, la negación puede ofrecer un alivio temporal, promoviendo la evitación de realidades que pueden ser dolorosas. Sin embargo, puede tener consecuencias significativas tanto a corto como a largo plazo, e influenciando a las personas en el ámbito psicológico, emocional y cognitivo.
1. Corto plazo
2. Largo plazo
3. Estancamiento personal
4. Toma de decisiones