25/04/2025
❗️❗️Estudio sobre metales tóxicos en leche materna y su relación con el retraso en el crecimiento infantil en comunidades mayas del lago Atitlán, Guatemala‼️
**Principales hallazgos:**
‼️- Guatemala presenta la mayor prevalencia de retraso en el crecimiento infantil (stunting) en América.
⚠️- Se analizaron muestras de leche materna de 80 mujeres mayas de cuatro comunidades alrededor del lago Atitlán.
⚠️- Los lactantes de Panajachel mostraron una mayor prevalencia de retraso en el crecimiento que los de otras comunidades.
‼️- Las concentraciones de arsénico (As) y plomo (Pb) en la leche materna superaron los estándares de la OMS en Panajachel y Santiago Atitlán.
📈- Los puntajes de retraso en el crecimiento (Z-scores) se asociaron con concentraciones más altas de As, bario (Ba), berilio (Be) y Pb.
📃**Resumen:**
Guatemala ocupa el primer lugar en América y el sexto a nivel mundial en prevalencia de retraso en el crecimiento infantil. Este estudio transversal, realizado en 2022, evaluó la presencia de metales y metaloides tóxicos en la leche materna de 80 mujeres mayas (20 por comunidad) en San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna, Panajachel y Santiago Atitlán. Se recolectaron muestras de leche materna y agua potable, y se midió la longitud de los lactantes (de 90 a 180 días de edad) para evaluar el retraso en el crecimiento según los estándares de la OMS.
El puntaje promedio de Z para el retraso en el crecimiento fue de -1,39, siendo Panajachel la comunidad con mayor prevalencia (promedio Z = -2,06). El análisis mediante espectrometría de masas reveló que las concentraciones de arsénico y plomo en la leche materna de Panajachel y Santiago Atitlán superaban los límites de seguridad de la OMS, y que en general Panajachel presentaba los niveles más altos de metales tóxicos. En estas dos comunidades, se encontró una asociación significativa entre menores puntajes de crecimiento y mayores concentraciones de arsénico, bario, berilio y plomo en la leche materna. El agua potable de estas comunidades también mostró mayores concentraciones de arsénico y bario.
El estudio concluye que existe una asociación significativa entre la exposición a metales tóxicos y el retraso en el crecimiento infantil, lo que sugiere la necesidad de evaluar estos contaminantes como posibles factores causales, además de los factores tradicionales como la desnutrición y las infecciones crónicas.
Sources
[1]