Darte Cuenta GT

Darte Cuenta GT Psicoterapia humanista para adultos. Ansiedad, depresión, estrés, duelos, autoestima, autoconocimiento, sentido y proyecto de vida

Amamos nuestro trabajo. :)
28/01/2025

Amamos nuestro trabajo. :)

¿FUISTE UN NIÑO PARENTALIZADO?La parentalización de un niño ocurre cuando la jerarquía entre padres e hijos cambia de mo...
21/01/2025

¿FUISTE UN NIÑO PARENTALIZADO?

La parentalización de un niño ocurre cuando la jerarquía entre padres e hijos cambia de modo que es el hijo quien se ocupa de tareas que los cuidadores deberían asumir. Desde el cuidado de hermanos o las tareas de casa hasta cuidar, calmar a sus padres o, incluso, ejercer de árbitro en las discusiones de estos. Así, el niño se convierte en el encargado de satisfacer las necesidades físicas o emocionales de los cuidadores. Y para ello sacrifica las suyas (jugar, relacionarse con otros niños…) y asume una responsabilidad mayor de lo que le corresponde por edad y madurez.

¿Cuándo se da la parentalización de un niño?

No suele ser algo consciente y es frecuente, sobre todo, en familias disfuncionales donde las funciones y las jerarquías entre sus miembros no están bien definidas. No es extraño que uno o ambos progenitores fueran en su día niños parentalizados y, a la hora de formar su propia familia, repitan ese patrón con sus hijos sin darse cuenta.

También se da en casos en que los padres han vivido situaciones traumáticas en su infancia que no han llegado a sanar o en progenitores que sufren algún trastorno mental (depresión, trastorno de personalidad narcisista, trastorno histriónico, trastorno límite de la personalidad…).

A menudo, los padres proceden de familias con apego desorganizado y ellos mismos carecen de autonomía, no soportan la soledad, son emocionalmente inestables o experimentan gran ansiedad ante cualquier tipo de separación. Así que buscan en sus hijos el amor que no tuvieron y un apoyo externo para tratar de mantener su propia autoestima.

La inversión de roles también puede ser consecuencia de algún hecho traumático que se viva en la familia. Por ejemplo, una muerte cuyo duelo no se ha realizado de manera adaptativa. Sería el caso de un hombre que se queda viudo e, incapaz de superar la muerte de su esposa, convierte a su hija en su sostén emocional: "Ahora que mamá ya no está, tendrás que ayudarme con las tareas de casa y con tus hermanos". Y la niña, ansiosa por obtener el amor y la aceptación de su padre, acepta ese papel. Esto también ocurre cuando los padres se separan y uno de los hijos pasa a asumir el rol del progenitor que ya no está en casa. En ambos casos, los adultos buscan una manera disfuncional de recuperar el equilibrio perdido.

En otras situaciones es el niño el que asume el papel de "protector". Por ejemplo, en situaciones de maltrato o en caso de enfermedad de uno de los progenitores.

También, tener algún tipo de adicción impide a los padres cumplir con la función que les corresponde. En familias en las que hay un progenitor alcohólico, por ejemplo, es habitual que uno de los hijos adopte el papel de padre/madre frente a sus hermanos y, en ocasiones, el de cuidador del progenitor alcohólico y/o el de apoyo del no adicto para que la familia no se desintegre.

Consecuencias de la parentalización en la vida adulta

-Baja autoestima. Al estar pendiente de las necesidades de los padres, el niño no puede desarrollarse emocionalmente al ritmo que le corresponde y esto afectará negativamente a su autoestima. Se convertirá en un adulto con un excesivo temor a no cumplir expectativas de otros. Un adulto que nunca se sentirá suficiente, que se comparará con los demás y siempre saldrá perdiendo.

-Problemas para manejar la ira. Por no molestar o para no ser una carga, el niño no se atreverá a mostrar su propio malestar y lo que hará, en vez de exteriorizar su enfado, será inhibirlo. Disociará esa rabia y la dejará fuera de su consciencia hasta que acabe convirtiéndose en un resentimiento latente y oculto incluso para él. En estos casos es habitual que ocurran dos cosas. O, a partir de la adolescencia, esa ira saldrá de forma explosiva y el chico se volverá muy agresivo con los cuidadores, o el enfado permanecerá silenciado aun de adulto y la persona seguirá siendo incapaz de poner límites y defender sus necesidades.

-Idealización. Es normal que el niño sienta rabia hacia el progenitor que no le da la protección esperada y no satisface sus necesidades. Pero, como también lo necesita, inhibe todo sentimiento de ira hacia él, para poder seguir queriéndolo y permanecer cerca de él. Y para hacer esto, además de apartar de su mente sus propias necesidades, el niño se creará una imagen idealizada y parcial de su progenitor. Una imagen en la que este se muestra cariñoso, generoso, amoroso y merecedor de cualquier sacrificio.

-Tendencia a sufrir ataques de pánico. Lo normal es que las figuras de apego enseñen al niño a calmarse. El niño parentalizado, al no haber aprendido a regular sus emociones, vivirá con la sensación permanente de que algo malo va a pasar. Y de adulto la ansiedad se convertirá en su inseparable compañera.

-Dificultades en las relaciones. Es posible que la persona haya desarrollado un acusado miedo al compromiso y tema que formar una nueva familia supondrá una carga equivalente a la que le tocó llevar de niño. O piense que si se implica en una relación tendrá que estar al servicio de la otra persona. Y también puede suceder que se repita el patrón aprendido y el niño que fue parentalizado se convierta, de adulto, en cuidador compulsivo. Un adulto que establecerá relaciones de dependencia en las que anteponga las necesidades de los demás a las propias y busque, por encima de todo, ayudar y cuidar para sentirse merecedor del amor de la pareja, los amigos, etc.

-Síndrome del impostor. Al convertirse en el cuidador y apoyo principal de sus figuras de apego, el niño carga sobre sus hombros una responsabilidad imposible de asumir. Sin embargo, no atribuye esta dificultad a que es un niño y no puede cumplir las funciones de un adulto. Al contrario, siente que ha fallado a sus padres y nunca será lo suficientemente bueno. Y en su subconsciente, la falta de apoyo y de refugio por parte de aquellos así se lo confirma. Ya de adulto, habrá interiorizado esa inseguridad y no importará el éxito que alcance y cuánto le feliciten. Siempre tendrá la sensación de no ser tan bueno, tan inteligente o tan válido y de no merecer lo bueno que le pase.

Fuente: Belenpicadopsicologia

¡HAZ TU CITA YA Y TE AYUDAREMOS A SANAR Y LIBERAR A TU NIÑO INTERIOR!

Reserva tu espacio ya. LIKE A LA PÁGINA PARA CONOCER NUESTRO ESPACIO DE ESCRITURA PSICOTERAPÉUTICA, ÚNICO EN GUATEMALA :...
21/01/2025

Reserva tu espacio ya.

LIKE A LA PÁGINA PARA CONOCER NUESTRO ESPACIO DE ESCRITURA PSICOTERAPÉUTICA, ÚNICO EN GUATEMALA :)

Contenidos:
PRIMER ENCUENTRO
• El proceso de duelo y sus distintas etapas: ¿en dónde estoy ahora?
• El relato en primera persona: el hábito de narrar mis pérdidas
• ¿Qué pasa en mi cerebro cuando escribo sobre mí?: Neurociencia de la introspección y la escritura
• Darme cuenta, aquí y ahora, en mi cuerpo: un método para el sosiego y la estabilidad personal (ejercicio)
• Carencias afectivas en mi infancia: un obstáculo para trascender mis duelos de adulto
• El duelo desde dos mundos: las pérdidas de mi niño desprotegido y las de mi adulto seguro (ejercicio)

SEGUNDO ENCUENTRO
• Retroalimentación del primer encuentro, lectura y análisis de textos: el duelo desde dos mundos: las pérdidas de mi niño desprotegido y las de mi adulto seguro
• Ser mi propio padre/madre
• Tareas para trascender mi duelo: expresar, amar, cuidar y buscar (ejercicio)

TERCER ENCUENTRO
• Retroalimentación del segundo encuentro, lectura y análisis de textos: tareas para trascender mi duelo: expresar, amar, cuidar y buscar
• Autoconcepto y autoestima: dos pilares para trascender mi duelo
• Tareas para trascender mi duelo: adaptarse, servir e inventariar (ejercicio)
• Un manifiesto para el diario de mi duelo

INCLUYE MATERIAL FORMATIVO, CLASE TEÓRICA Y EJERCICIOS PRÁCTICOS ESCRITURALES Y PSICOLÓGICO-CORPORALES DE INTROSPECCIÓN PROFUNDA GUIADA (2 horas por encuentro, horario flexible a tu necesidad, inscripción abierta permanente, sesiones personalizadas y en vivo con tallerista por Google Meet)

***APRENDE UN MÉTODO ÚNICO EN GUATEMALA E HISPANOAMÉRICA, BASADO EN EVIDENCIA CIENTÍFICA, PARA EXPRESAR TU DOLOR CON NARRATIVA, GUIADO POR UN PROFESIONAL EXPERIMENTADO DE LA PSICOTERAPIA HUMANISTA Y UN NOVELISTA AUDAZ CONTEMPORÁNEO***

Construye un apego seguro en  #2025
09/01/2025

Construye un apego seguro en #2025

¡CONSTRUYE UN APEGO SEGURO!

Te ayudamos a construir un apego seguro para reducir y gestionar tu ansiedad, desarrollar tu autoestima, enriquecer tus relaciones y consolidar tu independencia. Herramientas actuales y efectivas evidencia científica. ¡HAZ TU CITA HOY!

Aprendamos a poner límites. :)
09/01/2025

Aprendamos a poner límites. :)

Aprender a agradecerME :)
07/01/2025

Aprender a agradecerME :)

Suelta en  #2025
03/01/2025

Suelta en #2025

DESCUBRE UN ESPACIO HUMANISTA Y SEGURO PARA SANAR Y CRECEREscribe para conocer nuestros horarios disponibles, modalidad ...
27/12/2024

DESCUBRE UN ESPACIO HUMANISTA Y SEGURO PARA SANAR Y CRECER

Escribe para conocer nuestros horarios disponibles, modalidad y precios

Feliz   para todos los hombres de buena voluntad y un próspero  ̃onuevo. Lo mejor para todos en  #2025. 🙂
26/12/2024

Feliz para todos los hombres de buena voluntad y un próspero ̃onuevo. Lo mejor para todos en #2025. 🙂

Nuestro psicoterapeuta, el psicólogo y escritor, Christian Echeverría González, en el estand de Asligua (Asociación de L...
26/12/2024

Nuestro psicoterapeuta, el psicólogo y escritor, Christian Echeverría González, en el estand de Asligua (Asociación de Libreros de Guatemala) en la Feria Municipal del Libro de la Sexta, vendiendo y firmando sus libros con Editorial Cazam Ah.

¿Un lindo regalo de Navidad para un amigo especial? ¡Regala literatura guatemalteca contemporánea! ¡Queda bien con la po...
17/12/2024

¿Un lindo regalo de Navidad para un amigo especial? ¡Regala literatura guatemalteca contemporánea! ¡Queda bien con la poesía y las novelas de nuestro psicoterapeuta, el escritor y psicólogo Christian Echeverría González!

Segunda presentación de "La silla vacía", psiconovela de nuestro psicoterapeuta, el escritor Christian Echeverría Gonzál...
16/12/2024

Segunda presentación de "La silla vacía", psiconovela de nuestro psicoterapeuta, el escritor Christian Echeverría González, con Serie Periferia en DE MUSEO Majadas

Segunda presentación de la novela de nuestro psicoterapeuta. Cordialmente invitados 🙂
10/12/2024

Segunda presentación de la novela de nuestro psicoterapeuta. Cordialmente invitados 🙂

Haz tu cita ya.
30/11/2024

Haz tu cita ya.

Escribe para consultar horarios, modalidad y formas de pago.

Descubre nuestros talleres que están cambiando vidas :)
30/11/2024

Descubre nuestros talleres que están cambiando vidas :)

Contenidos:
PRIMER ENCUENTRO
• Ansiedad, obsesiones, depresión, culpa, vergüenza, ira, frustración y miedo sin control: mis monstruos internos
• El relato en primera persona
• ¿Qué pasa en mi cerebro cuando escribo sobre mí?: Neurociencia de la introspección y la escritura
• Darme cuenta, aquí y ahora, en mi cuerpo: un método para el sosiego y la estabilidad personal (ejercicio)
• El mundo que sí controlo y el mundo que no controlo (ejercicio)

SEGUNDO ENCUENTRO
• El padre ausente: origen del niño (y del adulto) desprotegido, carente y frágil
• La carencia afectiva y sus consecuencias en la vida adulta
• Mi niño desprotegido y mi adulto seguro: escribir desde la carencia y desde la fuerza (ejercicio)

TERCER ENCUENTRO
• El macho tóxico que vive preso en una caverna fría y oscura
• Partidas en nuestro interior: entre la tradición y la modernidad
• Mi habitación propia: escribir desde un lugar seguro (ejercicio)

