06/03/2025
Suspensión de antidepresivos: una nueva adaptación, no un simple retroceso
Sanil Rege () nos ofrece una perspectiva profunda sobre la discontinuación de antidepresivos, un tema que sigue siendo infravalorado en la práctica clínica. La idea central de su análisis es que suspender estos fármacos no equivale a "reiniciar" el cerebro a un estado previo, sino que implica una reconfiguración neurobiológica compleja con múltiples trayectorias posibles.
🔹 La complejidad del proceso
El abordaje de Rege destaca que la toma de decisiones sobre la reducción del tratamiento debe considerar no solo la estabilización sintomática, sino también el peso de factores psicosociales, el balance riesgo-beneficio y el rol de la neuroadaptación. Antes de la discontinuación, el paciente ha atravesado un proceso de crisis (síntomas), prescripción, estabilidad y posterior evaluación de reducción. Sin embargo, detener la medicación sin un plan estructurado puede desencadenar síntomas de abstinencia, reactivación del trastorno original o una combinación de ambos.
🔹 Más allá de la retirada: el contexto global
Un punto crucial es que la suspensión de antidepresivos no puede analizarse de manera aislada. Factores como el apoyo médico, la carga alostática (estrés ambiental acumulado), las demandas laborales y las dinámicas familiares juegan un papel determinante en la estabilidad del paciente post-tapering. La idea de que el "síndrome de abstinencia" es una simple señal de dependencia química es reduccionista: en realidad, refleja la complejidad de la adaptación neuronal frente a la retirada del fármaco.
📊 Descripción de la gráfica
La infografía adjunta expone visualmente este delicado equilibrio. Antes de la discontinuación, se observa un estado de relativa estabilidad. Sin embargo, el retiro del fármaco genera una descompensación, en la que la carga alostática y la neuroadaptación definen la dirección del proceso. Según el diagrama, existen cuatro posibles desenlaces:
1️⃣ Una adaptación suave, donde el proceso B (regulación homeostática) se normaliza.
2️⃣ Un retiro con síntomas leves, requiriendo un tapering prolongado.
3️⃣ Una recaída inducida por abstinencia, en la que la homeostasis no logra compensar el retiro.
4️⃣ Un estado mixto de abstinencia y recaída, dificultando el diagnóstico diferencial.
🔹 Una reflexión por el déficit formativo en Guatemala
La discontinuación de antidepresivos es un fenómeno mal comprendido, especialmente en regiones con escasa formación en psicofarmacología clínica. En Guatemala, muchos médicos carecen de entrenamiento en la diferenciación entre síntomas de abstinencia y recaída, lo que conduce a errores en el manejo y a una medicalización innecesaria. El deprescribing no es solo retirar una pastilla; es un proceso terapéutico que demanda conocimiento del fármaco, del paciente y del contexto.
Este análisis nos recuerda que la psiquiatría debe ir más allá de la dicotomía "medicación sí o no", y enfocarse en individualizar los tratamientos según la neurobiología y la realidad psicosocial del paciente. Agradecemos a Sanil Rege y The Academy by Psych Scene por este valioso recurso, que debería ser parte fundamental del entrenamiento psiquiátrico moderno.