21/01/2025
¿FUISTE UN NIÑO PARENTALIZADO?
La parentalización de un niño ocurre cuando la jerarquía entre padres e hijos cambia de modo que es el hijo quien se ocupa de tareas que los cuidadores deberían asumir. Desde el cuidado de hermanos o las tareas de casa hasta cuidar, calmar a sus padres o, incluso, ejercer de árbitro en las discusiones de estos. Así, el niño se convierte en el encargado de satisfacer las necesidades físicas o emocionales de los cuidadores. Y para ello sacrifica las suyas (jugar, relacionarse con otros niños…) y asume una responsabilidad mayor de lo que le corresponde por edad y madurez.
¿Cuándo se da la parentalización de un niño?
No suele ser algo consciente y es frecuente, sobre todo, en familias disfuncionales donde las funciones y las jerarquías entre sus miembros no están bien definidas. No es extraño que uno o ambos progenitores fueran en su día niños parentalizados y, a la hora de formar su propia familia, repitan ese patrón con sus hijos sin darse cuenta.
También se da en casos en que los padres han vivido situaciones traumáticas en su infancia que no han llegado a sanar o en progenitores que sufren algún trastorno mental (depresión, trastorno de personalidad narcisista, trastorno histriónico, trastorno límite de la personalidad…).
A menudo, los padres proceden de familias con apego desorganizado y ellos mismos carecen de autonomía, no soportan la soledad, son emocionalmente inestables o experimentan gran ansiedad ante cualquier tipo de separación. Así que buscan en sus hijos el amor que no tuvieron y un apoyo externo para tratar de mantener su propia autoestima.
La inversión de roles también puede ser consecuencia de algún hecho traumático que se viva en la familia. Por ejemplo, una muerte cuyo duelo no se ha realizado de manera adaptativa. Sería el caso de un hombre que se queda viudo e, incapaz de superar la muerte de su esposa, convierte a su hija en su sostén emocional: "Ahora que mamá ya no está, tendrás que ayudarme con las tareas de casa y con tus hermanos". Y la niña, ansiosa por obtener el amor y la aceptación de su padre, acepta ese papel. Esto también ocurre cuando los padres se separan y uno de los hijos pasa a asumir el rol del progenitor que ya no está en casa. En ambos casos, los adultos buscan una manera disfuncional de recuperar el equilibrio perdido.
En otras situaciones es el niño el que asume el papel de "protector". Por ejemplo, en situaciones de maltrato o en caso de enfermedad de uno de los progenitores.
También, tener algún tipo de adicción impide a los padres cumplir con la función que les corresponde. En familias en las que hay un progenitor alcohólico, por ejemplo, es habitual que uno de los hijos adopte el papel de padre/madre frente a sus hermanos y, en ocasiones, el de cuidador del progenitor alcohólico y/o el de apoyo del no adicto para que la familia no se desintegre.
Consecuencias de la parentalización en la vida adulta
-Baja autoestima. Al estar pendiente de las necesidades de los padres, el niño no puede desarrollarse emocionalmente al ritmo que le corresponde y esto afectará negativamente a su autoestima. Se convertirá en un adulto con un excesivo temor a no cumplir expectativas de otros. Un adulto que nunca se sentirá suficiente, que se comparará con los demás y siempre saldrá perdiendo.
-Problemas para manejar la ira. Por no molestar o para no ser una carga, el niño no se atreverá a mostrar su propio malestar y lo que hará, en vez de exteriorizar su enfado, será inhibirlo. Disociará esa rabia y la dejará fuera de su consciencia hasta que acabe convirtiéndose en un resentimiento latente y oculto incluso para él. En estos casos es habitual que ocurran dos cosas. O, a partir de la adolescencia, esa ira saldrá de forma explosiva y el chico se volverá muy agresivo con los cuidadores, o el enfado permanecerá silenciado aun de adulto y la persona seguirá siendo incapaz de poner límites y defender sus necesidades.
-Idealización. Es normal que el niño sienta rabia hacia el progenitor que no le da la protección esperada y no satisface sus necesidades. Pero, como también lo necesita, inhibe todo sentimiento de ira hacia él, para poder seguir queriéndolo y permanecer cerca de él. Y para hacer esto, además de apartar de su mente sus propias necesidades, el niño se creará una imagen idealizada y parcial de su progenitor. Una imagen en la que este se muestra cariñoso, generoso, amoroso y merecedor de cualquier sacrificio.
-Tendencia a sufrir ataques de pánico. Lo normal es que las figuras de apego enseñen al niño a calmarse. El niño parentalizado, al no haber aprendido a regular sus emociones, vivirá con la sensación permanente de que algo malo va a pasar. Y de adulto la ansiedad se convertirá en su inseparable compañera.
-Dificultades en las relaciones. Es posible que la persona haya desarrollado un acusado miedo al compromiso y tema que formar una nueva familia supondrá una carga equivalente a la que le tocó llevar de niño. O piense que si se implica en una relación tendrá que estar al servicio de la otra persona. Y también puede suceder que se repita el patrón aprendido y el niño que fue parentalizado se convierta, de adulto, en cuidador compulsivo. Un adulto que establecerá relaciones de dependencia en las que anteponga las necesidades de los demás a las propias y busque, por encima de todo, ayudar y cuidar para sentirse merecedor del amor de la pareja, los amigos, etc.
-Síndrome del impostor. Al convertirse en el cuidador y apoyo principal de sus figuras de apego, el niño carga sobre sus hombros una responsabilidad imposible de asumir. Sin embargo, no atribuye esta dificultad a que es un niño y no puede cumplir las funciones de un adulto. Al contrario, siente que ha fallado a sus padres y nunca será lo suficientemente bueno. Y en su subconsciente, la falta de apoyo y de refugio por parte de aquellos así se lo confirma. Ya de adulto, habrá interiorizado esa inseguridad y no importará el éxito que alcance y cuánto le feliciten. Siempre tendrá la sensación de no ser tan bueno, tan inteligente o tan válido y de no merecer lo bueno que le pase.
Fuente: Belenpicadopsicologia
¡HAZ TU CITA YA Y TE AYUDAREMOS A SANAR Y LIBERAR A TU NIÑO INTERIOR!