CUARTO ENCUENTRO
• Ser mi propio padre/madre (ejercicio)
• Estar solo y ser solo
• Un manifiesto para mi diario emocional

4 encuentros
2 horas c/u (4 días)
Incluye material formativo y actividades personalizadas en vivo con tallerista: clase teórica, ejercicios escriturales y psicológicos de introspección profunda guiada, respiración controlada, atención plena y autoexploración corporal

***Descubre una herramienta psicológico-escritural única en para expresar la realidad de tu vida cotidiana y autogestionar tu malestar emocional y autocuidado personal, acompañado y guiado por un profesional experimentado colegiado de la y un artista audaz de la narrativa contemporánea***

Escribe para consultar horarios, modalidad y formas de pago.
29/11/2024

Escribe para consultar horarios, modalidad y formas de pago.

EMPIEZA A TRANSFORMAR TU VIDA
23/10/2024

EMPIEZA A TRANSFORMAR TU VIDA

HAZ TU CITA HOY

Haz tu cita hoy
23/10/2024

Haz tu cita hoy

¿QUÉ ES LA CODEPENDENCIA?

Se relaciona con toda persona que sacrifica su tiempo, su esfuerzo o dinero para resolver los problemas de otros, o salvar a una pareja o amigo. Una persona codependiente tendrá tendencia a entrar en relaciones con personas que tienen muchos problemas afectivos, sociales, familiares o financieros. El codependiente tiende a ignorar sus propios problemas.

Si vives con una persona dependiente de una droga, como del trabajo, o si estás siempre listo para ir al rescate de un tercero, sacrificando tu propio desarrollo; si te sientes responsable de todos y de todo porque los otros no se sienten responsables de nada, entonces puedes ser una persona codependiente.

Algunas señales de codependencia:

• Tendencia a pensar solo en el bienestar del otro, sin tener en cuenta las propias necesidades
• Un sentido exagerado de responsabilidad por las acciones de otros
• Tendencia a confundir amor con lástima, por lo tanto a "amar" a personas por las que puedas sentir lástima y rescatar
• Tendencia a implicarse con individuos con problemas psicológicos o indisponibles en el plano emocional
• Tendencia a hacer más de lo que corresponde, todo el tiempo
• Tendencia a sentirse herido cuando las personas no reconocen tu esfuerzo
• Una dependencia insana a las relaciones. El codependiente hará todo para permanecer en la relación, para evitar sentimiento de abandono
• Necesidad de aprobación y reconocimiento. Existencia que gira alrededor de las necesidades de su pareja y de su propia sed insaciable de amor, reconocimiento y aprobación
• Necesidad compulsiva de controlar a otros. Existe un intento de regular los sentimientos internos propios a través del control de personas, conductas y situaciones
• Falta de confianza en sí mismo y/o en otros
• Dificultad para identificar sentimientos
• Miedo de ser abandonados
• Rigidez y dificultad para ajustarse al cambio
• Problemas de intimidad y límites
• Enojo crónico
• Falta de confianza personal en toma de decisiones
• Confusión y sentido de insuficiencia
• Hipersensibilidad a la crítica
• Creencia de que otros causan o son responsables de tus emociones y elecciones
• Aislamiento y miedo a las personas
• Dificultad para disfrutar

¿Cuáles son las causas de la codependencia?

Familias cuyos padres son absorbidos por sus problemas y descuidan a sus hijos, limitándose a exigirles cubrir sus necesidades y demandas (las de los padres). Los hijos de estas familias tienen el reto difícil de aprender que sus propias necesidades son también importantes de atender y tienen el riesgo de suprimir sus necesidades y volverse adictos a cumplir el rol de ‘alguien que atiende a los demás (como funcionaba en su casa con sus padres)’. Por ejemplo, alguien que creció con un padre drogadicto o alcohólico, o quien experimentó abuso, negligencia emocional o la inversión del rol padre-hijo (en cuyo caso se espera que el niño cubra las necesidades del padre o de sus hermanos, asumiendo el rol paternal), puede desarrollar comportamientos codependientes, patrones que tiende a repetir en relaciones de adulto.

SUPERA LA CODEPENDENCIA CON PSICOTERAPIA HUMANISTA PARA ADULTOS

Haz tu cita hoy por mensaje o por WhatsApp
Serás atendido por nuestro profesional de amplia experiencia y sensibilidad

Horario de atención: lunes a domingo, de 8am a 9pm

Dirección

Ciudad De Guatemala, Zona 13
Guatemala City

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Darte Cuenta GT publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Darte Cuenta GT:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría