Clínica De Eyaculación Precoz Y Disfunción Eréctil-Guatemala

Clínica De Eyaculación Precoz Y Disfunción Eréctil-Guatemala Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Clínica De Eyaculación Precoz Y Disfunción Eréctil-Guatemala, Naturópata, 10 Avenida 12-42 zona 1. Oficina 24. Frente al Instituto para señoritas Belén, Guatemala City.

RE**RD GOTASIndicaciones Terapéuticas:Esta indicado en el tratamiento de la ey*******ón precoz en varones (Expulsión pre...
27/07/2025

RE**RD GOTAS

Indicaciones Terapéuticas:

Esta indicado en el tratamiento de la ey*******ón precoz en varones (Expulsión prematura del semen al poco tiempo de haber iniciado la actividad sexual).

Debe administrarse como tratamiento a demanda antes de la actividad sexual.

DOSIS:

Aplicar 15 gotas, 1 hora antes y media hora antes de la actividad sexual.

NOTA:

Se recomienda la utilización de RE**RD TABLETAS Y SILFIL TABLETAS para un máximo desempeño.

PRECIO AL PÚBLICO Q.100.00

SERVICIO A DOMICILIO CON CARGO ADICIONAL, DEPARTAMENTOS SE ENVIA POR CARGO EXPRÉS. TELÉFONO 3275-4311.

DE VENTA EN CLÍNICA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y EYACULACIÓN PRECOZ. CIUDAD GUATEMALA.

10 avenida 12-42 zona 1. Oficina 24. Frente al Instituto para señoritas Belén. Ciudad Guatemala

EL SMN Y LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUALEn los últimos años el estudio de las infecciones de transmisión sexual ha...
27/07/2025

EL SMN Y LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

En los últimos años el estudio de las infecciones de transmisión sexual ha cobrado gran importancia debido principalmente al incremento de estas en parejas heterosexuales y hombres que tienen s**o con hombres. En mujeres existe mucha información de epidemiología y patogénesis de estas infecciones, sin embargo, en hombres la información es muy escasa debido a que la mayoría no presenta sintomatología. En los últimos años se ha evidenciado un creciente interés en el estudio del semen como vía de transmisión, debido principalmente a la afinidad de algunos patógenos con los es***matozoides. Dentro de los principales microorganismos infectantes en semen se encuentran Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Mollicutes, Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipos 1 y 2, Virus Herpes Simplex 1 y 2, Virus Papiloma Humano, Virus de la Hepatitis B y C, Citomegalovirus, Virus Epstein-Barr y Trichomonas va**nalis

En los últimos años se han incrementado los casos de enfermedades de transmisión sexual, debido principalmente al aumento en el número de compañeros sexuales en parejas heterosexuales y de hombres que tienen s**o con hombres (HSH), lo que hace aún más factible y rápida su propagación . Los principales riesgos asociados son daños irreparables en los hijos de madres infectadas durante la gestación o el nacimiento, entre éstos, ceguera, deformidades óseas, retraso mental e inclusive la muerte. Además, en las mujeres pueden causar enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazos ectópicos potencialmente mortales y cáncer en el aparato reproductor En hombres la infección está asociada a tumores de piel, región peria**l, tonsila, orofaringe, laringe

La principal forma de transmisión de estos microorganismos son las relaciones sexuales sin protección, ya sea por vía va**nal, oral o a**l. El semen es susceptible

de ser infectado por varios microorganismos, como bacterias, virus y protozoos, los cuales encuentran en el plasma seminal las condiciones óptimas para su supervivencia. Los es***matozoides pueden infectarse en el epidídimo, conducto deferente o uretra.

BACTERIAS

Chlamydia trachomatis. Es una bacteria intracelular obligada que afecta tanto a hombres como mujeres. Es considerada uno de los patógenos de transmisión sexual más prevalentes en el mundo debido a que la mayoría de las infecciones son asintomáticas (75 a 85% en mujeres y de 50 a 90% en hombres), por lo que un gran porcentaje de personas pueden estar infectados sin saberlo posee un ciclo de crecimiento de dos fases, la primera cuando se encuentra como cuerpo elemental infectivo (CE) y la segunda, como cuerpo reticulado no infectivo (CR). Al ocurrir la inclusión la clamidia se desplaza hacia el aparato de golghi mediante un mecanismo dependiente de dineína y donde el CE comienza a multiplicarse por fisión binaria. Las infecciones causadas por C. trachomatis pueden ocasionar daños graves tales como enfermedades pélvicas inflamatorias (EPI), infertilidad tubárica, embarazo ectópico, dolor abdominal en mujeres y en hombres prostatitis y epididimitis

La mayor parte de los estudios in vitro en hombres, buscan esclarecer el efecto que causa la bacteria en el es***matozoide, como se adhiere a él y como se propaga por el aparato reproductor femenino y masculino. Gran parte de los estudios en C. trachomatis utilizan microscopía electrónica o anticuerpos monoclonales para visualizar la adherencia del patógeno a los es***matozoides humanos, demostrado que C. trachomatis puede adherirse tanto a la superficie de la cabeza del es***matozoide como al flagelo o incluso se pueden encontrar en muestras de uretra y o***a de primer chorro Asimismo, el CE de C. trachomatis es capaz de penetrar la cabeza del es***matozoide, siendo éste, otro mecanismo de anclaje de la bacteria al es***matozoide. En hombres diagnosticados con prostatitis y C. trachomatis positiva, existe una asociación con la disminución de la fertilidad, considerando la baja concentración de es***matozoides, motilidad espermática, alta fragmentación de ADN, incremento de la reacción acrosómica. y morfología anormal en estos pacientes. Estudios in vitro de C. trachomatis en co-infección con es***matozoides humanos han evidenciado la prematura perdida de vitalidad de es***matozoides, esto como respuesta a los lipopolisacáridos presentes en C. trachomatis que resultan ser espermicida encomparación a otras formas de lipopolisacáridos . También existen niveles elevados de interleucina 8 (IL-8), lo que hace sugerir a IL-8 como un potencial marcador para infecciones por C. trachomatis y una relación entre la infección por este microorganismo y las alteraciones en parámetros de la calidad del semen.

Mollicutes (Ureaplasma y Mycoplasma). Otros de los microorganismos que se encuentran frecuentemente en el tracto genitourinario de pacientes sintomáticos y asintomáticos son los Mollicutes Estas bacterias carecen de pared celular, lo que les permite resistir tratamiento con antibióticos comunes, como la penicilina. Los Mollicutes que infectan el tracto ge***al son Mycoplasma ge***alium, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum.

Ureaplasma urealyticum posee la singular capacidad de hidrolizar la urea. Es potencialmente patógeno y tiene un rol etiológico infecciones del tracto urinario y ge***al Se considera además el causal más reconocido de infertilidad en hombres al reducir la calidad del semen y el potencial de fertilización del es***matozoide . Mycoplasma ge***alium es la bacteria de vida independiente más pequeña conocida, y la segunda bacteria más pequeña después de la recientemente descubierta Carsonella ruddi. Por otro lado, Mycoplasma hominis está asociada a la enfermedad inflamatoria pelviana y producir rotura prematura de membranas durante el embarazo. En la mujer la infección es más frecuente que en el hombre y al igual que la C. trachomatis, generalmente asintomática. La incidencia de U. urealitycum, M. ge***alium y M. hominis se asocia a trastornos como el ab**to involuntario recurrente a infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica, orquitis, epididimitis, prostatitis, y prostatitis uretritis no gonocócica.

Los Mollicutes se encuentran frecuentemente en el tracto ge***al y semen de hombres fértiles e infértiles .En hombres fértiles de parejas infértiles existe una alta frecuencia de U. urealitycum, M. ge***alium y M. hominis, que se ha asociado a una disminución en el recuento espermático (Gdoura et al.). Asimismo, hombres infectados por M. hominis presentan una reducción de la motilidad y concentración de es***matozoides, además de cambios en su morfología , en cambio la infección de U. urealyticum o infecciones mixtas evidencian un aumento en la viscosidad y pH del fluido seminal . Estudios in vitro han permitido identificar el área del es***matozoide a la cual se une M. hominis, siendo las zonas principales de unión la cabeza y la pieza media del es***matozoide, localizándose intracelularmente en los espacios . M. ge***alium puede unirse en la pieza intermedia o región del cuello de es***matozoides humanos tanto móviles como inmóviles, por lo que podría ser transportado hacia la pareja sexual causando enfermedades ge***ales y/o infertilidad . observaron que la infección con U. urealyticum aumentaba la viscosidad del semen y disminuía el pH en comparación con pacientes negativos.

U. urealyticum es capaz de competir con la producción de energía mitocondrial y por tanto, reduce la motilidad y viabilidad de es***matozoides. No obstante, cuando el metabolismo energético de los es***matozoides depende de la glucólisis, a valores de pH mayores, U. urealyticum estimula la glucólisis y la actividad de los es***matozoides, incrementando la tasa de penetración y fertilización de óvulos con es***ma infectado, poniendo en peligro el desarrollo embrionario.

Treponema pallidum. Es una bacteria perteneciente al grupo de las Spirochetaceae, cuya principal característica es su capacidad para moverse de manera eficiente en ambientes gelatinosos y/o viscosos donde la mayoría de las bacterias se retrasan o definitivamente se detienen. Es la causante de la sífilis, registrándose a lo menos 25 millones de personas en todo el mundo . Su vía más común de transmisión es a través de las membranas mucosas causando una lesión del tipo primaria conocida como chancro. La sífilis es un co-factor en la adquisición y transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana, que marca cifras importantes en la causa de muerte fetal y morbilidad perinatal especialmente en países desarrollados .

Escherichia coli. Es un bacilo Gram negativo que pertenece al género Escherichia y es un miembro conocido de la familia Enterobacteriaceae (cavidad oral, esófago, estómago, intestinos, recto y ano. Es el microorganismo aislado con mayor frecuencia en pacientes con infecciones del tracto ge***al masculino (ITGM), además, se adhiere rápidamente a es***matozoides in vitro, resultando en una disminución de la movilidad y aglutinación de los mismos . Los es***matozoides infectados por E. coli son capaces de atravesar el mucus cervical y transportar la bacteria hasta el tracto ge***al femenino . La presencia de E. coli en semen induce a una baja motilidad de es***matozoides dependiendo de la relación semen-bacteria que se encuentre presente. La unión de E. coli al es***matozoide es a través de residuos de azúcar, especialmente manosa, receptores que también son cruciales para la unión del es***matozoide a la zona pelúcida del ovocito .

VIRUS

Virus Inmunodeficiencia Humana (HIV). El HIV pertenece a la familia Retroviridae y al género Lentivirus. Su material genético es RNA de cadena simple con una longitud de aproximadamente 9,5 kb . En el año 2010 se estima que 2,7 millones de personas fueron infectadas con este virus. Esta infección es transmitida por vía sexual donde el semen es el portador del virus . Existiendo factores del sistema reproductor masculino que ayudan a dicha infección, principalmente la co-infección con otros microorganismos de transmisión sexual Aunque la mayoría de las infecciones por HIV-1 resultan de la exposición del virus en el semen, no se ha establecido aún si las cepas transmisibles se originan como viriones de RNA en el plasma seminal o en forma de DNA proviral integrado en leucocitos seminales infectados . Las partículas virales, sus antígenos y el DNA se encuentran presentes en el semen de hombres infectados por HIV-1 y los es***matozoides pueden transferir partículas a ovocitos humanos normales. Los órganos del tracto ge***al masculino se encuentran infectados por HIV durante las fases aguda y crónica de la infección asintomática. Existe evidencia molecular que sujetos infectados por HIV pueden eyacular pequeñas cantidades es***matozoides anormales HIV-1 DNA-positivos, sin embargo, es***matozoides HIV-1 DNA-positivos que lleven una amplia variedad de alteraciones estructurales puede ser incapaz de fertilizar y/o generar embriones viables .Es así, que los es***matozoides actúan concertadamente con células dendríticas (CDs) pudiendo afectar el curso temprano de la transmisión sexual de la infección por HIV-1, además de transmitirse de manera eficiente a macrófagos y células T Finalmente, teniendo en consideración que el semen es la principal vía de transmisión del HIV-1, es poco lo que se conoce acerca de sus efectos sobre la inefectividad viral. Aún existe contradicción a cerca de los parámetros espermáticos y cómo éstos se ven afectados por la presencia del HIV-1, siendo en algunos estudios afectados de forma completa por la presencia del virus y en otros ensayos de forma irregular.

Virus Papiloma Humano (HPV). El HPV es un virus de DNA pequeño, sin envoltura, perteneciente a la familia de los Papillomaviridae. Es una de las ITS más frecuentes en el mundo y es descrito como el principal agente causal del cáncer cervicouterino (99,7%) . El HPV afecta a hombres y mujeres por igual, sin embargo, en hombres sólo se ha asociado a lesiones como verrugas anoge***ales y aún es discutida su participación en neoplasias intraepiteliales de pene y ano . El HPV puede encontrarse en el semen de hombres sexualmente activos, asociado a la posible infertilidad masculina debido al deterioro de los parámetros espermáticos, especialmente la motilidad. La infección por HPV en semen se asocia a es***matozoides y plasma seminal siendo su mecanismo de unión aún desconocido, sin embargo, se cree que este estaría mediado por heparán sulfato que interactúa con la cápside viral. El HPV se une al es***matozoide utilizando su cápside viral y esta se realiza en dos sitios, la región ecuatorial y la superficie de la cabeza. Además, la unión del virus con el es***matozoide puede estar condicionado pordos inhibidores de la infección, la heparina y carragenina. Estudios con hibridación in situ se identificó que los genomas de HPV 6, 16, 18 y 31 se asociaban cerca de la cabeza de es***matozoides o al segmento ecuatorial, evidenciando que la mayoría de los tipos de alto riesgo se unen al segmento ecuatorial de la célula espermática . Asimismo, el HPV puede infectar es***matozoides humanos a través de la interacción entre la proteína L1de la cápside del HPV y syndecan-1. Existiendo es***matozoides transfectados con genes E6/E7 de HPV y proteínas L1 expuestas de la cápside, que son capaces de penetrar en el ovocito y transferir el virus en donde finalmente se transcribe. Aún queda mucho por investigar a cerca del lugar preciso y el mecanismo de unión de HPV a es***matozoides, así como los lugares de reservorios que ocupa este patógeno en hombres.

Virus Herpes Simplex (HSV). HSV pertenece a una gran familia de virus de gran envoltura conocida como Herpesviridae, la cual se divide en tres subfamilias (a, b, g). Específicamente el HSV pertenece a la subfamilia Alphaherpesvirinae. Su genoma se compone de DNA bicatenario (125-250 kb aproximadamente) presente dentro de una cápside icosaédrica. Dentro de los HSV los más comunes y asociados a ITS se encuentran los HSV tipo 1 y 2. HSV-1 es el causante del herpes labial en tanto, las infecciones por HSV-2 se encuentra relacionadas con infecciones virales del tracto genitourinario e infecta a la mayoría de los órganos del sistema reproductor masculino a excepción de los tubos seminíferos, debido a la protección que presentan por la barrera hemato-testicular. Sin embargo, el semen igualmente puede ser contaminado a medida que pasa durante la ey*******ón. HSV-1 y HSV-2 pueden infectar diversas porciones del eyaculado como son los es***matozoides, el plasma seminal, células epiteliales o glándulas accesorias y leucocitos aunque aún no se ha establecido el mecanismo concreto por el cual ocurre la infección. La infección por estos virus en el tracto ge***al masculino pudiesen explicar los casos de infertilidad masculina debido a la asociación de la presencia de HSV en semen con la disminución de la calidad del mismo (Pellati et al.). Estudios realizados en glándulas anexas, concluyen que al mezclar el virus HSV-2 con semen, HSV-2 no interactúa con el es***matozoide, permaneciendo en el fluido seminal, lo que podría ser un factor a favor para las técnicas de reproducción asistida, en las cuales, al eliminar el fluido seminal estarían eliminando partículas virales y mejorando con ellos las preparaciones de es***matozoides. HSV-2 ha sido detectado en la próstata y conductos deferentes, y de manera más general, en el tracto ge***al masculino. existiendo además DNA viral de HSV1 y HSV2 a nivel de núcleos en es***matozoides.

Citomegalovirus (CMV). Citomegalovirus humano (HCMV) es un virus perteneciente a la familia Herpesviridae, a la cual también pertenecen HSV 1- 2 y el virus Epstein-Barr. aunque HCMV pertenece a la subfamilia Betaherpesvirinae. Su genoma presenta un DNA de doble cadena, lineal, rodeado por una capa proteica que a su vez se encuentra protegida por una bicapa lipidica conteniendo un gran número de glicoproteínas virales. Se comporta como infección oportunista en pacientes portadores de HIV (alrededor del 90% de los pacientes) y como infección latente en más del 50% de la población general. Las diversas vías de transmisión de HCMV pueden ser la saliva, la actividad sexual, la transferencia placentaria, la lactancia materna, transfusiones de sangre y órganos sólidos o trasplantes de células madre hematopoyéticas.HCMV es capaz de infectar tanto a células espermáticas como a los leucocitos presentes en el eyaculado cuyo mecanismo de infección, al igual que HSV, aun es desconocido . CMV se encuentra presente en el semen, ya sea de forma continua por un prolongado periodo de tiempo, un periodo puntual o bien, de forma intermitente .CMV se encuentra presente tanto en secreciones ge***ales como en glándulas salivales, aunque aún no se determina la vía preferida para la contaminación. Sin embargo, frecuentemente la cepa de CMV se encuentra en el moco cervical de mujeres con CMV lo que hace posible la transmisión del virus a través del contacto sexual. En las infecciones comunitarias, el virus se transmite ya sea por contacto con saliva o por secreciones del tracto ge***al donde las principales células infectadas por CMV son las células endoteliales y leucocitos. En el año 2001, la Sociedad Británica de Andrología recomendó excluir a todos los donantes de semen CMV positivos con el fin de prevenir el riesgo de infección congénita por CMV, ésto debido a resultados de estudios que identificaron un alto porcentaje de infecciones sintomáticas congénitas por CMV en recién nacidos de mujeres con seropositividad CMV preexistente con el embarazo y en el hecho de que el CMV puede ser detectado en el semen de los hombres CMV seropositivos . Actualmente, aun existe controversia y debate sobre el riesgo relacionado con el CMV en la reproducción y en qué medida el semen se ve implicado.

Virus de la hepatitis B. El Virus de la Hepatitis B (HBV) pertenece a la familia Hepadnaviridae. Tiene un genoma de DNA de doble hebra el cual se transcribe de forma inversa a partir de un RNA pre-genómico dentro del núcleo del virus. Las infecciones por HBV es la principal causa de las enfermedades como cirrosis y cáncer hepatocelular, infectando alrededor de 70 millones de personas a nivel mundial. El HBV se ha encontrado en sangre, saliva, leche materna, secreciones va**nales y semen, siendo transmitido principalmente por vía parenteral, sexual y perinatal . Se ha determinado secuencias de DNA de HBV en cromosomas de es***matozoides, donde el virus posiblemente ha atravesado la barrera hematotesticular e infectado a la línea germinal masculina y también en oocitos de ratón, lo cual es de gran importancia debido a la posibilidad que el feto pueda adquirir la infección a través de la madre. En humanos, el virus es detectable en muestras de semen de hombres con hepatitis B aguda así como en el semen de hombres con hepatitis crónica.

Virus de la hepatitis C. El Virus de la Hepatitis C (HCV) pertenece a la familia Flaviviridae, al género Hepacivirus y es el principal agente causal de la hepatitis crónica. Posee un genoma RNA lineal de aproximadamente 10.000 nucleótidos. Generalmente es transmitida por el uso de dr**as y transfusiones de sangre, aunque también se puede dar por contacto sexual y transmisión vertical.

La posibilidad de que HCV pueda infectar al semen es controversial. Algunos estudios encuentran DNA del virus en semen, mientras que otros no. Se postula que el virus no posee la capacidad de integrar su genoma en las células seminales, debido a que no es un virus DNA, como si lo es el HBV y no posee actividad de transcriptasa reversa, como es el caso del HIV. También, hay que consideras que la concentración viral en el plasma seminal varía rápidamente con el tiempo (Zea-Mazo et al.). Ante esta situación es posible que HCV se encuentre en una baja carga y cuya detección dependa de la metodología empleada.

PROTOZOOS

Trichomonas va**nalis. T. va**nalis es un protozoo aerotolerante flagelado que infecta a las células extracelularmente. A su vez es la infección de transmisión no viral más prevalente en el mundo, causante de la enfermedad conocida como Tricomoniasis (WHO) y que anualmente el número de infectados va de 160 a 180 millones de personas en todo el mundo . La infección por este protozoo causa diversas consecuencias para la salud de la mujeres tales como infertilidad, parto prematuro, recién nacidos con bajo peso al nacer y predisposición a la neoplasia cervical, entre otras. En el hombre la infección puede estar asociada a uretritis, prostatitis y que puede aumenta la probabilidad de transmisión del virus de HIV, sin embargo, en la mayoría de los casos es asintomática, por lo que se reporta una baja incidencia de esta infección en hombres.

Estudios de propagación de T. va**nalis señalan que los es***matozoides de hombres infectados pueden ser una vía de transmisión de la enfermedad, existiendo una estrecha proximidad y finalmente una fuerte adhesión entre la T. va**nalis y es***matozoides. Esta adhesión se observó en la cabeza y en el flagelo (Benchimol et al., 2008). La presencia de T. va**nalis en semen no altera la motilidad de los es***matozoides ni tampoco el semen inhibe la supervivencia de T. va**nalis. Estos datos sugieren que el semen proporcionaría un entorno favorable para la transmisión de tricomonas por la vía sexual.

Las ITS comparten como vía de transmisión el contacto sexual. Es por ello que en los últimos años el estudio de las ITS asociadas a semen ha cobrado gran importancia. Existe un gran número de ITS que se propagan por la vía seminal, ya sea por la adhesión del patógeno al es***matozoide, por su inclusión en la cola y/o cabeza, o por sus capacidades de infectar a las diversas fracciones del fluido seminal (es***matozoides, plasma seminal, leucocitos, entre otros). Si bien existen estudios sobre la asociación patógeno-es***matozoide muchos de ellos no son concluyentes debido a que la detección de esta unión es compleja y en algunos casos, poco clara.

Actualmente existe un creciente interés científico por conocer el mecanismo de transmisión de este tipo de infecciones, debido a que el plasma seminal incluido sus células y los es***matozoides se constituyen en los principales vectores de la transmisión de un gran número de ITS, lo cual sugiere que las campañas de prevención deberían incluir el diagnostico precoz de estas infecciones en el varón.

SI NECESITAS AYUDA POR ALGUNA INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL, DISFUNCION ERECTIL Y EYACULACION PRECOZ PUEDES VISITARNOS EN 10 AVENIDA 12-42 ZONA 1. OFICINA 24.FRENTE AL INSTITUTO PARA SEÑORITAS BELEN.

HORARIO DE ATENCIÓN DE LA CLÍNICA

DE LUNES A VIERNES DE 06:30 A.M A 04:00 DE LA TARDE.

SÁBADO DE 07:00 A.M A 12:00 DEL MEDIO DÍA.

SÁBADO EN LA TARDE Y DOMINGO EN LA MAÑANA CON CITA PROGRAMADA AL TELÉFONO 3275-4311.

VALOR DE LA CONSULTA Q.100.00

ACA TE PODEMOS AYUDAR......

RE**RD TABLETAS (10 TABLETAS)Indicaciones Terapéuticas:Esta indicado en el tratamiento de la ey*******ón precoz en varon...
19/07/2025

RE**RD TABLETAS (10 TABLETAS)

Indicaciones Terapéuticas:

Esta indicado en el tratamiento de la ey*******ón precoz en varones (Expulsión prematura del semen al poco tiempo de haber iniciado la actividad sexual).

Debe administrarse como tratamiento a demanda antes de la actividad sexual.

DOSIS:

Tomar 1 o 2 tabletas 3 horas antes de la actividad sexual.

NOTA:

Se recomienda la utilización de RE**RD GOTAS Y SILFIL TABLETAS para un máximo desempeño.

PRECIO AL PÚBLICO Q.100.00

SERVICIO A DOMICILIO CON CARGO ADICIONAL, DEPARTAMENTOS SE ENVIA POR CARGO EXPRÉS. TELÉFONO 3275-4311.

DE VENTA EN CLÍNICA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y EYACULACIÓN PRECOZ. CIUDAD GUATEMALA.

10 AVENIDA 12-42 ZONA 1. OFICINA 24. FRENTE AL INSTITUTO PARA SEÑORITAS Belén. CIUDAD GUATEMALA.

EPIDIDIMITIS Es la hinchazón (inflamación) del epidídimo, el conducto que conecta el testículo con los vasos deferentes....
19/07/2025

EPIDIDIMITIS

Es la hinchazón (inflamación) del epidídimo, el conducto que conecta el testículo con los vasos deferentes.

La epididimitis es más frecuente en hombres jóvenes de 19 a 35 años de edad y generalmente es causada por la diseminación de una infección bacteriana. La infección a menudo comienza en la uretra, la próstata o la vejiga. Las infecciones por gonorrea y clamidia casi siempre son la causa del problema en hombres jóvenes heterosexuales. En hombres mayores, la causa más frecuente es la E. coli y bacterias similares. Esto también ocurre en hombres homosexuales.

Otras bacterias, como ureaplasma, también pueden provocar la afección.

Otra causa de epididimitis es el consumo de un medicamento llamado amiodarona que previene los ritmos cardíacos anormales.

Los siguientes factores incrementan el riesgo de epididimitis:

Cirugía reciente.
Problemas estructurales pasados en las vías urinarias.
Uso regular de un catéter uretral.
Relaciones sexuales con más de una pareja y no usar condones.

La epididimitis puede comenzar con fiebre leve, escalofrío y una sensación de pesadez en el área del testículo. Dicha área se vuelve cada vez más sensible a la presión y se vuelve dolorosa a medida que la afección progresa. Una infección en el epidídimo se puede propagar fácilmente al testículo.

Otros síntomas abarcan:

Sangre en el semen.
Secreción o flujo por la uretra (el orificio en la punta del pene).
Molestia en la pelvis o parte baja del abdomen.
Fiebre.
Tumor cerca al testículo.
Dolor durante la ey*******ón.
Dolor o ardor durante la micción.
Inflamación escrotal dolorosa (agrandamiento del epidídimo).
Región inguinal del lado afectado inflamada, dolorosa y sensible.
Dolor testicular que empeora durante una deposición.

Las infecciones de transmisión sexual requieren antibióticos especiales y los compañeros sexuales del paciente también se deben tratar. Se pueden necesitar a**lgésicos y antinflamatorios.

Si la afección es causada por tomar amiodarona, será necesario bajar la dosis o cambiar el medicamento.

Para aliviar la molestia:

Descanse estando acostado y con el escroto elevado.
Aplique compresas de hielo en la zona del dolor.
Será necesario asistir a control con el médico para verificar que la infección haya desaparecido por completo.

Por lo general, la epididimitis mejora con terapia antibiótica. No hay problemas a nivel sexual o reproductivo a largo plazo en la mayoría de los casos; sin embargo, la afección puede reaparecer.

Entre las complicaciones están:

Absceso en el escroto
Epididimitis crónica
Abertura en la piel del escroto
Muerte del tejido testicular debido a la falta de sangre (infarto testicular)
Esterilidad
El dolor agudo y repentino en el escroto es una emergencia médica y es necesario que lo vea un profesional médico de inmediato.

Consulte con el médico si presenta síntomas de epididimitis.

Las complicaciones de la epididimitis pueden prevenirse mediante el diagnóstico y tratamiento oportunos.

El hecho de tener relaciones sexuales con precaución (incluso evitar parejas sexuales numerosas y usar condones) puede ayudar a prevenir la epididimitis causada por enfermedades de transmisión sexual.

SI NECESITA AYUDA POR ALGUNA INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL, DISFUNCION ERECTIL Y EYACULACION PRECOZ PUEDES VISITARNOS EN 10 AVENIDA 12-42 ZONA 1. OFICINA 24. FRENTE AL INSTITUTO PARA SEÑORITAS BELÉN. CIUDAD CAPITAL.

HORARIO DE ATENCIÓN DE LA CLÍNICA

DE LUNES A VIERNES DE 06:30 A.M A 04:00 DE LA TARDE.

SÁBADO DE 07:00 A.M A 12:00 DEL MEDIO DÍA.

SÁBADO EN LA TARDE Y DOMINGO EN LA MAÑANA CON CITA PROGRAMADA AL TELÉFONO 3275-4311.

VALOR DE LA CONSULTA Q. 100.00

ACÁ TE PODEMOS AYUDAR. .......

SILFIL TABLETAS (5 TABLETAS)Indicaciones Terapéuticas:Esta indicado en el tratamiento de la disfunción eréctil en los ho...
13/07/2025

SILFIL TABLETAS (5 TABLETAS)

Indicaciones Terapéuticas:

Esta indicado en el tratamiento de la disfunción eréctil en los hombres (impotencia; incapacidad para tener una erección o mantenerla).

Debe administrarse como tratamiento a demanda antes de la actividad sexual.

DOSIS:

Tomar 1/2 o 1 tableta 2 horas antes de la actividad sexual.

NOTA:

Se recomienda la utilización de RE**RD TABLETAS Y RE**RD GOTAS para un máximo desempeño.

PRECIO AL PÚBLICO Q.100.00

SERVICIO A DOMICILIO CON CARGO ADICIONAL, DEPARTAMENTOS SE ENVIA POR CARGO EXPRÉS. TELÉFONO 3275-4311.

DE VENTA EN CLÍNICA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y EYACULACIÓN PRECOZ.

10 avenida 12-42 zona 1. Oficina 24. Frente al Instituto para señoritas Belén. Ciudad Capital.

CHANCROIDE El chancroide es causado por una bacteria llamada Haemophilus ducreyi.La infección se encuentra en muchas par...
13/07/2025

CHANCROIDE

El chancroide es causado por una bacteria llamada Haemophilus ducreyi.

La infección se encuentra en muchas partes del mundo, a muy pocas personas se les diagnostica esta infección cada año.

Al cabo de 1 día a 2 semanas después de resultar infectada, a la persona se le formará una protuberancia pequeña en los ge***ales. Esta protuberancia se convierte en una úlcera en un período de un día tras su aparición.

La úlcera:

Varía de tamaño desde 1/8 de pulgada hasta 2 pulgadas (3 mm a 5 cm) de diámetro.
Es dolorosa.
Es suave.
Tiene bordes claramente definidos.
Tiene una base recubierta de un material gris o amarillo grisáceo.
Tiene una base que sangra fácilmente si se golpea o rasguña.
Aproximadamente la mitad de los hombres infectados presenta una sola úlcera. Las mujeres a menudo presentan 4 o más úlceras. Estas úlceras aparecen en partes específicas.

Los lugares comunes en los hombres son:

Prepucio
Surco detrás de la cabeza del pene
Cuerpo del pene
Cabeza del pene
Abertura del pene
Escroto

En las mujeres, la ubicación más común de las úlceras es en los labios externos de la va**na (labios mayores). Pueden presentarse "úlceras besadoras". Estas son úlceras que aparecen en superficies opuestas de los labios ge***ales.

Otras zonas, como los labios internos de la va**na (labios menores), la zona entre los ge***ales y el ano (zona peria**l) y la parte interna de los muslos también pueden resultar comprometidas. Los síntomas más comunes en las mujeres son dolor al o***ar y al tener relaciones sexuales.

La úlcera puede lucir como la de la sífilis primaria (chancro).

Aproximadamente la mitad de las personas infectadas con chancroides presenta agrandamiento de los ganglios linfáticos que se encuentran en la entrepierna (ingle).

En la mitad de las personas que tienen inflamación de los ganglios linfáticos de la ingle, estos se rompen a través de la piel y causan abscesos que supuran. Los ganglios linfáticos inflamados y los abscesos con frecuencia se denominan bubones.

El chancroide puede mejorar por sí solo. Algunas personas tienen meses de úlceras dolorosas y secreción.

Las complicaciones incluyen fístulas uretrales y cicatrices en el prepucio del pene en los hombres no circuncidados. A las personas afectadas por el chancroide también se las debe examinar en busca de otras infecciones de transmisión sexual, como sífilis, VIH y herpes ge***al.

En personas con VIH, el chancroide puede tardar mucho más tiempo en sanar.

Solicite una cita con su médico si:

Presenta síntomas de chancroide.
Ha tenido contacto sexual con una persona que usted sabe que padece alguna infección de transmisión sexual (ITS).
Usted ha estado involucrado en prácticas sexuales de alto riesgo.

El chancroide se propaga por contacto sexual con una persona infectada. Evitar todas las formas de actividad sexual es la única manera absoluta de prevenir una enfermedad de transmisión sexual.

Sin embargo, los comportamientos sexuales más seguros pueden reducir el riesgo. El uso apropiado de condones, ya sea del tipo masculino o femenino, disminuye enormemente el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Es necesario usar el condón desde el comienzo hasta el final de cada actividad sexual.

SI NECESITA AYUDA POR ALGUNA INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL, DISFUNCION ERECTIL Y EYACULACION PRECOZ PUEDES VISITARNOS EN LA 10 AVENIDA 12-42 ZONA 1. OFICINA 24. FRENTE AL INSTITUTO PARA SEÑORITAS BELÉN. CIUDAD CAPITAL.

HORARIO DE ATENCIÓN DE LA CLÍNICA

DE LUNES A VIERNES DE 06:30 A.M A 04:00 DE LA TARDE.

SÁBADO DE 07:00 A.M A 12:00 DEL MEDIO DÍA.

SÁBADO EN LA TARDE Y DOMINGO EN LA MAÑANA CON CITA PROGRAMADA AL TELÉFONO 3275-4311.

VALOR DE LA CONSULTA Q. 100.00

ACÁ TE PODEMOS AYUDAR

Dirección

10 Avenida 12-42 Zona 1. Oficina 24. Frente Al Instituto Para Señoritas Belén
Guatemala City
01001

Horario de Apertura

Lunes 07:00 - 16:00
Martes 07:00 - 16:00
Miércoles 07:00 - 16:00
Jueves 07:00 - 16:00
Viernes 07:00 - 16:00
Sábado 08:00 - 12:00

Teléfono

+50232754311

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica De Eyaculación Precoz Y Disfunción Eréctil-Guatemala publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría